Está en la página 1de 39

CARTAS DE NAVEGACIÓN, CARTAS DE PESCA, CLASES

INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN, SEGURIDAD


CONTRA INCENDIOS, EQUIPO DE CUBIERTA, EQUIPOS
DE MANIOBRA, IZADA Y COBRADA DE APAREJOS.
NORMAS DE INSPECCIONES
SISTEMAS Y TECNICAS DE PESCA CLASE 11
CARTAS DE NAVEGACIÓN MARITIMA
Carta Náutica
• Las cartas náuticas son mapas diseñados especialmente para cubrir necesidades de navegación marítima, los
elementos más importantes en una carta son: la información batimétrica, características de la costa, peligros
y ayudas a la navegación, elevaciones, naturaleza del fondo, etc. A su vez proporcionan gráficamente
información relevante al usuario con la finalidad de llevar a cabo una navegación segura.
• Las cartas náuticas se pueden distribuir en formato analógico como cartas impresas en papel o en formato
digital.
• De acuerdo con la definición de la carta náutica del capítulo V del Convenio SOLAS, sólo puede ser producida
y distribuida por o bajo la autoridad de un Gobierno, Servicio Hidrográfico o cualquier otra institución
autorizada por el gobierno.
Tipos de cartas náuticas
Existen 2 tipos de Cartas Náuticas Electrónicas digitales utilizadas para navegación: Vectorial y Raster.
• Carta Náutica Electrónica (ENC)
Representación digital formada por vectores, conteniendo datos cartográficos que cumplen con el estándar
de transferencia S-57 de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) considerada por ello como una base
de datos estandarizada en su estructura y contenidos.
• Carta Náutica Raster (RNC)
Representación gráfica mostrada sobre una imagen de mapa de bits. Las cartas RNC son imágenes o copias
raster digitales, cuyo contenido es idéntico a las cartas oficiales impresas en papel y su elaboración está de
acuerdo con la “Especificación del Producto RNC S-61” emitidas por la Organización Hidrográfica Internacional
(OHI).
.
CARTAS DE PESCA
Evaluación de la calidad ambiental del litoral de Lambayeque.
tiene como objetivo efectuar el monitoreo bio-oceanográfico en la zona intermareal y
submareal del litoral de Lambayeque con la finalidad de determinar el nivel actual y su
evolución temporal, así como del impacto de la actividad antrópica sobre las
comunidades marinas, sedimentos y columna de agua.
.

UN SISTEMA DE AYUDA A LA PESCA POR SATELITE


• La segunda actividad en importancia en el Perú es la pesca, y al igual que en otras
actividades económicas en el mundo se encuentra altamente tecnificada. En nuestro
país ha existido muchos esfuerzos por lograr un alto grado de tecnificación en los
procesos de producción pesquera, pero muy pocos se han dirigido al eslabón mas
importante de la actividad: la ubicación de los bancos de peces. Geomap Digital S.A.C,
una empresa netamente peruana incursiona en esta actividad desde el año 2000,
ampliando su oferta de productos-los cuales van desde la minería a la agricultura y
pesca- mediante el empleo de imágenes satelitales.
.

• El principio básico de este tipo de sistemas es que el hábitat de los recursos o lugares
donde estos viven y desarrollan lo definen una serie de variables que pueden ser
observadas vía satélite. Esto es un hecho incontrastable, los pescadores del mundo han
sabido al estrecha relación entre la temperatura y los peces por mucho tiempo,
entonces: Porque no predecir la presencia de peces a partir de estos datos del hábitat?
• Basándose en este principio los países que lanzaron satélites comenzaron a aplicar
estas imágenes a sus pesquerías, destacándose la flota pesquera japonesa y rusa, las
cuales se caracterizaban por pesca fuera de su ZEE –zona económica exclusiva-.En
Sudamérica Chile es el país que mas ha avanzado en estas aplicaciones satelitales para la
pesca, mientras que en el Perú recién en 2001 las empresas pesqueras pueden contar
con este servicio, estando actualmente el país en una fase de desarrollo y difusión.
COMO OPERAN LOS SATELITES
• Los satélites que se usan tienen dos modos de operación: geoestacionarios –orbitan a
una distancia fija de la superficie de la tierra y sobre un mismo puntos- o polares – los
cuales orbitan circumpolarmente, pasando en su trayectoria sobre ambos polos- En
cada pasada de estos satélites polares se recoge información del área de interés, varias
veces al día y con varias plataformas satelitales. Continuamente se vienen lanzando mas
satélites que investigan múltiples aspectos de la tierra y los océanos, asegurando la
provisión constante de datos.
.

