Está en la página 1de 23

LEVANTAMIENTO CON

T
O CINTA POR EL METODO DE
P
O
LADOS DE LIGA
G
R CURSO: TOPOGRAFIA
A DOCENTE: Ing. Eder Aaron Capcha Jurado.
F ESTUDIANTES:
I • Peves Garcia, Markus Carlos.
A • Lopez Hernandez Luis Bernardino
• Guiterrez Alpas, Karla
• Colonio Mantari, Tatiana Yosmeri.
INTRODUCCION

Tenemos el agrado de presentar el presente trabajo de investigación, la cual tiene


como finalidad desarrollar un levantamiento topográfico del área de un terreno
utilizando el método de ligas, por lo que se utiliza para determinar
los ángulos internos de los vértices, midiendo los lados del polígono base y
presencia de líneas que ligan dos puntos pertenecientes a los lados contiguos. 
OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal del


presente trabajo practico
es el de realizar un
levantamiento
topográfico de un terreno
construido (cuadrilátero),
para ello se utilizará el
método de la liga.    
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Calcular los ángulos interiores de un cuadrilátero (terreno),
mediante el método de las ligas, por encontrarse en un terreno
con construcción existente. 
• Desarrollar la presentación del levantamiento topográfico en el
programa informático Civil 3D. 
• Comprender la utilidad de emplear el método de ligas para
calcular los ángulos internos de un polígono cerrado.  
• Comprender la importancia de la precisión en la medición de los
lados para obtener un correcto levantamiento topográfico. 
• Comprender la utilidad del trazo que es la línea imaginaria que
nos permitirá crear triángulos para la obtención de ángulos. 
• Conocer la ley de cosenos, la cual nos permitirá conocer los
ángulos de la poligonal. 
MARCO TEORICO

Parte de las  operaciones que
se necesita realizar para poder confeccionar una correcta representación 
gráficaplanimétrica, o plano, de una extensión cualquiera de terreno,
sin dejar de considerar las diferencias de cotas o desniveles que presente 
dicha extensión. Es emplazar correctamente cualquier obra que
se desee llevar a cabo, así como lo es para elaborar cualquier proyecto.
Es primordial contar con una buena representación gráfica,
que contemple tanto los aspectos altimétricos como planimétricos,
para ubicar de buena forma un proyecto. 
 
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICOS 

Un levantamiento topográfico es
una representación gráfica que cumple con los
requerimientos necesarios para situar un proyec
to y plasmar una obra en terreno, lo cual  nos br
inda detalles del terreno en su relieve como en l
as obras existentes. Por lo
tanto, este levantamiento nos permite trazar ma
pas o planos de un área, en los que aparecen:
las principales características físicas del terreno
 como ríos, lagos, reservorios, caminos o forma
ciones rocosas.
ERRORES EN LOS LEVANTAMIENTO CON CINTAS 
Se sabe que no es posible medir con exactitud del 100% una magnitud cada medida
que  se obtenga estará siempre definida por un error. 
 ERRORES SISTEMATICOS 
Es aquello que sigue una ley definida física o matemática, mientras las  condiciones
en que se ejecutan las medidas tendrán la misma magnitud y el  mismo signo
algebraico, por tanto, son acumulativas. 
TOLERANCIA LINEAL EN EL LEVANTAMIENTO CON CINTA 
Es el error máximo admisible en la medida de distancias, siendo así su fórmula 
para obtener cierta tolerancia lineal: 
METODOS DE LIGAS 

Cuando el terreno encerrado en la poligonal es
de tal naturaleza que no permite el  empleo   de
los métodos de levantamiento hasta ahora descritos, por
la existencia de  accidentes naturales
o artificiales que impidan ver tres vértices consecutivos d
el  polígono de
base, el procedimiento indicado en tales circunstancias e
s el conocido  con el nombre de método de lados de liga,
que consiste en medir los lados del  polígono de base
y, además las líneas que ligan dos
puntos pertenecientes a lados  contiguos. 
 INSTRUMENTOS TOPOGRAFICOS 
CINTA METRICA 
La cinta métrica es una regla extensible, debido, a
que efectivamente es una “cinta” no un
material rígido. Las cuales, están graduadas y pueden 
llegar a medir grandes longitudes, además, gracias
a su flexibilidad pueden ser transportadas en rolladas,
por lo que, aunque mide grandes longitudes
no ocupa dicho espacio. Asimismo, amplía su capacid
ad de medición, logrando amoldarse a esquinas y curv
as, sin poder limitarse por la forma
del objeto como en el caso de los instrumentos de med
ición rígidos. Por lo
tanto, puede tener distintas graduaciones, como en ce
ntímetros, pulgadas o milimetradas, ademas abarcan 
  diferentes longitudes llegando incluso algunas a los
500m.
BALIZAS

Una baliza o jalón topográfico es un accesorio
utilizado junto con otros instrumentos para
la realización de mediciones. Por ende, se trataba de
una vara o bastón largo hecho de madera. Además, tenía
 una sección cilíndrica para colocar un prisma topográfico
 en su parte superior, por
lo que en la parte inferior se encontraba acabado por
un regatón de acero, para
ser clavada en la superficie del terreno. Por lo tanto,
la franja de
la baliza suele utilizarse para mediciones aproximadas a
través de
la estadimetría. Asimismo, este instrumento es usado par
a marcar algún punto fijo, Durante los levantamientos de 
planos topográficos. De la misma manera,
la baliza topográfica es utilizada para trazar alineaciones 
y la determinación de bases. Por consiguiente, suele ser
un método auxiliar si no se dispone
de teodolito, brújula, sextante,
entre otros instrumentos topográficos.
ESTACAS DE MADERA 

Es un objeto largo
y afilado de madera que
se clava en el suelo.
Es más, cuenta con muchas aplica
ciones, como demarcador de
una sección de terreno, en donde s
e puede anclar en ella cuerdas par
a levantar una edificación de cual
quier tipo.  Asimismo, es
de mucha utilización, por lo
que se usa mucho en los levantam
ientos topográficos para definir p
untos especiales.  
ESTADIMETRIA 
El estadiómetro es
un método que sirve para medir distancias 
y diferencias de elevación, es
rápido pero su precisión no
es muy alta. Por ende, es una
forma indirecta de medición de distancias,
 usando instrumentos topográficos ópticos 
como el teodolito o el equialtímetro comú
nmente llamado nivel óptico, la plancheta,
etc. Además, para
la medición, ciertos instrumentos cuentan, 
en su retículo, con dos      
  hilos principales, horizontal y vertical,
para la bisección; y
dos hilos secundarios, llamados estos
dimétricos, situados sobre el hilo vertical.
TRABAJO PROPUESTO  
TRABAJO DE CAMPO 
UBICACIÓN 
DISTRITO: Parcona 
PROVINCIA: Ica 
DEPARTAMENTO: Ica 
2.1.2 CROQUIS 
ANEXOS: MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE PARCONA
• Fase de Campo 
ORGANIZACIÓN Para desarrollar las actividades de la
fase campo, en conjunto con los integrantes 
del grupo con los que se estuvo a cargo del
levantamiento  topográfico planimétrico del
área en estudio y detalles adyacentes. 
 
• Fase de gabinete 
El desarrollo de las actividades de gabinete se
contó con la asistencia de 
programas para el procesamiento de datos y
diseño asistido por computadora, 
los trabajos comprendieron lo siguiente: 
- Procesamiento de los puntos topográficos
tomados en campo en Microsoft 
Excel 
- A partir de los puntos obtenidos y procesados
se realizarán los planos de 
planta, perfil y sección transversal utilizando el
programa AutoCAD Civil 3D 
PLANO: 
CONCLUSIONES 
 
1. Se realizó la revisión de
forma correcta todo lo tratado sobre nuestro trabajo a investigar y
la importancia de ella. 
 
2. Obtener como objetivo los conocimientos del levantamiento topográfico, recalcan
do los cálculos mediante el método de ligas y un tema propuesto. 
 
3.   Identificamos un lote, la cual sería la Municipalidad
de Parcona, en donde surgirían nuestro procedimiento para el proyecto. 
 
4.  Realizamos los cálculos pertinentes para conocer los ángulos internos de
un terreno mediante la ley de cosenos. 
 
5.  Rectificamos el gran apoyo del método de ligas cuando los puntos no
son visibles en el terreno y se quieren conocer los ángulos. 
 
6.  Comprendimos que durante la alineación entre vértices es necesaria la obtención 
de puntos que nos permitan calcular los ángulos posteriormente. 
GRACIAS

También podría gustarte