Está en la página 1de 61

AF B

ABORDAJEFAMILIAR
ABORDAJE FAMILIARBREVE
BREVE

Mauricio Belmar Polanco


Mail:mbelmar@ssbiobio.co.cl
Consejería familiar.

Es la interacción entre uno o más


miembros del equipo de salud con uno
o más integrantes de la familia, con la
intension de apoyarlos en el desarrollo
de habilidades y destrezas para que
asuman y compartan la
responsabilidad del autocuidado de
los integrantes de la familia, del
grupo como tal y del suyo propio.
Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de
Premisas de la orientación familiar

 Se basa en un modelo biopsicosocial.


 El foco principal de la atención de salud es el
usuario en su contexto familiar.
 La familia es la fuente principal de crencias y
pautas de comportamientos relacionados con
salud.
 Acompañamiento en el proceso de Salud-
enfermedad.
 El proveedor es parte del sistema.

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


DE DONDE SURGE EL MODELO DE ABORDAJE FAMILIAR BREVE (AFB)

CONSEJERIA FAMILIAR OTRAS EXPERIENCIAS DE LOS TERAPIA FAMILIAR BREVE


PROFESIONALES DE SALUD

COUNSELING
SALUD FAMILIAR PRACTICE
PARADIGMA BIOPSICOSOCIAL. INTERVENCION EN CRISIS.
CICLO VITAL INDIVIDUAL Y ETC
FAMILIAR

M.R.I T.C.S NARRATIVA

TEORIA DE SISTEMAS TEORIA CIRCULAR DE LA CONSTRUCTIVISMO RADICAL


COMUNICACION

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


APORTES DE LAS TERAPIAS
SISTEMICAS BREVES
 Estructura simple para que cualquier
profesional pueda comenzar resolver
problemas con un mínimo de
conocimiento.
 Reducción importante del tiempo de
tratamiento sin una merma en los
resultados (éxito entre un 66% y un
80%, en una media de 4 a 5 consultas.
 Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn
PREMISAS DE LAS TERAPIAS
SISTEMICAS BREVES
 Empleo de una serie de técnicas concretas, precisas y de fácil
utilización para conseguir la información mínima necesaria para
producir cambios. Se considera que “tener más información no
es necesariamente mejor”, se confía en el relato del paciente y
se le considera cualificado para informar sobre lo que nos
interesa saber.
 Diseñar a partir de esta información, una tarea para que el
usuario la lleve a cabo fuera de la consulta y favorezca los
cambios por él deseados para resolver la queja y alcanzar el
objetivo ( AGREGAR MÀS)

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


ÉXITO DE LAS TERAPIAS

45%
40% Factores
Extraterapeuticos
35%
30% Relaciones
25% Proveedor-Usuario
20%
Esperanza
15%
10%
5% Tecnica y modelo
0%
FUNDAMENTOS TEORICOS
 TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS
 CONSTRUCTIVISMO RADICAL
 CIBERNETICA DE PRIMER Y SEGUNDO
ORDEN
 TEORIA DE LA COMUNICACIÓN
HUMANA.

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


Constructivismo
PERSPECTIVA DEL CONSTRUCTIVISMO
RADICAL
Los sentidos nos
proporcionan una imagen
de la realidad que es
factible comparar con
aquella percibida por otras
personas, para descubrir
sorpresivamente que son
idénticas; esta realidad es
la que llamamos
“REALIDAD DE PRIMER
ORDEN” (Watzlawick P.,
1988).
PERSPECTIVA DEL
CONSTRUCTIVISMO RADICAL
REALIDAD DE SEGUNDO
ORDEN. “Es la que nos
impide captar en forma
pura sin hacer inferencias
de categorizaciones, la
que transforma el acto de
conocimiento en
subjetivo.” (Ceberio M.,
1998)

No son las cosas que


nos preocupan sino las
opiniones que tenemos
de éstas (Epíteto)
Asumir constructivamente las relaciones humanas
implica:

 El respeto por nuestras propias opiniones, respetando las


opiniones del otro.
•Sugiere una nocion de mayor compromiso, al asumir
nuestras propias construcciones, pero no como verdades
absolutas, sino como patrimonio de ver las cosas desde
nuestros puntos de observación
• Así nos convertimos en seres comprensivos al entender
que los otros poseen otras estructuras conceptuales, que
perciben, sensacionan, experiencian de una forma diferente
Y también esto provoca una noción de mayor libertad,
flexibilizando nuestros parámetros personales, comprendiendo
al otro, respetando sus construcciones y comprometiendose
con las propias
Comunicación
La comunicación es un proceso en el cual no
interviene solo la palabra o el símbolo: cuando
dos personas se encuentra en situación de co-
presencia, la percepción que cada uno tiene del
otro es también portadora de significaciones. Se
apoya sobre todo, en un conjunto de elementos
paralingüísticos tales como la apariencia física, el
vestuario, los gestos , la mímica, la mirada; todo
lo cual contextualiza la comunicación, y la con-
nota y. Así determina las reacciones de respuesta
(Marc y Picard 1992).
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
 La comunicación, No es solo hablar Es intercambio de señales.
El silencio tambien comunica.
 La comunicacion es operativa tiene como objetivo influir en el
otro.
 Toda persona normal es capaz de autoregular su comunicación
(Autoregulacion=Diálogo interior)
 Toda persona que autoregula su comunicacion aspira a ser
eficaz.
 No existe la incomunicacion, solo existen comunicaciones
deseables o indeseables, exitosas o fracasadas.
Teoria de sistema

 Cuando cambia un elemento del sistema


cambia la totalidad
 Se sustituye la causalidad lineal por la
causalidad circular
 No necesariamente hay causas.
 El efecto afecta a su causa.

C E Esquema Sistémico

Esquema Mecanicista
MODELO DE ABORDAJE FAMILIAR.
 I ETAPA: PRE­CONSEJERIA FAMILIAR
EN SALUD

 II ETAPA: CONSEJERIA FAMILIAR EN


SALUD

 III ETAPA: POST CONSEJERIA


FAMILIAR EN SALUD

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de


Concepciòn
MODELO DE ABORDAJE FAMILIAR.

 I ETAPA: PRE­CONSEJERIA FAMILIAR EN


SALUD
 Revisión de hoja de referencia a Consejeria
 Análisis de la ficha e historia Familiar
 Definición de la etapa de ciclo familiar e individual

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


MODELO DE ABORDAJE FAMILIAR:
II ETAPA: CONSEJERIA FAMILIAR
 1.-CO-CONSTRUCCIÓN DE LA RELACIÓN
 Contacto Social
 Encuadre del proceso
 Construcción – actualización del Genograma
 Conocer la queja, problema y necesidades
 Definición de objetivo
 Resumen
 2.-REFLEXIÓN Y ANALISIS PARA LA TOMA DE DECISIONES
 Reflexión individual o con el equipo
 Toma de decisiones
 Planificación del AFB.
 Evaluación de las formas posibles de colaboración del paciente.
 Devolución y acciones a seguir
 Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn
MODELO DE ABORDAJE FAMILIAR:
II ETAPA: CONSEJERIA FAMILIAR

3.-ABORDAJE INFORMATIVO, ORIENTATIVO Y


ESTRATEGICO
4.-NEGOCIACIÓN, TAREA Y CONTRATO
Diseño y construcción de una tarea o indicaciones
 Entrega de reconocimiento por sus recursos “elogios”.
 “venta de la tarea”.
 Negociación y acuerdos con respecto a la tarea.
 Contrato o compromisos con respecto a la tarea y
futuros encuentros
Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn
MODELO DE ABORDAJE FAMILIAR :
III ETAPA: POST CONSEJERIA FAMILIAR EN
SALUD

5.- EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO


Redactar el proceso y las tareas en la
ficha clínica
Evaluación del proceso y planificación de
las siguientes sesiones.
Seguimiento.

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


ETAPAS DE LA
CONSEJERIA FAMILIAR
MODELO DE
ABORDAJE
FAMILIAR BREVE

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


1 ETAPA: PRE­
CONSEJERIA FAMILIAR EN
SALUD
MODELO DE
ABORDAJE
FAMILIAR BREVE

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


1 ETAPA: PRE­CONSEJERIA
FAMILIAR EN SALUD
 En esta pre-consejería se pretende que el
consejero antes de que se encuentre con la familia
se introduzca en el caso, recoja alguna información
y antecedentes de esta. Para realizar esta tarea
requiere de la ficha clínica y conocimientos acerca
del ciclo vital

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


REFERENCIA
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN EN CONSEJERIA

Consulta Morbilidad Programas


Espontánea

Soporte Técnico
Consejerías
* Reuniones
MONITOREO sectorizadas Clínicas Pg. S.M.
* Consultorías

Evolución no satisfactoria
Evolución Otras patologías
Positiva

Derivación
Alta
*Área Salud Mental Psicólogo
* Otros Profesionales de la Red

GENTILEZA: CESFAM 2 DE SEPRIEMBRE, LOS ANGELES


HOJA DE REFERENCIA

 Nombre:
 Quien Refiere:
 Motivo de Referencia
 Antecedentes relevantes

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


Análisis ficha clínica

• Estructura familiar
– Composición de la familia.
– Relación y características de los hijos.
– Configuraciones familiares frecuentes.
• Ciclo vital familiar
– Estado actual del ciclo vital familiar.
– Transiciones del ciclo vital y desarrollo de crisis.
– Eventos del ciclo vital que se producen en periodos no
esperados.