QUE DATOS NOS PROPORCIONAN LOS SATELITES


• Entre los principales datos relacionados con la presencia de pesca que los satélites
brindan están la temperatura superficial del mar, la concentración de clorofila-a, las
anomalías del nivel del mar, los vientos superficiales en el mar y la dirección e
intensidad de corrientes y olas. Estos datos son transmitidos en diferentes horarios y
formatos, por lo que el trabajo del equipo de MapFish (temperatura, clorofila,
salinidad y corrientes) es el de procesarlos y ponerlos al alcance del usuario final de
una forma entendible y manejable.
• TEMPERATURA DEL MAR
• Es tal vez la variable mas conocida y difundida desde que se
produjo el extraordinario Niño 1982-1983. Es de fácil acceso en
diferentes formatos, siendo el mejor aquel que entrega
información de 1.1 Km. de resolución (aquí un píxel de la imagen
representa 1.1 km2 como en la imagen superior del área de
Pisco). Leyendo la temperatura no solo discriminamos valores
puntuales de la misma, si no podemos inferir procesos como los
afloramientos costeros, los filamentos y los “eddies” o remolinos,
los cuales se asocian a diferentes tipos de pesquerías.
.

• CLOROFILA : EL ALIMENTO
• El color del océano nos brinda indicios de la productividad marina de
un área. Efectivamente, el color del océano esta dado por la
presencia /ausencia de organismos unicelulares, conocidos como
plancton. En particular la presencia del fitoplancton – plancton vegetal
– y sus concentraciones, las cuales pueden concentrar pesca al servir
de alimento a las especies herbívoras o filtradoras. En el Perú estos
mapas muestran grandes concentraciones de plancton, por ejemplo en
el norte peruano, el cual es muy variables de acuerdo a la estación del
año.

• MAPAS DE ALTIMETRIA

• Los mapas de altimetría son usados para ubicar zonas frontales, donde
se unen áreas por encima del nivel del mar con áreas por debajo del
mismo. Estos frentes pueden ser determinados y son zonas muy
productivas, donde los peces tienden a agregarse y buscar alimento,
asimismo en esas zonas la termoclina suele encontrarse mas
superficial, por lo que el rango de distribución de los peces en forma
vertical es mucho menor, haciéndolos mas accesibles a las redes.
CLASES INSTRUMENTOS DE NAVEGACIÓN

• CARTAS NAUTICA:que son planos o mapas a escala de las zonas en que el


buque navega

• REGLAS PARALELAS: utilizadas para trazar líneas paralelas sobre la carta

• LAPIZ: utilizadas para trazar líneas paralelas sobre la carta

• BRUJULA: para determinar el rumbo magnético

• SONDA: para determinar la profundidad y naturaleza del fondo. Consistía en un


cabo en cuyo extremo iba una pesa de plomo con una cavidad en su parte
inferior en la que se ponía sebo para que al tocar fondo se pegara una muestra.
Este tipo de sonda ha caído en desuso reemplazado por la sonda electrónica.
• SEXTANTE: es el más moderno de los instrumentos ópticos utilizados para
determinar la altura de un astro sobre el horizonte. El octante es esencialmente
INSTRUMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA

NAVEGAR
Antes de lanzarse a alta mar debemos ser precavidos en la elección de nuestro equipaje, las
herramientas e incluso el botiquín.
• Si quieres disfrutar de la mejor y más segura experiencia de navegación a bordo en embarcación hay
una serie de instrumentos que no deben faltar nunca.
Radio VHF
• Es imprescindible que nos comuniquemos con otras embarcaciones
y con la estación costera, ya sea para pedir información o para solicitar
ayuda en caso de emergencia.
• El teléfono móvil no puede sustituir a la radio debido a la posibilidad
de pérdida de la cobertura.
• Desde la radio costera te informarán además de la meteorología,
dato básico para poder salir a navegar.

