Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Morfofisiología III – Semestre III

Formación reticular

&
Sistema Nervioso Autónomo
Integrantes:
 Rivero Erick
Dr. Valderrama
 DiLorenzo Mariangelly
 Cárdenas Yulied
 Pérez Danielys
 Bravo Nelly

Barinas, Junio 2019


Formación reticular

Red de neuronas y fibras nerviosas

Es una estructura neurológica que forma la


parte central y profunda de la región dorsal
del tallo encefálico

Se extiende desde la parte rostral de la


protuberancia anular hasta la parte caudal del
diencéfalo

Las dendritas excepcionalmente largas de las


neuronas permiten las aferencias de vías
ascendentes y descendentes ubicadas difusamente
Funciones de la
Formación reticular
CONTROLA / REGULA

Actividad Sistema
Movimientos Sistema
visceral y nervioso
voluntarios endocrino
somática autónomo

Ciclo Percepción del Nivel de


vigilia/sueño dolor. consciencia 
Núcleos de la formación reticular
Núcleos precerebelosos Del Rafe

Pontinos
reticulotegmentarios

Reticular
paramediano

Reticular
lateral

Ubicadas en la línea
Son anteriores media del tallo
al cerebelo cerebral
Núcleos de la formación reticular
Catecolaminérgicos Grupo central o medial

Sus neurotransmisores
son catecolaminérgicos Cercanos a la línea media
como la adrenalina.
Núcleos de la formación reticular
Grupo colinérgico Área parvocelular

Pedúnculo-
Pontino Se localiza en el
bulbo raquídeo y en
la protuberancia

Parvocelular
reticular

Se encuentran en la Participan en
parte rostral de la reflejos
formación reticular relacionados con
la alimentación
Núcleos de la formación reticular
Área parabraqueal Área medular superficial

Se sitúan en la parte
lateral Está relacionada con la
de la formación reticular regulación cardiovascular y
de la porción inferior de respiratoria.
prosencéfalo

Comprende el centro Tiene proyecciones eferentes al


neumotáxico. hipotálamo y las neuronas
Relacionado con la autónomas preganglionares del
regulación del ritmo bulbo raquídeo y la médula espinal.
respiratorio.
Aferencias de la formación reticular

De la médula Del cerebelo

Vienen los haces espinotalámicos, Vía cerebeloreticular.


espinoreticulares y el lemnisco
medial.

Otras
De los núcleos aferencias
de los nervios
craneales - de los núcleos talámicos,
subtalámicos e hipotalámicos.
Vías vestibular, - del cuerpo estriado.
acústica y visual. - del sistema límbico.
- de la corteza motora primaria
(frontal).
- de la corteza somatoestésica
(parietal).
Eferencias de la formación reticular

La médula

A través de las fibras retículo Otras


bulbares (son los núcleos de los
pares motores craneales) y la vía
Eferencias
retículo espinal.
- al cuerpo estriado.
- al cerebelo.
- al núcleo rojo.
Al Sistema Nervioso - a la sustancia
Autónomo negra.
- al tálamo.
Eferencia simpática y - al subtálamo.
parasimpática - a la corteza
cráneo-sacra. cerebral.
Sistemas de neurotransmisores que
componen la formación reticular
Sistema Dopaminergico:

Nigroestrial: Se encuentra sustancia negra a los ganglios basales. Controla los movimientos.

Meso límbica: Va desde el área segmentaria ventral del mesencéfalo y se conecta con el sistema límbico por
medio del núcleo acuminado. Está implicada en delirios.

Meso cortical: Va desde el mesencéfalo hasta la corteza límbica. Desempeña un papel negativos de la
esquizofrenia.

Infundibular (tuberoinfundibular): Va desde el hipotálamo hacia la glándula hipófisis, controla la secreción de


prolactina. El término Infundibular se refiere al infundíbulo, del cual se desarrolla la pituitaria o glándula hipófisis
Noradrenalina se distribuye: por el tronco
Sistema noradrenergico: del encéfalo, por la médula, por el cerebelo,
el hipocampo y por la corteza cerebral.

A la corteza frontal que controla los estados de ánimo.

A la corteza pre frontal que interviene en la atención y


la concentración.

A la corteza límbica que interviene en los estados de


ánimo.

A la corteza cerebelosa que interviene en los


movimientos.
serotonina. Las neuronas serotoninérgicas están situadas en los
núcleos del rafe y presenta 8 Eferencias:
Sistema Serotoninergico

A la corteza pre frontal: Regulan el estado de ánimo.

A los ganglios basales: Intervienen en los movimientos y en las obsesiones/compulsiones.

Al sistema límbico: Implicadas en la ansiedad

Al hipotálamo: influye en la conducta alimentaria.

A los centros del sueño en el tallo: Regulan el sueño

A la medula espinal: Tiene acción sobre la respuesta sexual.

Al tallo: en la zona quimiorreceptora, que sirve como centro del vomito.

A los receptores periféricos del intestino: para controlar la motilidad intestinal.


División funcional de los núcleos de la
formación reticular
Control del movimiento:

Fascículos retículoespinales: Están compuestos por


los núcleos del grupo central.

Fascículos Rafeespinales: Compuestos por los


núcleos del Rafe.
Centro respiratorio:

Centro Inspiratorio: Está formado por el núcleo gigante celular.

Centro espiratorio: Se encuentra en el área parvocelular.

Centro Neumotóxico: Se encuentra en el área para braquial.