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


Análisis ficha clínica

• Patrones de repetición a lo largo de generaciones


– Patrones repetidos de enfermedad.
– Patrones repetidos de funcionamiento.
– Patrones repetidos de relación.
– Patrones repetidos de estructura.(¿para que sirve?
• Experiencias vitales
– Factores estresantes recientes.
– Factores estresantes crónicos.
– Situaciones vitales recurrentes o significativas.
– Factores sociales, culturales o económicos.
Análisis ficha clínica

Relaciones familiares con los padres


– Tipos de relación.
– Triángulos.
– Relaciones con miembros ajenos a la familia.
• Equilibrios o desequilibrios en la familia
– En la estructura familiar.
– En el desarrollo de los roles.
– En el nivel o forma de funcionamiento.
– En los recursos.

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


II ETAPA CONSEJERIA FAMILIAR EN
SALUD

MODELO DE
ABORDAJE
FAMILIAR BREVE

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


II ETAPA CONSEJERIA FAMILIAR EN SALUD

La segunda gran etapa se refiere a la consejería familiar


propiamente tal, es decir, donde comienza el proceso
de intervención de la familia pudiendo tener distintos
fines.¿Por que usar el concepto de intervención?, por
considerar que cualquier encuentro entre el consejero
y la familia produce algún efectos, es decir se influyen
mutuamente aunque sea para entregar una mínima
información, ya que empiezan a funcionar una serie de
procesos, dentro de los cuales, desde el punto de vista
de la psicología social: están las impresiones, la
impresión que uno le causa al otro y viceversa., es
decir, el sistema evaluativo más básico que tienen los
seres humanos con respecto a los otros. ¿Me gusto o
no me gusto?, ¿Simpático o no?, esto finalmente
afecta si la familia esta o no dispuesta a volver.
II ETAPA CONSEJERIA FAMILIAR EN
SALUD

1. SUBETAPA:- CO-CONSTRUCCIÓN DE LA
RELACIÓN

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


1. SUBETAPA:- CO-CONSTRUCCIÓN DE LA
RELACIÓN

Contacto Social
Encuadre del proceso
Construcción – actualización del
Genograma
Conocer la queja, problema, peticiones y
necesidades
Definición de objetivos
Resumen
Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn
Contacto social

  Escuchar antes de hablar


 Aceptar los puntos de vista de los
pacientes
 Cooperar
 Elogiar en vez de criticar
 Mostrarse respetuoso con la vida de
los pacientes

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
EN LA PRIMERA ENTREVISTA

Entrevista
20

80
Convencional

Terapia 80

20
Familiar Breve

0 20 40 60 80 100 120

¿Qué quieren? ¿Qué les pasa?


Taller 1
 Hacer una dramatización de un
contacto social lamentable.
 Hacer una dramatización de un
contacto social asertivo.
Encuadre del proceso

 Incluye aspectos narrativos y emocionales


 Se basa en las quejas de la familia, las une
creando una nueva perspectiva
 Tiene que encajar en el lenguaje (pragmática de
la comunicación) de la familia
 Tiene que VALIDAR las emociones y creencias
positivas de la familia
 Tiene que cambiar los elementos que bloquean
el cambio (acusaciones, hostilidad, resignación,
inmovilidad..)
 Requiere creatividad

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


Construcción – actualización
del Genograma
 Revisar el genograma, en caso que no este,
diseñarlo.
 Este instante debe ser usado para
conocimiento de la familia y para producir
estratégicamente un acercamiento al cliente
que permita construir una alianza.
 Es importante destacar en el genograma las
relaciones que se dan en la familia.
 Es importante no comenzar inmediatamente
por lo que les trae a consultar.

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


Conocer la queja, problema,
peticiones y necesidades
 ¿Qué les trajo hoy por aquí?
 Se sugiere de esta forma de preguntar ya que se considera que
es más informativa y con ella se evita de influir sobre la
respuesta, es decir, si preguntamos por problemas lo más
probable es que tendremos como respuesta problemas, si
preguntamos quejas tendremos de respuesta quejas y así
sucesivamente. (De Shazer,). Además, esta pregunta es un
cambio para la familia que se encuentra con un consejero que
no solo esta preocupado cuando el o ellos cuando están
enfermos sino que esta dispuesto a escucharlo en otros temas.