Compás o aguja náutica


• Da igual el tipo de embarcación que tengamos y el tipo de navegación
que vayamos a realizar. El compás nos indicará en todo momento la
dirección que estamos siguiendo. Existen diferentes tipos: de
bitácora central, portátil, retroiluminado, electrónico. Lo importante
es que sea estable y fiable.
.

Sonda
• Su objetivo es medir el fondo y así evitar que nuestra
embarcación pueda encallar. Las variedades existentes
de este objeto te ofrecerán más o menos detalle sobre
lo que tenemos debajo del casco.
GPS
• No querrás navegar sin rumbo... Para evitarlo lleva siempre
• en tu embarcación el GPS, que nos indicará la ruta y la
• duración de ésta. Podemos conectarlo además a las centrales
• de navegación para que conozcan nuestra ubicación fácilmente.

Correderas
• Nos indicará la velocidad, en nudos, a la que navegamos. Aunque
es una información que puede facilitarnos el GPS, siempre
será más fiable contar también con este instrumento.
.

Plotter
• Nos muestra la carta náutica de nuestra zona de
navegación, la posición exacta y el rumbo que
hemos seguido.

Radar
• sirve para determinar la demora y distancia
de un objeto. Funciona mediante la emisión de
pulsos de microondas y la recepción de los
ecos reflejados por el blanco.
PREVENCION DE LA CONTAMINACION MARINA:
1. Carteles de prohibición de arrojar basura o residuos al agua será expuesta en
lugares visibles a todos los pasajeros y tripulantes.
2. En caso de embarcaciones que posean instalaciones de servicios sanitarios,
se deberá asegurar un proceso de disposición de basuras y mezclas oleosas a
instalaciones dedicadas a su recepción.
3. Cada embarcación dispondrá de botes para arrojar residuos que se puedan
generar durante la travesía. Estos botes estarán señalizados y
preferentemente tendrán al menos dos categorías de basuras (de origen
orgánico e inorgánico).
4. Las tomas de carga de gasolina de los motores de la embarcación deberán
tener un sistema de cierre efectivo evitando aperturas indeseadas. Los
tanques de gasolina deberán estar prominentemente marcados con su
capacidad en la medida utilizada en cada lugar (galones, litros, etc).
sigue SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

GESTION DE SEGURIDAD:
1. Cada tripulante estará equipado con suficiente equipo de protección
personal, con al menos camisa, pantalón, gafas, zapatos náuticos (que
no sean punta de acero), chaleco salvavidas y guantes para
procedimiento de amarre en puerto.
2. Procedimientos de emergencia deben estar disponibles y entendidos
por todos los Tripulantes al menos para los siguientes cuadros:
• Hombre al agua.
• Abandono.
• Incendio.
• Seguridad Física.
• Colisión/Varadura/Encalladura.
3. Habrá un Plan de Mantenimiento de acuerdo a las horas de navegación, de los diferentes sistemas y como mínimo:

1. Estructura.
2. Sistema de comandos.
3. Planta de poder/propulsión.
4. Una lista de contactos de emergencia estará disponible en la cabina
de mando indicando las personas responsables, lugar y método de
contacto. Si hubiera cobertura de telefonía móvil se tomará en cuenta
además este método para comunicaciones.
5. La capacidad máxima de pasajeros y de carga debe estar expuesta
visiblemente en el ingreso de cabina de pasajeros y en el habitáculo de
pasajeros.
RECOMENDACIONES PARA EVITAR INCENDIOS

• Abrir tapas de motores y ventilar bien antes de puesta en marcha.


