Está en la página 1de 54

SALUD AMBIENTAL

Licenciada por SUNEDU

 “La salud ambiental refiere a un concepto general que


incorpora aquellos planeamientos o actividades que
tienen que ver con los problemas de salud asociados con
el ambiente, teniendo en cuenta que el ambiente humano
abarca un contexto complejo de factores y elementos de
variada naturaleza que actúan favorable o
desfavorablemente sobre el individuo.
(Corey, 1988)
SALUD AMBIENTAL

Licenciada por SUNEDU

 Además de la calidad ambiental, que condicionará el


mayor o menor riesgo de enfermar, la calidad del medio
hace referencia a factores sociales, culturales,
económicos y políticos prevalecientes, así como a la
naturaleza de otro factores ambientales” (Corey, 1988)
SALUD AMBIENTAL
“Disciplina que comprende aquellos aspectos de la
salud humana, incluida la calidad de vida, que son
determinados por factores ambientales físicos,
químicos, biológicos, sociales y psicosociales.
También se refiere a la teoría y práctica de evaluar,
corregir, controlar y prevenir aquellos factores en el
medio ambiente que pueden potencialmente afectar
adversamente la salud de presentes y futuras
generaciones" (OMS,1993).

4
PROBLEMAS DE SALUD Y
AMBIENTE
Se prefiere usar: Problemas de Salud y Ambiente, porque
el concepto de Salud Ambiental ya ha sido ampliamente
utilizado en América Latina y el Caribe para designar
únicamente aquellos problemas referidos al “saneamiento”.
El concepto actual es mucho más amplio, y está acorde con
todos aquellos aspectos en que la salud humana se vincula
al estado de ambiente-entendido éste de manera mucho
más amplia.

5
6
PRINCIPALES
DETERMINANTES DE
SALUD AMBIENTAL

7
¿POR QUÉ IMPORTAN LOS
ECOSISTEMAS A LA SALUD HUMANA?
Las necesidades de la humanidad por alimento,
agua y aire adecuados, refugio y estabilidad
climática relativa es básica e invariable. Es decir los
ecosistemas son esenciales al bienestar humano
incluida la salud humana

Los eslabones causales entre cambio ambiental y


la salud humana es compleja porque a menudo
ellos son indirectos, multifactoriales y observables a
mediano y largo tiempo.
8
Los principales problemas de salud que aquejan a la población del mundo tienen como
causas principales la pobreza, el acelerado crecimiento demográfico, las alteraciones
del medio ambiente y el consumo exacerbado de algunos países que mantienen
9
estilos de desarrollo inapropiados.
Efectos sobre el
SALUD AMBIENTAL medio ambiente y la salud

La contaminación del aire y del agua


Problemática matan cada año en todo el mundo más de
tres millones de niños menores de cinco
años.

El agua sucia causa aproximadamente


4,000 millones de diarreas matando,
Riesgos Riesgos según se estima, a 1,8 millones de
Tradicionales Modernos personas en todo el mundo. El 86% de las
aguas residuales urbanas de América
Latina y el Caribe y el 65% de las de Asia
se vierten sin tratar en ríos, lagos y mares.

La contaminación del aire origina cientos


Pobreza e inequidad Proyectos de desarrollo sin de millones de enfermedades respiratorias
Ausencia o no acceso a los analizar adecuadamente los altas y cientos de miles de muertes en
servicios de agua y desagüe impactos directos e indirectos y niños y adultos
apropiados sus medidas de prevención y
Falta de educación y hábitos mitigación. Los peligros medioambientales causan
de higiene alrededor de un cuarto de la carga total de
morbilidad en el mundo.
Viviendas inadecuadas • Megaproyectos viales
Etc • Megaproyectos energéticos
Si el medio ambiente fuera más saludable,
cada año se podrían evitar hasta 13 10
Falta de salvaguardas que millones de defunciones.
protejan el medio ambiente de un
modo real
Alteración en la Alteración en las
filtración de precipitaciones
radiaciones CAMBIO CLIMÁTICO (lluvias)

DIVERSAS
Estratósfera CONSECUENCIAS Desertificación y
Disminución de la degradación
capa de ozono
de la tierra

Cantidad y
Incremento en la
calidad de
exposición a RU
alimentos
SALUD HUMANA
Desplazamiento
de poblaciones
Declinación en
la función de los Cantidad y
ecosistemas calidad del agua
de consumo
humano