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


Definición de objetivos

 Elaborar Objetivos
 Objetivos Consensuar metas accesibles y relevantes.
ESCALAR LOS OBJETIVOS

 Orientación del equipo. No imponer nada . Interés


genuino por el funcionamiento de la familia y por
sus recursos.

 Intervenciones representativas. Entrevista flexible.


Técnicas de proyección al futuro. Re-encuadres.
Normalización. Connotación positiva. Preguntas
circulares. Ritmo y oportunidad.

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


Definir objetivos
 Los objetivos deben definirse como necesidades de la
familia.
 Dejar fuera los modelos normativos
 Etiquetas positivas
 Seleccionar indicadores con valor simbólico
 Escala obsevables (no difusos)
 instaurar -presencia-en lugar de “dejar de”
-ausencia-
 interpersonal
 para mi (no para otros)
 inicio (no final)
Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn
Valorar objetivos

 ¿son realistas?
 ¿son relevantes para la familia?
 ¿se pueden escalar?
 ¿se han explorado, detectado, y
asumido los recursos para conseguir
los objetivos?

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


Taller 2

En pareja, donde uno es cliente y el


otro es consejero.
Explorar motivo que la lleva consultar.
Y definir objetivos.
Luego Listar objetivos y analizar.
Resumen

 Realizar un relato que considere todos


los aspectos relevantes tratados hasta
aquí en la consejeria. Es un resumen
que provoca triangular lo expresado
por el cliente
II ETAPA CONSEJERIA FAMILIAR EN
SALUD
 2. SUBETAPA: REFLEXIÓN Y ANALISIS
PARA LA TOMA DE DECISIONES

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


2. SUBETAPA: REFLEXIÓN Y ANALISIS
PARA LA TOMA DE DECISIONES
 Esta etapa implica que el consejero hace una
pausa para reflexionar sin que este la familia
presente. Esta reflexión puede hacerla solo, con el
consejero con el cual esta trabajando, con
estudiantes u otro consejero que esté siguiendo
la sesión a través de un espejo bidireccional o
video, etc.
 El objetivo de la pausa es revisar lo que ha
narrado la familia hasta ahora. A partir de esto,
tomar una decisión y planificar el abordaje más
adecuado

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


Reflexión y análisis

 Reflexión individual o con el equipo


 Toma de decisiones
 Planificación del AFB

o       Postura del cliente y evaluación de las


formas posibles de colaboración del
paciente.
o       Devolución y acciones a seguir
Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn
Toma de decisión
 La toma de decisión del consejero se refiere a
que debe decidir que tipo de abordaje va elegir
para trabajar con la familia: Informativo, orientativo
o estratégico. Para tomar esta decisión debe
considerar:
 Los objetivos planteados por la familia
 Los objetivos del consejero.
 La postura del cliente
   La Forma de colaboración del paciente.

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


Tipos de relación interpersonal
inicial
 A: La familia o alguna parte de la familia solicita ayuda,
entiende que tienen que abordar y cambiar algo
(comprador)
 B: Una instancia profesional señala a la familia lo que
deben cambiar (por ejemplo, peleas en la pareja) y la
familia (o parte de ella) aceptan esa necesidad de
cambio (demandante y comprador)
 C: Solo están ante nosotros por obligación, no
reconocen ninguna necesidad de ayuda, (visitante)
 D: Solo están ante nosotros por obligación, y afirman
estar siendo injustamente tratados, su actitud es cerrada
y hostil (rehén)

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


TOMA DE DECISION

TIPO DE ABORDAJE

INFORMATIVO ORIENTATIVO ESTRATEGICO

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


II ETAPA CONSEJERIA FAMILIAR EN
SALUD

 3. SUBETAPA: ABORDAJE
INFORMATIVO, ORIENTATIVO Y/
O ESTRATEGICO

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


3. SUBETAPA: ABORDAJE INFORMATIVO,
ORIENTATIVO Y/ O ESTRATEGICO

 Abordaje Informativo: -
 Preguntas y respuestas informativas
 Folletos, material didáctico y lenguaje
desde el Marco de referencia del sujeto.
 Información de los sistemas de apoyo del
centro de Salud familiar y la red.
 Habilidades de análisis y síntesis de la
información
Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn
Conocimientos
 Salud Familiar
§         Promoción de salud
§         Estilos de vida saludable.
§         Problemas de Salud.
§         Sistemas de referencias
§         Ciclo vital individual
§         Ciclo vital familiar.
§         Crisis normativas
§         Protocolos utilizados en el CESFAM.
§         Conocimientos de todas las actividades desarrolladas
en el Cesfam.
§         Metas sanitarias y compromisos de gestión
§         Genograma y ecomapa
Competencias Genéricas