• Mantener limpia y ventilada la sentina.
• Observar inexistencia de derrames del carburador.
• Verificar el buen estado de mangueras y tuberías de alimentación de combustible.
• Verificar que el tubo de venteo de tanques esté libre de obstrucciones.
• Mantener aislados tubos y múltiple de escape.
• Evitar la utilización de nafta o combustible livianos para trabajo de limpieza.
• No dejar trapos embebidos con combustible cerca de motores u hornallas.
• Mantener la limpieza y verificación de pisos removibles de doble fondos y tanques de
combustible.
• Mantener la instalación eléctrica en buen estado, con su correcta aislación y sus
conductores seguros, evitar chispas y recalentamientos.
• Instalar baterías en un lugar con buena ventilación.
• Tener máximo cuidado al fumar en la embarcación.
• Aunque el gas-oil es menos peligroso que la nafta, no deben descuidarse las
recomendaciones antes dadas.
PRINCIPALES EQUIPOS DE PESCA EN CUBIERTAS
a. Winche
• Es una maquina indispensable en la pesca de cerco. Se emplea en aquellas fases de la
faena de pesca donde se requiere fuerza como en el halado de la jareta, la panga,
entre otros.
• Existen diversos modelos con detalles variados
pero que todos tienen basicamentos dos
rodillos, uno de cada lado accionado por
un sistema de motor hidráulico.
• Tiene en la parte superior o en un lado
Estructuras horizontales y/o verticales
semejantes a bitas usadas para amarrar
cabos.
• Las dimensiones y usos dependen del
tamaño del aparejo y de la embarcación.
Power block - MACACO
b. Más conocido como macaco. Es un equipo importante en la pesca de
cerco. Se encarga de subir la red a cubierta de la embarcación. Este
equipo se coloca en la pluma o grúa (dependiendo del tamaño del
buque). Es accionado mediante un sistema hidráulico pues tiene su
propio motor que lo hace girar y
puede halar la red a una velocidad
de 30 metros por minuto,
pudiendo mantener en el aire
del 20 al 50 por ciento del peso
de la red.
Grúa

• En barcos grandes se usan grúas en lugar de los mástiles porque le otorga más robustez y
maniobrabilidad a la operación de pesca. Estas grúas suelen tener un grupo electrohidraúlico interno o
pueden ser accionadas por un grupo hidráulico externo.
• La pluma de la grúa puede ser fija, articulada o telescópica.
• La maniobrabilidad le otorga movimiento en ambas direcciones y puede dar giros de hasta 360°. Los
equipos completos incluyen ganchos, cables y poleas para actividades secundarias durante la faena
de pesca.
d. Bomba de absorción del pescado

• Son equipos usados para absorber el pescado que se encuentra encerrado en la red y llevarlo al
barco para depositarlo en la bodega.
• Es una manera rápida de subir el pescado a bordo, sobre todo cuando se tiene una cala con un
gran volumen de peces.
• La manguera se introduce en la bolsa formada
con la red, en el agua cuando ya están
concentrados los peces.
• La bomba se encarga de absorber la mezcla
peces-agua de mar.
• Están diseñados de tal forma que al pasar por
las mangueras y la misma bomba no se dañan
los peces, llegando a la bodega en muy buenas
condiciones.
EQUIPOS DE MANIOBRA
DESCRIPCION DE LAS MANIOBRAS DE INGRESO Y SALIDA DE LA INSTALACION ACUÁTICA.
• a. Descripción detallada de los preparativos de ingreso y de la aproximación al área de muelle y
boyas (como apoyo operacional), usando la señalización marítima empleada. Se ha contemplado un
total de 7 escenarios de maniobra, combinando las maniobras de entrada y salida de los buques al
Terminal, bajo las condiciones meteorológicas y de visibilidad del estudio.
• Se han realizado 14 simulaciones válidas (10 entradas y 4 salidas), lo que ha supuesto más de 6 horas
netas de simulación. Previamente, se ha realizado un cierto número de maniobras de prueba para
facilitar la adaptación a las condiciones del entorno.
Es conveniente destacar algunos detalles:
o Formación de remolcadores: se han empleado para las maniobras dos remolcadores Acimutales de
55 t.
o Banda de atraque: se han realizado las maniobras de amarre con la banda de babor pegada al
muelle, con la proa al mar.
o Maniobras de entrada: los buques han accedido al Terminal en condición de lastre. La última fase de
la maniobra se ha trabajado con los remolcadores apoyados, empujando contra el casco.
o Maniobras de salida: los buques han zarpado en condición de plena carga y desde la posición de
amarre con la banda de babor pegada al muelle.
o Las maniobras realizadas son comunes para los tamaños de embarcación analizados, siendo por
tanto aplicable a todas las naves con dimensiones intermedias.
IZADA Y COBRADA DE APAREJOS.

MECANISMO DE IZADO DE APAREJO.


• Es un sistema de poleas compuestos de grupos, uno fijo y otro móvil. Se pone en
movimiento por medio de una cuerda o cadena, que tiene uno de sus extremos anclado
as un punto fijo. El fin del sistema es conseguir la elevación de cargas importantes con
pequeños esfuerzos (con ganchos , anillas y grilletes y accesorios)
MECANISMO DE HALADO A MANO
• Un dispositivo de halado manual se puede considerar como un mecanismo auxiliar
operado a mano y adaptado a un barco de pesca con el fin de ayudar al operador para
hacer más fáciles las maniobras de lance y cobro de los equipos de pesca. Estos
mecanismos se pueden dividirse en dos grupos:
1. Cualquier forma de rodillo, tambor o roldana utilizado para ayudar a reducir la
fricción cuando los aparejos de pesca pasan sobre el costado de la embarcación.
Cuando los aparejos o equipos de pesca son lanzados o cobrados, la fricción del aparejo
en movimiento sobre el rodillo, tambor o roldana.
2. Cualquier máquina que habilite al pescador para aumentar su potencia de halado por
medios mecánicos, que con resultado de su esfuerzo haga que los aparejos de pesca
sean movidos por un carretel, tambor o roldana, se llama halador
Sistema de operación de pesca
• En una embarcación pesquera de cerco, la red está colocada en la
plataforma de popa. Usualmente la línea de flotadores está dispuesta
hacia una banda de la plataforma de popa y la línea de plomos hacia
la otra banda; el cable de jareta es colocado a un costado de la línea
de plomos dispuesto convenientemente para facilitar su salida
durante el lance. La embarcación auxiliar o panga va encima de la red
y así puede liberarse rápidamente hacia fuera por encima de la popa
al momento del desenganche de popa.
• La búsqueda del cardumen se ha tecnificado, en un principio la mejor
señal de que hay un banco de peces era la presencia de una gran
cantidad de aves que revolotean y se sumergen en el agua en un
determinado punto, actualmente los sonares juegan un rol muy
importante en la industria pesquera nacional, debido a que permiten
detectar el cardumen en menor tiempo y consecuentemente hacen
posible que las empresas pesqueras eleven su productividad.
Sigue Sistema de operación de pesca
• Cuando el cardumen es localizado, la embarcación inicia la faena
lanzando en primera instancia la panga con el panguero abordo,
con la tira de popa del cabecero de la red, a la vez que empieza a
realizar el cerco alrededor del cardumen de peces formando una
circunferencia. Esto se realiza por la banda de estribor.
• Cuando la embarcación alcanza el punto de partida o de inicio
del lance, los cabos de la red son recuperados desde la panga
alzándose hacia proa para iniciar así el cobrado de la tira de proa
simultáneamente con la tira de popa seguido de la jareta. Si el
lanzamiento de la red se ha terminado antes que la embarcación
complete la circunferencia, entonces es remolcada y/o
completada con un cable (comúnmente llamado tira de popa).
Sigue Sistema de operación de pesca
• La formación de la bolsa tiene su principio en el cobrado de la
jareta la cual es halada por ambos extremos con ayuda del
winche principal y adujada en un carrete independiente en el
caso de los winches de fricción y en uno de los tambores del
mismo winche cuando se trata de winches automáticos o de
combinación.
• Formada la bolsa, un extremo de la red (calón de popa), es
sujetada con un cabo, el mismo que es pasado y traccionado por
la polea motriz o Power Block, iniciándose el virado de la red
estibándola adecuadamente en popa para una próxima faena de
pesca. La línea de flotadores de la sección del cabecero de proa
es recogida con un cabo auxiliar (Jibilay de proa) con la finalidad
de incrementar el poder de embolsamiento en ese sector de la
red.
Sigue Sistema de operación de pesca
• Cuando se iza la red, la embarcación principal es sujetada por
una de las bandas opuestas a la maniobra con un cabo hacia la
embarcación auxiliar (panga), que tironea de esta para evitar que
la embarcación principal se enrede con la red o se monte sobre
esta.
• El izado de la red continua hasta que la pesca sea acumulada en
la sección del cabecero de proa, cerrada al costado de la
embarcación desde donde es trasladada a la bodega por medio
de una bomba absorbente que trabaja desde el seno de la red.
Esto sucede cuando la pesca es destinada a la reducción como la
anchoveta.
Los principales equipos utilizados en la pesca de cerco
• a)Winche Es una maquina indispensable en la pesca de cerco. Se emplea
en aquellas fases de la faena de pesca donde se requiere fuerza como en
el halado de la jareta, la panga, entre otros. Existen diversos modelos con
detalles variados pero que todos tienen basicamentos dos rodillos, uno
de cada lado accionado por un sistema de motor hidraúlico. Tiene en la
parte superior o en un lado estructuras horizonales y/o verticales
semejantes a bitas usadas para amarrar cabos. Las dimensiones y usos
dependen del tamaño del aparejo y de la embarcación.
• b. Power block. Más conocido como macaco. Es un equipo importante
en la pesca de cerco. Se encarga de subir la red a cubierta de la
embarcación. Este equipo se coloca en la pluma o grúa (dependiendo del
tamaño del buque). Es accionado mediante un sistema hidraúlico pues
tiene su propio motor que lo hace girar y puede halar la red a una
velocidad de 30 metros por minuto, pudiendo mantener en el aire del 20
al 50 por ciento del peso de la red.
Sigue Los principales equipos utilizados en la pesca de cerco
• c). Grúa. En barcos granden se usan gruas en lugar de los mástiles
porque le otorga más robustez y maniobrabilidad a la operación de
pesca. Estas grúas suelen tener un grupo electrohidraúlico interno
o pueden ser accionadas por un grupo hidraúlico externo. La pluma
de la grúa puede ser fija, articulada o telescópica. La
maniobrabilidad le otorga movimiento en ambas direcciones y
puede dar giros de hasta 360°. Los equipos completos incluyen
ganchos, cables y poleas para actividades secundarias durante la
faena de pesca.
• d). Bomba de absorción del pescado. Son equipos usados para
absorber el pescado que se encuentra encerrado en la red y
llevarlo al barco para depositarlo en la bodega. Es una manera
rápida de subir el pescado a bordo, sobre todo cuando se tiene una
cala con un gran volumen de peces.
Sigue Los principales equipos utilizados en la pesca de cerco