Perdida de la biodiversidad
Declinación de las fuentes
Alteración en la función 11
de agua dulce
de los ecosistemas
CAMBIO CLIMATICO
El Niño 1973-1974, marca la expansión de la "Encefalitis de Japón" a zonas libres
de esta enfermedad hasta entonces
El Niño de 1991-1992 mejoró las condiciones para la epidemia del cólera en
América del Sur y la epidemia de Hanta virus
El Niño de 1992-1993 y 1997-1998 marco la expansión de la Verruga Peruana
Ola de calor que vivió Europa en 2003 acabó con la vida de más de 35 000
personas
Paso del huracán Katrina en 2005 "causó muerte y destrucción en EEUU".
cada año se producen en el mundo unas 60 000 muertes a consecuencia de los
desastres naturales relacionados con el cambio climático
12
1982 1997

2007

1987

EVOLUCIÓN DEL GLACIAR YANAMAREY (1982 - 2013 / 4890 M.S.N.M.) 13


CORDILLERA BLANCA - HUARAZ, PERÚ
En 1994 tenia 2 Km2, en el 2013 tenia 0,2 Km2 y podría desaparecer el 2018
¿QUE PODRIA PASAR?

Siglo XX: 1918


Siglo XXI
Pandemia:
Influenza Aviar
Influenza española Nueva pandemia: Aun sin nombre
Transmisión eficiente en el hombre
Medios de transporte intercontinental:
Restringidos Medios de transporte intercontinental:
Masivos y de fácil acceso
Intercambio comercial incipiente Intercambio comercial masivo

Tasa de mortalidad : Tasa de mortalidad estimada :


estimada 2.5 a 5 % Superior al 50 %
Cifra oficial de muertos:
Cifra oficial de muertos: ¿? millones
40 millones 14
PELIGROS TRADICIONALES
Falta de Acceso al Agua Potable
Saneamiento básico insuficiente en el hogar y la comunidad.
Contaminación de alimentos por microorganismos
patógenos.
Contaminación del aire interior por el uso de carbón o
combustibles de biomasa para cocina y calefacción.
Sistemas insuficientes de eliminación de Residuos Sólidos.
Riesgos de Accidentes Laborales en la Agricultura e
Industrias Domésticas.
Catástrofes naturales: Inundaciones, Terremotos, Sequías,
etc.
Vectores de Enfermedad, especialmente insectos y roedores.
15
PELIGROS MODERNOS
Contaminación del agua por los núcleos de población, la
industria y la agricultura intensiva.
Contaminación del aire urbano por emisiones de vehículos,
centrales energéticas y la industria.
Acumulación de residuos peligrosos.
Riesgos químicos y físicos por la introducción de tecnologías
industriales y agrícolas.

16
METODOLOGÍAS DE ABORDAJE
ABORDAJE: Multidisciplinario y Multisectorial.

EVALUACIÓN o ANÁLISIS en tres dimensiones:


Bio-físico, Socio-cultural, Económico

MODELO FPEEEA
Fuerzas
Presiones
Estado
Exposición
Efecto
Acciones
Corvalán, C, 1997, OPS-OMS, 2000
17
MODELO FPEEEA
Herramienta para entender la complejidad de las relaciones entre la Salud y el
Medio Ambiente, para poder identificar mejor el problema y puedan
adoptarse mejores acciones para la promoción y la prevención.

Fuerza Motriz: factores que motivan o impulsan los procesos ambientales


involucrados: crecimiento de la población, desarrollo económico,
tecnológico, políticas internacionales y nacionales. Modelo de desarrollo de
una comunidad es el factor más importante. La fuerza conductora genera
presiones en el ambiente.

18
MODELO FPEEEA
Presiones: se expresan mediante la ocupación o explotación humana del Ambiente y de
los RR naturales. Se generan por todos los sectores de actividades económicas, incluyendo
la minería, la producción de energía, manufactura, industria de servicios, turismo,
transporte, agricultura, silvicultura, hogares. En respuesta a las presiones, el estado del
ambiente, es frecuentemente modificado.

19
MODELO FPEEEA
Estado del Ambiente: se expresa en términos de la frecuencia o magnitud
de los peligros naturales, la disponibilidad y la calidad de los RR
naturales y los niveles de contaminación ambiental. Ejemplo pérdidas de
hábitats, contaminación del aire, contaminación del agua, pérdida de
biodiversidad.

