Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LEGISLACION INDIGENA
A) Argentina:
La Constitución de la Nación Argentina, promulgada el veintidós de agosto
de mil novecientos noventa y cuatro, en su artículo 75, establece dentro de
las atribuciones del Congreso, en el inciso 17, la obligación de este órgano
de reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos. Así como garantizar el respeto a su identidad y el derecho a
una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personeria jurídica de
sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente ocupan; regular la entrega de otras aptas y que sean
suficientes para el desarrollo humano; estableciendo que ninguna de ellas
será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos;
deberá asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos
naturales y a los demás intereses que los afecten.
B) Colombia:
Colombia, de conformidad con su Constitución Polftica, promulgada en el
año de 1991, es un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista. Dentro de su
organización como República unitaria, establece que el "Estado reconoce y
protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana"; reconoce
que "el castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos
de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La
enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas
propias será bilingüe". Con los artículos citados puede establecerse que la
República de Colombia, constituyendo una unidad, permite que en los
"territorios" en los que existan grupos étnicos éstos mantengan sus propios
dialectos, culturas, tradiciones y costumbres, sin que por ello se
menoscabe esa unidad que la conforma.
C) Ecuador:
El Ecuador, de conformidad con su Constitución, reformada en el año de
1983, es un Estado soberano, independiente, democrático y unitario.
Dentro de esa unidad reconoce como idioma oficial el castellano,
estableciendo que el quichua y las demás lenguas aborígenes forman
parte de la cultura nacional. Prevé que en los sistemas de educación que
se desarrollen en las zonas de predominante población indígena, se
utilizará como lengua principal de educación el quichua o la lengua de la
cultura respectiva; y el castellano, como lengua de relación intercultural. Si
bien oficializa el castellano, establece que éste será una lengua de relación
intercultural, reconociendo la importancia de las restantes lenguas
aborígenes.
D) Nicaragua:
La Constitución Política de la República de Nicaragua, promulgada el
diecinueve de noviembre mil novecientos ochenta y seis, establece que
esa República se constituye como un Estado independiente, libre,
soberano, unitario e indivisible. Reconoce que el idioma oficial del
Estado es el español, sin embargo, dentro de esa unidad e indivisibilidad
reconoce también que "Las lenguas de las Comunidades de la Costa
Atlántica de Nicaragua también tendrán uso oficial en los casos que
establezca la ley".
Por otra parte, en su artículo 180 establece que las Comunidades de la
Costa Atlántica tienen el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de
organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y
culturales", todo esto dentro del Estado del que forman parte,
garantizándoseles también el disfrute de sus recursos naturales, la
efectividad de sus formas de propiedad comunal y la libre elección de sus
autoridades y representantes. Asimismo, garantiza la preservación de sus
culturas, lenguas, religiones y costumbres.
E) Paraguay: