Está en la página 1de 32

TEMA: LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949

UBICACIÓN EN EL PROGRAMA

7. La Argentina peronista

EL constitucionalismo social. El Justicialismo, su patrón ideológico y la


“Constitución” de 1949. Problemática jurídica y política de su sanción y su
derogación. Fuentes, contenidos y significado.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
MARQUARDT, Bern, "La cuarta fase del constitucionalismo hispanoamericano. El ascenso del
constitucionalismo social (1917-1949)", en Pensamiento jurídico, Nro. 28, mayo-agosto, Bogotá,
2010, págs. 119-164.

TORRE, Juan Carlos, "Introducción a los años peronistas" en, Nueva Historia Argentina, Buenos
Aires, Editorial Sudamericana, tomo 8, 2002, págs. 11-77.

DOCUMENTOS
DISCURSO DE JUAN DOMINGO PERÓN. SEPTIEMBRE DE 1948

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1949


ESQUEMA DE CLASE

1. INTRODUCCIÓN
2. CONTEXTO HISTÓRICO
a) INTERNACIONAL
b) NACIONAL
3. NECESIDAD DE UNA REFORMA
4. PROPÓSITO DE LA REFORMA
a) DOCTRINA PERONISTA
b) PRINCIPIOS
5. CONCEPCIÓN JUSTICIALISTA DE LA CONSTITUCIÓN
6. ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN
a) PREÁMBULO
c) PARTE DOGMÁTICA
 CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y LA FAMILIA
 DERECHOS
 ROL DEL ESTADO
 PROPIERDAD PRIVADA
 ORGANIZACIÓN ESTATAL
7. OPINIONES
INTRODUCCIÓN

CON EXCEPCIÓN DEL PROYECTO CORPORATIVISTA DEL GRAL,


DESDE COMIENZOS DEL SIGLO XX URIBURU, LA MAYORÍA DE LAS REFORMAS TENDÍA:
CONTEXTO HISTÓRICO
SITUACIÓN INTERNACIONAL
MARCO HISTÓRICO NACIONAL

COSNTITUCIONALISMO SOCIAL EN ARGENTINA


GOBIERNOS DE JUAN DOMINGO PERÓN
 1º PERÍODO 1946-1952
 2º PERÍODO 1952-1955

ESTADO DE BIENESTAR

 RÉGIMEN DE LIBERTAD CIVIL Y POLÍTICA


 INTERVENCIÓN DEL PODER POLÍTICO EN LAS ACTIVIDADES SOCIALES Y
ECONÓMICAS
 DEFENSA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
SOBRE LA NECESIDAD DE UNA REFORMA
1949

TENSIÓN

LEY - REALIDAD

CONSTITUCIÓN NACIONAL
SE ENCONTRABA DESAJUSTADA
CON RESPECTO A LA REALIDAD POLÍTICA Y SOCIAL
CONCEPCIÓN JUSTICIALISTA DE CONSTITUCIÓN
Discurso del Excmo. Señor Presidente de la Nación General Juan Perón – 3 de Septiembre de 1948

“Cuando redactamos nuestra proclama revolucionaria en 1943, dijimos que no culpábamos a


nuestra Constitución de los males que aquejaban a la República, sino a los hombres encargados
de aplicarla, que lo habían hecho en su beneficio y no en el de la Nación”.

“Seguimos pensando lo mismo que entonces y deseamos encarar su reforma para que, cualesquiera
sean los hombres que la apliquen, no encuentren ya las posibilidades de deformarla y aplicarla
caprichosamente”.

“ Es evidente también, y eso lo saben todos los ciudadanos, que la Constitución Nacional no ha
sido adaptada a los nuevos tiempos ni a las nuevas necesidades”.
“La estabilidad es la condición fundamental de toda Constitución, pero ella no ha de ser tal, que sufra
en su perfectibilidad, que está en razón directa a su evolución. La Constitución no puede ser artículo
de museo que cuanto mayor sea su antigüedad, mayor sea su mérito (…)”.

“La revolución peronista ha iniciado una nueva etapa en lo político, en lo social y en lo


económico. Ha expuesto claramente su programa y ha elaborado una doctrina (…)”

“Ese programa y esa doctrina actualmente en acción por voluntad popular, deben ser desarrollados y
consolidados en los fundamentos básicos de la Nación misma, para estabilizarlos y darles carácter
de permanencia (…)”.

“La Constitución es un instrumento fundamental de la República, y de acuerdo con sus dictados ha


de estructurarse un nuevo orden de cosas y han de consolidarse la revolución y los postulados que
sostuvimos”.
PROPÓSITOS DE LA REFORMA
DOCTRINA PERONISTA

BASES PARA LA COMPRENSIÓN DE


LA REFORMA CONSTITUCIONAL

DOCTRINA DE LA TERCERA POSICIÓN


SOBERANÍA POLÍTICA
JUSTICIA SOCIAL
INDEPENDENCIA ECONÓMICA
EL GENERAL
PERÓN CON LA
CONSTITUCIÓN DE
1949
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949

MODIFICACIÓN DEL PREÁMBULO

 SE INCLUYÓ DENTRO DE LOS OBJETIVOS “PROMOVER LA


CULTURA NACIONAL”.
SE INSERTÓ EN EL PÁRRAFO FINAL LOS FINES FUNDAMENTALES
DEL MOVIMIENTO:
“NACIÓN SOCIALMENTE JUSTA”
“ECONÓMICAMENTE LIBRE”
“POLÍTICAMENTE SOBERANA”
PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1949

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso


General Constituyente por voluntad y elección de las Provincias que la componen, en
cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional,
afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el
bienestar general y la cultura nacional, y asegurar los beneficios de la libertad, para
nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran
habitar el suelo argentino; ratificando la irrevocable decisión de constituir una
Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana, e
invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, ordenamos,
decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949

PARTE ORGÁNICA

REFORZAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS DE DEFENSA DEL ORDEN


PÚBLICO DEMOCRÁTICO.
DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MODOS DE ELEGIR A LOS SUJETOS
DEL PODER POLÍTICO.
PERFECCIONAMIENTO TÉCNICO DEL PODER JUDICIAL.
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949

PARTE DOGMÁTICA
OBJETIVOS

Restaurar el orden natural de la sociedad


otorgando importancia a la familia.
Establecer el nuevo orden económico fundado en la justicia social.
Afianzar la conciencia nacional.
Posibilitar el retorno a la tierra afianzando la población rural.
REFORMA CONSTITUCIONAL (1949)
CONSAGRA
LA NUEVA CONSTITUCIÓN
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949

DERECHOS DEBERES Y GARANTÍAS


DERECHOS SOCIALES
Derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura
(art. 37).
Derechos de trabajador: a trabajar, a una retribución justa, a capacitación, a
condiciones dignas de trabajo, a la preservación de la salud, al bienestar, a la seguridad
social, a la protección de su familia, al mejoramiento económico, a la defensa de los
intereses profesionales.
Derechos de la familia: reconocida como núcleo primario y fundamental de la sociedad
y objeto de preferente consideración del Estado. Protege el matrimonio, garantiza la
igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad; garantiza el bien de la familia;
dispensará especia consideración a la madre y al niño.
Derechos de la ancianidad: a la asistencia, a la vivienda, a la alimentación, al vestido,
al cuidado de la salud física y moral, al esparcimiento, al trabajo, a la tranquilidad y al
respeto.
Derecho de la educación y la cultura: el Estado será garante de la
educación y protegerá las ciencias y las artes.
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949
DERECHOS DEBERES Y GARANTÍAS
DERECHOS INDIVIDUALES
En relación a todos los habitantes:
•Exclusión de las diferencias raciales (art.28)
•Instauración explícita del Habeas Corpus (art. 29)
•Protección contra el abuso del derecho (art. 35) que llega hasta la configuración delictual
del daño a la comunidad y del menoscabo del prójimo bajo “cualquier forma de
explotación del hombre por el hombre”
•Ejercicio de la industria limitado no solo a la licitud sino también a la utilidad (art. 26)
•Prohibición de las milicias, uniformes o distintivos de organización hostiles al estado (art.
15)
•Inclusión de la función social de la propiedad, el capital y la actividad económica (arts. 38,
39 y 40)
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949
DERECHOS DEBERES Y GARANTÍAS
DERECHOS INDIVIDUALES

En relación a los extranjeros:

Regulación de los derechos políticos (art. 31). Fin de la exención del servicio obligatorio de las
armas durante los diez años siguientes a la naturalización.
Supresión de la competencia de los tribunales de la nación en las causas judiciales que
mantienen con una provincia o sus vecinos (art. 95).
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949
DEMOCRACIA

Elección directa de presidente, vicepresidente y senadores (arts. 47 y 82)


REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE 1949
División de poderes

Poder Ejecutivo: Predominio sobre el resto de los poderes

-Plazo para considerar tácitamente promulgada una ley sancionada por el Congreso es elevada a 20
días (art. 71).