• La manguera se introduce en la bolsa formada con la red, en el agua


cuando ya están concentrados los peces. La bomba se encarga de
absorber la mezcla peces-agua de mar. Están diseñados de tal forma
que al pasar por las mangueras y la misma bomba no se dañan los
peces, llegando a la bodega en muy buenas condiciones.
NORMAS DE INSPECCIONES

• El Certificado, sellado por la entidad colaboradora de inspección, es el documento que acredita frente a la autoridad
marítima, los usuarios, los clientes, las compañías aseguradoras, etc. que la embarcación ha pasado los
reconocimientos obligatorios destinados a garantizar la SEGURIDAD EN EL MAR.

NORMAS LEGALES
Aprueban Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas (RISPAC)
DECRETO SUPREMO N° 016-2007-PRODUCE
Titulo II. DE LAS INSPECCIONES
Articulo 4°._ De las Inspecciones
• Los operativos de inspección son de carácter inopinado y reservado, programándose y ejecutándose
preferentemente en las horas punta de descarga, procesamiento, comercialización, 0 cuando se presume la
ocurrencia de la comisión de una infracción tipificada en el ordenamiento pesquero y acuícola, asimismo, en
periodos de vedas y aun cuando las embarcaciones pesqueras 0 los establecimientos industriales pesqueros no se
encuentren operando.
• Los titulares de los permisos, licencias, autorizaciones y concesiones que otorga el Ministerio de la Producción,
están obligados, durante la inspección, a designar un representante 0 encargado que acompañe al inspector en su
visita inspectiva, quien en calidad de responsable directo de la actividad pesquera y acuícola, debe facilitar y
observar las actuaciones que lleva a cabo el inspector en dicha diligencia.
• La ausencia del representante 0 encargado de la unidad inspeccionada no constituye impedimenta para realizar la
diligencia de inspección, EI inspector deja constancia, tanto en el Reporte de Ocurrencias como en la Notificación,
del incumplimiento de 10 dispuesto en el párrafo anterior, así como de cualquier acto manifiestamente dirigido a
obstaculizar 0 impedir las labores de inspección.
LAS INSPECCIONES