El sueño y sus fases

Sueño REM Viene de ingles Rapid Eye Movement

•Etapa I (Adormecimiento):Transición entre vigilia y sueño


•Etapa II (Sueño ligero) : Disminuyen tanto el ritmo cardiaco como el
Sueño No-REM respiratorio
•Etapa III (Transición): Es la fase entre el sueño ligero y profundo
•Etapa IV ( Sueño delta): Es el sueño mas lento, ondas cerebrales amplias
y lentas.
Las Ondas Cerebrales

Ondas Alfa •Aparecen 8 a 12 ciclos por seg abundantes durante la vigilia,


se pueden recoger principalmente en la región occipital

•Mas de 12 ciclos por seg , son ondas rápidas se pueden


Ondas Beta
observar región parietal y frontal

• Entre 3 y 7 ciclos por seg, ondas grandes presentes en mas


Ondas Theta
cantidad en niños sobretodo área temporoparietal

• Menos de 3 ciclos por seg, ondas grandes en amplitud son una


Ondas Delta
forma englobada de todas las ondas EEG
Las Ondas Cerebrales
Las Ondas Cerebrales y los estados de conciencia de
las personas

Vigilia • Durante la vigilia se consiguen ondas alfas en EEG

•Etapa I: Se hacen mas lentas que en la vigilia


•Etapa II: disminuyen ondas alfa y aumentan las ondas
Durante el sueño lentas ya sea delta o theta
N-REM •Etapa III: desaparecen ondas alfa y quedan ondas
theta y delta
•Etapa IV: solo quedan ondas delta

REM • Electroencefalograma (EEG)


• Electrooculograma (EOG)
• Electromiograma (EMG)
AL
E
Neurotransmisores presentes en los distintos
RT estados de conciencia
A
Noradrenalina Acetilcolina Histamina

Locus coeruleus

Mantenimiento de
Tuberomamilar
la atención.
Pedúnculopontino

- Metabolismo. - Digestión. Prolonga el estado de vigilia


- ↓ Frecuencia cardiaca y y reduce el sueño.
respiratoria.
Noradrenalina Acetilcolina

Activación de la
corteza

Locus coeruleus

Histamina

Tuberomamilar
S
U
Neurotransmisores presentes en los distintos
E estados de conciencia
Ñ
O Hipocretína GABA Serotonina

9 Área Hipotalámica L. 1 Área preóptica

Regulación de los ciclos Reducir la actividad neuronal.


sueño/vigilia Control de miedo y ansiedad. Afecta los niveles de humor,
ansiedad y felicidad.
Sistema Nervioso Autónomo
Ejerce control sobre las
funciones de muchos órganos Control superior del SNA = Hipotálamo
y tejidos en el cuerpo:
Región posterior
• El musculo cardiaco Región anterior influye influye en
• El musculo liso en reacciones reacciones
• Las glándulas exocrinas. parasimpáticas. simpáticas.

 La actividad de este sistema, no llega a la


conciencia.
 Interviene en la expresión facial.
 Opera por medio de los arcos reflejos.
 Junto con el sistema endocrino produce
respuestas internas necesarias para el medio
interno óptimo del organismo.
Organización del SN Autónomo
Sistema nervioso simpático:
nerva
I

Principalmente Estimulador

 Preparar al cuerpo para la emergencia.


 Acelera la Frecuencia Cardiaca.
 Vasodilatación en el músculo esquelético.
 Eleva la presión arterial.
 Cierra los esfínteres.
 Inhibe los movimientos peristálticos del tracto
intestinal.
Sistema nervioso simpático:
Las Fibras del Sistema Nervioso Simpático se disponen a lo largo de toda la médula.

Fibras simpáticas eferentes: nacen de la sustancia


gris de la medula espinal, a nivel del segmento
dorsal hasta los 3 primeros segmentos lumbares.

I. Establecen sinapsis con una neurona excitadora en el


ganglio. Los vasos sanguíneos, las glándulas sudoríparas
y los músculos piloerectores de la piel.

II. Viajan en dirección cefálica en el tronco simpático para


establecer sinapsis en ganglios de la región cervical.

III. Pueden atravesar los ganglios del tronco simpático sin


establecer sinapsis.
Sistema nervioso simpático:
Fibras Simpáticas Aferentes:.

Entran al nervio raquídeo a través de los ramos comunicantes


blancos y llegan a sus cuerpos celulares en el ganglio de la raíz
posterior del nervio raquídeo correspondiente.

Los axones centrales entran en la medula espinal.

Otros axones pueden subir a los centros autónomos superiores


como el hipotálamo.

La mayoría de las fibras post ganglionares simpáticas liberan norepinefrina.

Algunas como las que terminan en la glándula sudorípara liberan acetilcolina.


Sistema Nervioso Autónomo
Sistema nervioso
parasimpático:

Es principalmente inhibidor:

• Se centra en preservar y restaurar la energía.


• Reduce la frecuencia cardiaca.
• Aumenta la actividad glandular y los
movimientos peristálticos del tracto digestivo.
• Abre los esfínteres.
Sistema nervioso parasimpático:

Tipos de neuronas que lo constituyen:

Neuronas pre-ganglionares: Neuronas ganglionares:


Sistema nervioso parasimpático:

Esta constituido por tipos de fibras:

Fibras eferentes parasimpáticas:

• Núcleo parasimpático de Edinger Whespal del


Oculomotor (III).
• Núcleo salival anterior del Glosofaríngeo (IX).
• Núcleo salival posterior del Facial (VII).
• Núcleo dorsal del Vago (X).
Sistema nervioso parasimpático:

Funciones
GRACIAS

También podría gustarte