Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

FUENTES FORMALES DEL

DERECHO
a. Acto voluntario, Arreglo conciliatorio.
b. Acto jurisdiccional, Sentencia colectiva.
c. Pacto colectivo de condiciones de
trabajo
o Convención Colectiva de
condiciones de Trabajo.
NATURALEZA DEL
PROCEDIMIENTO COLECTIVO
 Lalegislación extranjera confía la solución de estos conflictos a órganos
administrativos o a las partes.

 En Guatemala, se encuentra regulado el Arreglo Directo, con auxilio para


dirimir los conflictos, de amigables componedores, lo cual implica que es un trámite
voluntario.

 La legislación laboral regula la vía directa, a través de la autoridad administrativa


de trabajo, en la que obligadamente deben agotarse 30 días a partir de la fecha en que
fue presentada la solicitud o el patrono recibió el proyecto de pacto. 51 y 378 ct.

 Fuera de la etapa anterior, la solución de los conflictos de carácter económico


social se confía a distintos órganos jurisdiccionales, dependientes del Organismo
Judicial.
PRINCIPIOS RECTORES DEL
PROCESO COLECTIVO
 1. Todos los días y horas son hábiles. Art. 324 último párrafo ct.
 Finalidad: Que las controversias se resuelvan lo más pronto posible, para
evitar la confrontación y la paralización de labores.

 2. Combinación del conocimiento en las primeras etapas por el Juez


Unipersonal, luego la conciliación la conoce el Tribunal pluripersonal y
finalmente pasa nuevamente al control jurisdiccional del Juez unipersonal,
para conocer y pronunciarse en torno a la huelga, declarando si es legal, ilegal,
justa o injusta.

 3. El Juez de Trabajo puede conocer de oficio al constarle el despido de un


trabajador en un centro de trabajo emplazado, ordenando inmediatamente la
reinstalación. Sucediendo lo mismo cuando se despide a un trabajador que
participa en la formación de un sindicato. Art. 209-380 CT.
4. En el trámite del conflicto colectivo de carácter económico social no es exigible la asesoría
profesional. Sí lo es en el caso que el conflicto se ventile ante los tribunales de conciliación y
arbitraje. Art. 409 C.T.

5. La integración de los Tribunales de conciliación y de arbitraje, se integran con un juez de


derecho (abogado) y dos jueces legos o de hecho (no abogados). Art. 293 C.T.

6. No es vinculante lo resuelto por el tribunal de conciliación con el procedimiento de huelga. Si


lo es con respecto a la sentencia que deba dictar el tribunal de arbitraje, es decir aquella
resolución del tribunal de conciliación, que se le denomina pliego de recomendaciones, que hace
a las partes y que servirán de base para que el Tribunal de Arbitraje resuelva. 385-386-387 C.T.
 7. El Tribunal de arbitraje, puede fallar más allá de lo pedido. Sentencia ultrapetita. Art.
403 CT.

8. La apreciación y valoración de la prueba se debe hacer de acuerdo al sistema


denominado "leal saber y entender" de los jueces. Artículo 403 C.T. (final primer párrafo
y segundo párrafo). Aprecian la prueba sin tener que sujetarse a las reglas del
derecho común. La apreciación es más flexible. Rebasan la sana crítica.

9. Los efectos de las resoluciones a lo largo del proceso colectivo se extiende a


terceros que no participaron en el movimiento y a aquellos futuros trabajadores.

10. El principio de la carga de la prueba, se aplica atenuadamente, puesto que


concede a los tribunales competentes, facultades para interrogar, hacer comparecer
coactivamente a las partes y a terceros, para ordenar y producir pruebas. Art. 402 CT.
CARACTERES DEL PROCESO
COLECTIVO
a. Se actúa en audiencias sucesivas. Las audiencias son limitadas, lo que se advierte de la siguiente
manera:
Ante el Tribunal de Conciliación
 Audiencias unilaterales: para que el Tribunal de Conciliación escuche
 separadamente a los delegados de cada parte para conocer sus posturas: (Art. 385 CT)
 Audiencias Bilaterales: El Tribunal de conciliación llama a los delegados de las partes para
proponer medios o bases generales de arreglo.

Ante el Juez de Trabajo Unipersonal


 Audiencia para obtener la declaratoria de justicia o injusticia de la Huelga. (Cuando se trata de la
huelga de los servicios que alude el Art. 243 del Código de Trabajo).

Ante el Tribunal de Arbitraje


 Audiencia separada o en comparecencias conjuntas, incluso para interrogar a patronos y
trabajadores en conflicto sobre puntos necesarios a aclarar para conocer sus posturas. Art. 402 CT.

También podría gustarte