• Artículo 6.- Toda nave será inspeccionada cada 12 meses con el objeto de refrendar la vigencia de
sus Certificados o renovarlos.
• Artículo 7.- Todo trámite relativo a inspecciones debe ser canalizado a través de las Capitanías de
Puerto, quienes verificarán y supervisarán la correcta aplicación del Reglamento de Capitanías y de
las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustre, el Texto Único de Procedimientos Administrativos
de la Marina de Guerra del Perú (TUPAM 15001) y las normas contenidas en las presentes
disposiciones.
• Artículo 8.- Las inspecciones inopinadas efectuadas por el personal de las Capitanías de Puerto y
Unidades Guardacostas, en cumplimiento de sus funciones como Autoridad Marítima, no están
consideradas dentro de las inspecciones del Sistema Armonizado.
• Artículo 9.- En las naves, los Certificados deberán de encontrarse vigentes y a bordo, los mismos
que deberán ser exhibidos ante el representante de la Autoridad Marítima, cuando sean
requeridos. El incumplimiento de este artículo determinará que los Capitanes de Puerto, no
autoricen el zarpe de la nave, ni permitan operar a los Artefactos Navales, hasta que se subsane la
deficiencia.
• Artículo 10.- Las naves que no cumplan al momento de la inspección con las disposiciones emitidas
por la Autoridad Marítima sobre seguridad suspenderán toda operación o actividad, informando el
Inspector de este hecho en forma inmediata a la Capitanía de Puerto, mediante el Reporte Técnico,
en el que se especificará si la nave o artefacto naval queda impedido de navegar u operar .
.

• Artículo 11.- En toda inspección reglamentaria que tenga por objeto


renovar o refrendar los Certificados, deberá encontrarse a bordo el
Capitán, Oficiales, Patrón y Motoristas, así como los demás
integrantes de la tripulación, a fin de proporcionar cualquier
información que solicite el Inspector Naval.
• Artículo 12.- Si como consecuencia de una inspección, el Inspector
detectara deficiencias que amerite una re inspección, la verificación
de subsanación de las deficiencias se realizará de acuerdo con las
normas vigentes.
• Artículo 13.- En caso de siniestros o accidentes marítimos, los
Certificados de Seguridad perderán validez, la expedición de los
nuevos Certificados, estará sujeta a los resultados de las Inspecciones
realizadas por los inspectores designados por la Autoridad Marítima.
• Artículo 14.- El Certificado de Línea de Máxima Carga tiene una vigencia de
CUATRO (4) años con refrendas anuales, siendo requisito indispensable que la
nave ingrese a dique o varadero cada DOS (2) años para su carena, la misma
que comprenderá trabajos en el casco y cubierta, así como en el sistema de
gobierno y propulsión, ocasión en que obtendrá la “Constancia de ingreso al
Astillero para el mantenimiento del Casco y Estructuras” el cual será
entregado por el Astillero o varadero y visado por el Capitán de Puerto,
documento que será presentado al inspector durante la inspección.
• Artículo 15.- Al establecerse la fecha de inspección de la nave o artefacto
naval, ésta deberá encontrarse en el Puerto a fin de efectuar la inspección,
sólo se podrá postergar la fecha de la inspección por causa de mal tiempo,
accidente o siniestro marítimo debidamente comprobado, para lo cual el
armador o propietario presentará el protesto respectivo a la Capitanía de
Puerto correspondiente.
• En caso que la nave se encontrara ausente a la inspección sin que medien los
motivos antes indicados, el usuario deberá solicitar nuevamente la
inspección, cancelando el 100% del costo de acuerdo a lo dispuesto.

También podría gustarte