- Facultad para desechar parcialmente las leyes sancionadas por el Congreso (art. 73).

- Posibilidad de desplazarse por todo el territorio nacional, sin necesidad de autorización por parte
del Poder Legislativo (art. 83, inc. 21).

-Designación de los empleos que requieran acuerdo del Senado cuando este cuerpo se halle en
receso (art. 83, inc. 22).

-Declaración del Estado de prevención y alarma (art. 83, inc. 19).

-Presentación del presupuesto de gastos de la nación (art. 68, inc. 7).

-Ordenación y regulación de los servicios públicos (art. 83, inc. 23).

-Participación en las sesiones del Congreso (art. 88).


REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949

División de poderes

Poder Legislativo:

Reducción de sus atribuciones en el área presupuestaria, en lo referido al juicio político y


en la interpelación de los secretarios de estado (art. 63 y 64).

Poder Judicial:

El accionar de los magistrados queda limitado a las decisiones de la Corte Suprema de


Justicia, facultada para ejercer la superintendencia de los tribunales inferiores, para
remover a los magistrados y para unificar la jurisprudencia nacional (art. 95).
ORGANIZACIÓN ESTATAL
CAMBIO DE LA TRADICIONAL ESTRUCTURA ESTATAL ADVIRTIÉNDOSE:
REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949
RELACIÓN PODER CENTRAL- PROVINCIAS
LIMITACIONES AL FEDERALISMO

-Recursos minerales y energéticos provinciales pasan a ser propiedad de la nación (art. 40).

-Para las elecciones presidenciales el país pasa a ser un solo distrito (art. 82).

-Habilitación a las Legislaturas provinciales para que adapten sus constituciones al espíritu de la CN
de 1949 (art. 5).

-Habilitación al Congreso nacional para suprimir las aduanas existentes y para dictar la legislación
exclusiva relativa a los servicios públicos de propiedad nacional o explotados por los órganos
industriales del estado nacional (art. 68, inc. 13).

-Provisión al Congreso Nacional de las facultades para regular el régimen de las aguas de los ríos
interprovinciales y de sus afluentes (art. 68, inc. 9).

-Obligación de los tribunales de provincia a aplicar la jurisprudencia que la Corte Suprema haya
diseñado e interpretando artículos de la Constitución por vía de recurso extraordinario (art. 95)

¿AMPLIACIÓN DEL FEDERALISMO?

-Participación de los territorios nacionales en la elección del presidente y del vicepresidente (art.
82).
LA REFORMA DE 1949 

¿FUE UNA PERONIZACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN EN EL MISMO


SENTIDO QUE LO FUE EL PROYECTO DE ESTADO?

Y AÚN ASÍ ¿ES POSIBLE RECONOCER SUS APORTES AL


CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL?

¿LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS CABEN HACER REFERENCIA A LA


REFORMA  O A LA CONSTITUCIÓN DE 1949?
SIGNIFICADO POLITICO DE LA REFORMA

SEGÚN RICARDO DEL BARCO (EL RÉGIMEN PERONISTA.


1949/1955)
TRES INTERPRETACIONES:

A) “CONSTITUCIONALIZACIÓN” DE UNA “REVOLUCIÓN”.

B) “DESCONSTITUCIONALIZACIÓN” DEL “ESTADO


DEMOCRÁTICO”.

C) PERSONALIZACIÓN DE LA REFORMA.
“ La Constitución de 1853 perdió la vigencia de su orientación
democrática. La decisión política del peronismo alzado en el gobierno torció
el rumbo democrático. Hubo una línea política nueva y autoritaria. La
constitución del 53 fue quedando así al margen de la realidad política
argentina. Fue un estatuto relegado a la categoría de constitución escrita no
vigente. Para no dar la impresión de una brusca oposición al sistema
constitucional imperante, la revolución peronista comenzó con la instalación
paulatina de una ‘normalidad’ que se fue normativizando por la costumbre, y
poco después, además, por algunas disposiciones legales. O sea, que la
revolución peronista, después de dislocar el orden constitucional democrático
mediante sus prácticas políticas, dio consagración legal a la normatividad
implantada en los hechos, y ya con la nueva constitución lograda por una
reforma espuria, se dio sin limitaciones a la tarea desenfrenada de montar
toda maquinaria represiva de su totalitarismo”

Bidart Campos, G., El proceso constitucional argentino a partir de 1943”.-

También podría gustarte