20
Exposición: se refiere a la interacción entre los seres vivos y
los peligros inherentes al ambiente. La exposición no es
consecuencia automática de la existencia de un peligro, sino
que ocurre en determinadas circunstancias: las personas
deben estar en el lugar y el momento en que éste se presenta.
Evaluar: Magnitud, Duración, Fuentes (múltiples)
Tipo de Contaminante.

21
MODELO FPEEEA
Efectos: corresponden a las consecuencias de la exposición, las
cuales pueden variar en el tipo, intensidad, magnitud, nivel de
exposición, sistemas afectados, número de personas
involucradas. Depende de una compleja red causal.
Acciones: intervenciones que se hacen sobre todos, unos o varios
de los diferentes eslabones de la cadena ambiente-salud. A corto
plazo, son acciones remediales. A largo plazo, se pueden enfocar
acciones dirigidas a la prevención. Éstas serán las más efectivas,
y tendrán como objetivo controlar las fuerzas motrices.

22
Modelo FPEEEA
ACCIONES
sobre
FUERZAS EFECTO

PRESIONES ESTADO EXPOSICIÓN

ACCIONES
Diversos sectores

SALUD TRABAJADOR

PRODUCCIÓN GOBIERNO COMUNIDAD


23
ENFOQUE ECOSISTÉMICO
Contempla un enfoque holístico, que trata de adecuar dos
propósitos:
Que el ser humano se encuentre al centro de nuestras
preocupaciones sobre el desarrollo y que esto se logre
asegurando la sustentabilidad de los ecosistemas que
habitamos.

Forget y Lebel, 2001

24
ENFOQUE ECOSISTÉMICO
Enfoque interdisciplinario e intersectorial que es una herramienta muy
adecuada para estudiar la degradación de los ecosistemas.
Permite buscar soluciones que garanticen, al mismo tiempo, la salud de
las comunidades y la salud de los ecosistemas.
Busca un balance entre la salud humana, la ecología y el bienestar
socio-ambiental.

INTERACCIÓN

SER HUMANO/AMBIENTE

SALUD HUMANA/SALUD DEL ECOSISTEMA 25


RIESGOS
SANITARIOS

26
EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS
Se relacionan con la exposición a microorganismos,
cultivos celulares y endoparásitos humanos,
relacionados con el contacto con pacientes, muestras
biológicas o instrumental contaminado.
Las enfermedades infecciosas más importantes a las que
se ven expuestos los profesionales sanitarios con mayor
frecuencia, son las de etiología vírica, destacando entre
ellas:
1. Hepatitis B, C y Delta (D)
2. Síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida
(SIDA).

27
EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS
Algunos productos químicos que se almacenan y usan
en los centros sanitarios están considerados por la
legislación como peligrosos. La manipulación de
productos como esterilizantes, desinfectantes,
formaldehído, citostáticos, e incluso productos de
limpieza pueden tener un efecto tóxico sobre el
organismo.

28
EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS
Los principales grupos de productos químicos y áreas específicas de trabajo:
 Agentes anestésicos: Óxido de dinitrógeno y anestésicos halogenados.

 Compuestos citostáticos: Preparación y aplicación.

 Medicamentos y productos aplicados directamente a los pacientes, sobre todo por


vía inhalatoria
 Agentes esterilizantes

 Agentes desinfectantes

 Agentes conservantes y fijadores

 Productos químicos empleados en los laboratorios de análisis clínicos,


microbiología, hematología, banco de sangre, biología molecular, etc. Empleados
en anatomía patológica y autopsias. empleados en actividades no asistenciales:
mantenimiento, talleres, jardinería, etc.
 Productos de limpieza: Detergentes, hipoclorito sódico, etanol, desinfectantes y
desratizantes, etc.
 Ozono

 Resinas (metacrilato de metilo)

29
MEDIDAS PARA EVITAR RIESGOS ASOCIADOS A
EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS

 Utilice Equipos de Protección Individual adecuados (batas, guantes, gafas o


pantallas de seguridad, mascarillas), especialmente al realizar tareas en
cuidado de pacientes o bien que puedan aumentar la posibilidad de contacto
con material biológico y químico.
 Maneje con gran precaución las agujas y objetos cortantes. Nunca
reencapsule las agujas, elimínelas en contenedores rígidos de seguridad y
compruebe que no van entre las ropas que envía a Lavandería.
 Siga los procedimientos de trabajo establecidos por su superior/a inmediato
para la manipulación y desecho de muestras o tratamientos con riesgo
biológico, y use adecuadamente los contenedores de residuos. Igualmente,
extreme las precauciones si manipula sustancias peligrosas (citostáticos,
esterilizantes, etc)

30
MEDIDAS PARA EVITAR RIESGOS ASOCIADOS A
EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS

 Lea los marcados y etiquetas de seguridad existentes en los envases de


las sustancias químicas utilizadas, y siga de forma estricta, las
recomendaciones y medidas incluidas en éstas.
 Extreme las medidas de higiene personal en especial antes de las comidas
y no mezcle ropas de trabajo contaminadas con las ropas de uso personal.
No coma, fume o beba en áreas con riesgo biológico o químico.
 Respete los ciclos de esterilización, no abriendo equipos antes de tiempo
de descarga (óxido de etileno)
 Recuerde la importancia de la VACUNACIÓN como medida de prevención
ante el riesgo biológico. El servicio de medicina preventiva de tu centro o
medicina del trabajo de su UPRL le podrá informar acerca de las vacunas
recomendadas

31
CÓMO EVITAR EL RIESGO ASOCIADO A
EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES
 Respete la señalización en las zona indicadas de influencia
radioactiva.
 Si está expuesto/a a radiaciones, realícese los
reconocimientos médicos específicos, y siga las
instrucciones de Protección Radiológica y si está
embarazada notifíquelo a su Superior Inmediato.
 Utilice adecuadamente los dosímetros de control.

32
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
 Velar por su propia seguridad y salud y por la de aquellas
personas a las que puede afectar su actividad profesional
 Usar adecuadamente máquinas, aparatos, herramientas,
sustancias peligrosas, equipos de transporte o cualquier otro
medio necesario para el desarrollo de su actividad.
 Usar correctamente los medios y equipos de protección.
 No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de
seguridad existentes.

33
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
 Informar inmediatamente de cualquier situación que entrañe
riesgos para la seguridad y la salud
 Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por
la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la
salud de los trabajadores en el trabajo.
 Cooperar con el empresario para garantizar unas condiciones
de trabajo seguras
 Cumplir instrucciones adecuadas sobre riesgos y peligros
antes de iniciar el desempeño de un puesto de trabajo.

34
RIESGOS LABORALES

35
INTRODUCCION
El tema de la seguridad y la salud laboral, se
enmarca dentro de los denominados derechos
sociales, cuyo nivel de satisfacción marca de una
u otra forma, el nivel de bienestar que goza la
población de un país.

36
RIESGO LABORAL
Son riesgos laborales el accidente que se
produce como consecuencia directa del
trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad
que haya sido catalogada como laboral.

37
EVALUACION DE RIESGOS LABORALES

La evaluación de los riesgos laborales es el


proceso dirigido a estimar la magnitud de
aquellos riesgos que no hayan podido evitarse.
HIGIENE INDUSTRIAL
Conforma un conjunto de conocimientos y
técnicas dedicados a reconocer, evaluar y
controlar aquellos factores del ambiente,
psicológicos o tensionales que provienen del
trabajo y pueden causar enfermedades o
deteriorar la salud.

39
RIESGOS LABORALES RELACIONADOS CON EL LUGAR DE
TRABAJO Y LOS EQUIPOS O MAQUIAS QUE SE MANIPULAN

Las tareas que ejecuta un trabajador puede


realizarse en un lugar concreto los cuales pueden
ser dentro del sitio de trabajo o al aire libre.

40
ENFERMEDAD LABORAL

Es enfermedad laboral es el resultado de la


exposición a factores de riesgos inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar.

41
ACCIDENTE LABORAL
Es todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo, y que produzca
en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica un invalidez o
la muerte

42
CONCLUSION

El sistema general de riesgos laborales posibilita


estrategias y normas para el cumplimiento de este
ya que es obligación implementar un sistema de
gestión de la seguridad y salud en el trabajo,
basado en la mejora continua de las condiciones
y medio ambiente de trabajo

43
RIESGOS INDUSTRIALES
44
¿QUÉ SON LOS RIESGOS INDUSTRIALES?

Son todos aquellos


que generan daños Existen una serie de riesgos industriales
físicos o
que son:
psicológicos a los
trabajadores.
1. Riesgos Psicosociales
2. Riesgos Fisiológicos o Ergonómicos
3. Riesgos Físico-químicos
4. Riesgos Biológicos
5. Riesgos de Elevación o Altura
6. Riesgos Arquitectónicos.

45
1. Riesgos Psicosociales:
Los desajustes físicos y emocionales causados por las relaciones
interpersonales, por el entorno laboral y social suelen ser los
causantes del bajo rendimiento y de las afectaciones a la salud.

Dentro de los riesgos psicosociales


podemos encontrar el estrés que
puede ser causado por las malas
instalaciones del lugar de trabajo o el
exceso de este.

Por otro lado encontramos el termino


mobbing, que es una especie de
estrés laboral generado por el acoso
o la presión excesiva de una o un
grupo de personas.
46
2. Riesgos Fisiológicos y/o Ergonómicos

Son aquellos que tienen que ver con los


elementos de trabajo, dentro de lo cual
podemos encontrar los equipos de trabajo
como las sillas o en general los puestos de
trabajo por su diseño, por su forma, por su
peso o su tamaño.

También hace referencia a las


posiciones o posturas determinadas
para desempeñar el trabajo que se
esta realizando, las cuales se están
realizando de manera equivoca
causando daños en la estructura ósea
y muscular de cada uno de los
trabajadores. 47
3. Riesgos Físico-químicos 4. Riesgos Biológicos

En este tipo de riesgos


Son aquellos que involucran
podemos encontrar todo lo
sustancias químicas u objetivos
relacionado con bacterias,
y/o fuentes de calor, las cuales al
hongos, virus, y otro agentes
dar mal uso pueden generar
biológicos que pueden generar
afectaciones en la piel, en las vías
y/o causar irritación u otros
respiratorias y a las instalaciones
daños en la piel, en los ojos
o al sitio de trabajo.
entre otros.

48
5. Riesgos de Elevación o Altura 6. Riesgos Arquitectónicos

Se presentan en trabajos en los cuales Hacen referencia a las


es necesario el uso de escaleras, condiciones de las instalaciones,
andamios, ascensores y demás es decir a los edificios o casas
implementos. Todo esto generado por donde labora todo el personal,
falta de seguridad, por falta de EPP’s todo esto va de la mano con el
(Elementos de protección personal), por mantenimiento y la conservación
exceso de peso, malas condiciones de del sitio de trabajo, si esto no se
estos entre otros. realiza los empleados pueden
sufrir cualquier tipo de accidente.

49
PREGUNTAS BASICAS
¿COMO?
¿QUIEN?
Sucedió el
accidente Resulto

¿CUANDO?
¿DONDE?
Sucedió
sucedió

¿PORQUE?
¿CUALES?
Sucedió
Fueron los materiales, maquinas,
equipo o condiciones implicados
50
¿CUANDO SE DEBEN HACER?

Debería hacerse tan pronto como sea posible, después de ocurrido el accidente.
 La demora puede ocasionar que se destruya o pierda evidencia.

CASOS A INVESTIGAR

 Accidente fatal o lesión grave.


 El cuasi-accidente que pudiera resultar en lesión grave o la muerte.
 Cualquier epidemia de lesiones leves.
CARACTERÍSTICAS DE QUIEN INVESTIGA

 La justicia y la equidad son esenciales


 Imparcialidad
 Aptitudes para reunir evidencia 51
 Ser objetivos y enfocarse a la recopilación de información
BENEFICIOS

 Permite identificar y localizar las fuentes principales de accidentes


 Descubrir la naturaleza y magnitud del problema por departamento
y ocupación
 Identificar las principales condiciones inseguras por equipo y
materiales

 Descubrir ineficiencias en los procesos y procedimientos


 Descubrir hábitos inseguros que indican necesidad de
readiestramiento a los trabajadores
CONCLUSIÓN

 El obtener solamente la información no evitara, la repetición de los accidentes.


 Las condiciones y actos que contribuyeron a los accidentes deben ser corregidas.
52
Según la OMS:
La salud es el estado de bienestar físico, mental y social
completo y no meramente la ausencia de daño o
enfermedad” (O.M.S.)

BIENESTAR

FISICO MENTAL SOCIAL

SALUD

También podría gustarte