Está en la página 1de 33

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental “ Francisco de Miranda”
Ciencias de la Salud
Medicina General
Barinas Estado - Barinas

Doctor: Integrantes:
Ibar Valderrama Mayger González
Laura Parra
Victoria Hernández
Mariely Peña
III Semestre Mariaeliza Peña
Sección “3”
SENTIDO DEL OLFATO

 Es el sistema sensorial utilizado para


detectar los olores. Este sistema se
considera como un sentido químico-
sensorial, ya que convierte las señales
químicas en percepción e impulsos
eléctricos que llegan al cerebro.

El sentido del olfato se da origen en la


región nasal, de acá pasa a formar el bulbo
olfatorio, luego la cintilla olfatoria y se
distribuye al SNC.
RECEPTORES

 Las células receptoras, son células modificadas, que


se encargan de traducir un impulso físico, en un
estímulo eléctrico o químico, para que el mismo sea
reconocido por el SNC.

 Los receptores que emplean los sentidos químicos,


son del tipo sensorial, los cuales pueden ser
terminaciones de neuronas o células especializadas.
TRADUCCIÓN DEL IMPULSO
OLFATORIO
 Las sustancias odorantes entran en contacto con una
proteína G, mediante los receptores acoplados a proteína G.

 L a proteína G activa la Adenilatociclasa, la cual transforma


el ATP en AMPc.

 El aumento de los canales de AMPc intraciliar apertura los


canales de Na+

 Al entrar Na+ en la célula se genera un potencial de acción


que ocasiona la liberación de un neurotransmisor el cual
indica que se está en la presencia de un olor.
La mucosa olfatoria

 La mucosa olfatoria se compone como el epitelio nasal es


decir es un epitelio pseudoestratificado ciliado con células
caliciformes, pero sin embargo este epitelio se diferencia del
epitelio del resto de la nariz por que las células del epitelio
nasal son más bajas.
 El epitelio olfatorio o mucosa olfatoria, es un epitelio rico en
glándulas de Bowman (secretan suero con células serosas,
es decir moco).

Células del epitelio olfatorio:


1. Células Basales
2. Células sustentaculares
3. Neuronas Bipolares
Bulbo Olfatorio

1. Capa de prolongaciones centrales de las células receptoras


2. Capa Glomerular:

- Células periglomerulares
- Células de Penacho

3. Capa plexiforme externa:


4. Capa de Células mitrales
5. Capa granulosa

Tracto olfatorio
RECEPTORES
Los mas básicos de estos son los Botones gustativos,
los cuales tienen forma de bulbo van a formar parte de la
pupilas gustativas las cuales pueden ser de 4 tipo:

• Fungiformes
(hongos)
• Filiformes (hilo)
• Foliadas (hojas)
• Caliciforme (cáliz)

Botones extralinguales en la Nariz y la Faringe


Quimiorreceotores: son de 3 tipos (I, II, III) son alargadas y
perciben el sabor. La IV son células basales (en la parte basal
sale la fibra aferente del par craneal relacionado al gusto)
TRADUCCIÓN DEL
IMPULSO NERVIOSO
• Salado: NaCl -- Entra a la célula ---se despolariza ---se abren los
canales de Ca+ ---Se libera un neurotransmisor.

• Amargo: Se bloquean los canales de K+ --- se despolariza --- se


abren los canales de Ca+ --- Se libera un neurotransmisor.

• Amargo: La sustancia se une a una proteína de membrana ---se


activa la fosfolipasa C -- se degradan los fosfolípidos de membrana
--- incrementa el inositol trifosfato --- el IP3 moviliza el Ca+ --- Se
libera un neurotransmisor.

• Dulce: La sustancia se une a una proteína de membrana --- se


activa la Adenilatociclasa --- aumenta el AMPc -- Se bloquean los
canales de K+ --- se despolariza --- se abren los canales de Ca+ --
Se libera un neurotransmisor.
UBICACIÓN DE LA
LENGUA
• Dulce y salado: Punta de la lengua
• Amargo: Base
• Acido y salado: A los lados.
• En el centro Umami.

El Umami: Sabor delicioso, lo poseen los alimentos ricos en


glutamato principalmente, presente de manera natural en
carnes y verduras

• Umami -- Activa proteína G -- se libera Ca+ por medio


de IP3 --- se activa el canal de melastatina 5 --- se
despolariza la membrana --- Se libera ATP y Serotonina.
Metabolismo cerebral
• El cerebro es el órgano que consume mas energía y usa
grandes cantidades de energía metabólica para el proceso de
la información, basado únicamente en la participación de 2
sustratos:

Oxigeno + Glucosa = trifosfato de


adenosina (ATP), el cual se utiliza en
la energía celular y su velocidad o
tasa de utilización proporciona una
medida útil del metabolismo
cerebral.
Metabolismo cerebral
• El promedio de utilización de la glucosa en la materia gris humana
es 10 veces mas que el promedio corporal total. Con este valor y la
estequiometria conocida de la oxidación de la glucosa (C6H12O6 +
6O2 6CO2 + 6H2O), y sus reacciones acopladas es posible obtener
un flujo estimado en diferentes puntos de la cadena metabólica.

• Conforme la glucosa pasa hacia la glucolisis y el ciclo de Krebs, su


energía liberada se fracciona en paquetes pequeños y aumenta su
flujo molar, alcanzando un máximo de 31 moléculas de ATP por
cada molécula de glucosa que se consume
Un incremento en un 100%
En el tejido cerebral, la de la tasa de consumo
glucosa y el lactato tienen para el nicotinamida reducirá las respectivas
tiempos de recambio del adenina dinucleótido pozas cerebrales de
orden de dos minutos; (NADH) es de tan metabolitos, con una vida
para el ATP y el oxígeno sólo 7 ms media de un minuto para la
es de pocos segundos glucosa y lactato, 1.5 s el
ATP, 0.3 s el oxígeno y 5 ms
el NADH.
El lactato generado por la El lactato es el
glucólisis anaeróbica refleja compuesto energético
una discordancia ente preferido que se refleja
El glutamato es el principal
perfusión, oxigenación y por un incremento en la
neurotransmisor excitatorio
metabolismo y se ha captación neuronal y
en el cerebro. A
demostrado que el lactato es glial del lactato, el
concentraciones bajas
un precursor metabólico metabolismo a través del
virtualmente excita todas las
importante ciclo del ácido
neuronas en el SNC.
en la tricarboxílico y mejoría
gluconeogénesis cerebral en la regeneración de
ATP
Embriología del sistema
nervioso
 3ra semana:
Gastrulación

 Finales de la 3ra
semana:
Neuralización
DIFERENCIACIÓN CELULAR
PROCESO DE MIELINIZACIÓN

 En el SNP, las células


de Schwann

 En el SNC, los
oligodendrocitos
ANOMALÍAS
o Mielomeningocele o Meningoencefalocele

o Anencefalia
Glándulas Endocrinas
Son un conjunto de glándulas que producen sustancias
mensajeras llamadas hormonas
Concepto de hormonas
Son moléculas de diversa naturaleza que se producen en las
glándulas secretoras y endocrinas. Trabajando conjuntamente
con el sistema nervioso.

En el sistema endocrino, las células secretoras envían moléculas


de hormona por la sangre a las células diana específicas
contenidas en tejidos diana u órganos diana.
Las hormonas forman parte del
grupo de los mensajeros
químicos, que incluyen también
neurotransmisores como las
dopamina, la serototina o el
GABA
Tipos de hormonas
 1) Por la proximidad de su sitio de síntesis, a su sitio de acción
 Hormonas Autocrinas: actúan sobre la misma célula que la sintetiza
 Hormonas Paracrinas: son aquellas hormonas que actúan cerca de donde se
sintetizaron
 2) Según su composición química, existen 3 tipos de hormonas.
 Hormonas peptídicas: estas hormonas están compuestas por cadenas de
aminoácidos, polipéptidos u oligopeptidos se encuentran: La insulina, las
hormonas de crecimiento o las vasopresina.
 Derivadas de aminoácidos: emanan distintos aminoácidos como el,
triptófano o la tirosina. Por ejemplo la adrenalina
 Hormonas lipídicas: este tipo de hormonas son eucosanoides o esteroides, si
consiguen atravesar la membrana plasmática, las prostaglandinas, el cortisol
y las testosterona.
 3) según su naturaleza.
 Hormonas esteroideas: estas hormonas provienen del colesterol.
Andrógenos y la testosterona. Progesterona, estrógenos.
 Hormonas proteicas: aminoácidos y péptidos.
 Derivados fenólicos: bajo peso molecular, adrenalina que interviene en
situaciones en las reservas de energía.
 4) Según su solubilidad, existen 2 tipos:
 Hormonas hidrofilicas (hidrosolubles): solubles en el medio acuoso, no
entran en el tejido diana, ejemplo: insulina, adrenalina o glucagón
 Hormonas lipofilicas: no son solubles en agua, pero en si en lípidos,
ejemplo: hormonas tiroidea o hormonas esteroidea.
¿Que es un receptor?
Los receptores son moléculas cuya función, es
reconocer y ser capaces de unirse a moléculas
Receptores de superficie celular
son proteínas ancladas a la membrana
que se unen en la parte exterior de la
célula, el ligando no necesita pasar la
membrana plasmática.

Típico: tiene 3 dominios o regiones


proteicas, un dominio extracelular,
uno hidrofobico, y un dominio
intracelular
Canales iónicos activados por
ligando
Receptores acoplados a
proteína G( GPRC)
Receptores tirosina-quinasa(RTK)
Adenosin monofosfato cíclico
AMP
Gracias

También podría gustarte