 Orientación al usuario
 Flexibilidad
 Comunicación verbal y no verbal
 Habilidad de Escucha activa
 Calidad de trato
 Búsqueda de información
 Búsqueda de recursos
 Creatividad e innovación
 Empoderamiento
Respeto a la diversidad
 Habilidades de análisis y síntesis de la información
 Resguardo de la privacidad.
 Trabajo en equipo
Abordaje Orientativo:

 Este abordaje implica entregarle algunos criterios de


funcionamiento normal a la familia, para que sigan cumpliendo
su rol formativo y educativo. Este abordaje tiene como función
fortalecer a la familia e intervenir en situación de crisis, en el
caso que sea necesario.
 Los criterios para realizar esta tarea son cambios
esperable producto del ciclo vital del individuo y la familia y las
crisis normativas y no normativas por las cuales pueden
pasar.
 Para realizar este abordaje el consejero entregará
herramientas que pueden ser útiles para cumplir su labor
educativa y entregará orientación para prevenir problemas de
relación con la pareja, hijos, con la escuela etc.
Conocimientos

§         Instrumentos e evaluación familiar


§         Metodologías educativas
§         Herramientas básicas de comunicación
§         Técnicas de indagación.
§         Salud Familiar
§         Promoción de salud
§         Estilos de vida saludable.
§         Problemas de Salud.
§         Sistemas de referencias
§         Ciclo vital indidual
§         Ciclo vital familiar.
§         Crisis normativas
§         Protocolos utilizados en el CESFAM.
§         Conocimientos de todas las actividades desarrolladas en el Cesfam.
Metas sanitarias y compromisos de gestión
Competencias Genéricas

 §         Orientación al usuario


 §         Flexibilidad
 §         Comunicación verbal y no verbal
 §         Habilidad de Escucha activa
 §         Calidad de trato
 §         Búsqueda de información
 §         Búsqueda de recursos
 §         Creatividad e innovación
 §         Empoderamiento
 §         Respeto a la diversidad
 §         Habilidades de análisis y síntesis de la información
 §         Resguardo de la privacidad
 Trabajo en equipo
Abordaje Orientativo:Mediación
En una mediación existen reglas como todos van
hablar y por turnos de tal forma que se puedan
escuchar, que el mediador solo guía y ellos
encuentran sus soluciones. Se trabaja no en
base a las posiciones (lo que los sujetos traen)
sino en base a intereses, para ello el consejero
debe ayudara descubrir los verdaderos intereses
y en lo posible trabajar por un interés común:
como por ejemplo el bienestar del niño, etc.…

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


Abordaje Orientativo
Mediación
 Negociación sobre principios
¿Qué es lo que se quiere y cómo es que se obtiene lo que se
quiere?
Separar las personas del problema
Concentrarse en los intereses, no en las posiciones
Inventar opciones para provecho de ambas partes
 Insistir en usar criterios objetivo
Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn
Abordaje Orientativo:
Intervención en crisis
En el caso de la familia o paciente que llegue en estado de crisis, es
decir, de descompensación biopsicosocial no siendo capaz de
enfrentar el estrés El consejero lo que debe hacer es tranquilizarlo,
darle alivio, ayudarlo a enfrentar el problema, darle consejos para
que crea que es posible resolverle problema. Se evaluará si la
descompensación es tan alta que necesita apoyo medicamentoso y/o
apoyo de algún familiar o de la red asistencial. El consejero para
dirigirse a esta persona o familia debe hablar en forma calmada y dar
directrices claras de tal forma que la familia se calme y sepa que
hacer. Hay que considerar que una familia en estado de crisis no está
en condiciones de decidir ni reflexionar acerca de lo que le ocurre.
Teniendo la familia claro lo que debe hacer, lo más probable es que
se sienta mejor y de ahí enviarlos a casa y citarlos para otro
encuentro.

Postitulo Abordaje Familiar breve: Universidad de Concepciòn


 Con frecuencia las familias encuentran
muy difícil comunicar abiertamente sus
sentimientos tales como desesperación,
impotencia, rabia, confusión,
preocupación, etc. Algunas familias se
unen más, otras se deshacen. Está claro,
a la luz de la experiencia, que en las
consultas de crisis familiares el
profesional debe ser:
 • Directo
• Informativo
• Compasivo
Abordaje Estrategico
 Mapa del Cambio

También podría gustarte