Está en la página 1de 18

Clase 1

Gestión Social Proyectos


Fernanda García
Toda la info del Poli
Foro
Como participar
 Fecha:Foro general - Escenario 1 y 2Disponible hasta 9 nov en 23:55 9 de nov en
23:55
 Donde lo encuentro:
Consigna

 El eje temático del foro es la generación de ideas para la gestión de proyectos sociales;
para lo cual, es importante conocer su punto de vista a cerca del rumbo que debe tomar
un proyecto social y cuáles son, desde su punto de vista, las características mínimas que
una buena idea debe alcanzar.
  Asimismo, con el fin de ir formando su idea puntual para el desarrollo de su proyecto
social, es importante que mencione qué ejes temáticos de necesidades sociales le
interesan más y qué problemáticas le parecen más relevantes por trabajar.
  Recuerde revisar muy bien las Lecturas fundamentales, para lograr una argumentación
acertada de sus ideas.
  Como mínimo, debe elegir una de las respuestas de algún compañero y replicar
respetuosamente con su punto de vista acerca de la idea que él exponga, argumentando
sus puntos de vista.
Participe en el foro de la siguiente manera:

 
 1.      Argumente su punto de vista a cerca del rumbo que debe tomar un proyecto
social.
 2.      Argumente qué características, como mínimo, debe alcanzar una buena idea para
la gestión de un proyecto social.
 3.      Mencione los ejes temáticos sociales de mayor interés para usted y que se podrían
convertir en la ruta de navegación para la gestión de su proyecto social.
 4.      Responda, al menos, a una intervención de sus compañeros después de analizar
sus argumentos y opine sobre su aporte, bien sea para complementar o para mostrar una
visión diferente.
Entrega proyecto 1 - Escenario 3
No disponible hasta 13 nov en 0:00 13 de nov en 0:00
Fecha de entrega 16 de nov en 23:55 16 de nov en 23:55
Siguiente Entrega 1 Escenario 3
150 puntos posibles150
Todas las entregas se realizan y suben de manera individual. no se aceptan trabajos en grupo.

MICROPROYECTO: usted se involucra en el desarrollo de un microproyecto, que le


permita identificar la adecuada forma de gestionar proyectos de carácter social, es
por ello por lo que, durante las 3 entregas parciales usted debe llevar una secuencia
lógica, bajo los parámetros que se le pidan para cada una. El método para desarrollar
este microproyecto está basado en la metodología Marco Lógico, por lo cual trate de
no desviar su atención utilizando otras metodologías. Tampoco olvide que el proyecto
que usted va a plantear debe ser de carácter social. Apóyese siempre en los
contenidos temáticos de las unidades para un logro efectivo y adecuado de los
entregables que se le soliciten para cada corte.
Entrega proyecto 1 - Escenario 3
No disponible hasta 13 nov en 0:00 13 de nov en 0:00
Fecha de entrega 16 de nov en 23:55 16 de nov en 23:55
150 puntos posibles150
Todas las entregas se realizan y suben de manera individual. no se aceptan trabajos en grupo.
 

 Para esta primera entrega, usted debe tener los siguientes elementos de su
microproyecto:
 Idea del microproyecto, es decir, cuál es el eje temático que usted tratará.
 Título final del proyecto.
 Planteamiento de objetivos que persigue. Máximo 2 Objetivos
 Listado de los síntomas iniciales del problema. Máximo 2 Síntomas
 Se requiere: hoja de presentación con los datos del estudiante
 máximo 1 hoja Word para esta entrega
CLASE 1

 La palabra “proyecto” proviene del latín proiectus, cuyo prefijo “pro” significa hacia
adelante o hacia el futuro y “edictus” se puede traducir como lanzar o arrojar; es decir,
cuando decimos que vamos a elaborar un proyecto estamos diciendo que vamos a
lanzar o a arrojar algo hacia adelante y desde esta episteme se empieza a tergiversar el
concepto, ya que ese lanzar o arrojar se puede concebir en cualquier contexto social,
personal y productivo.
 Sin embargo, centraremos nuestra atención en la idea de un plan sistémico para
alcanzar algún fin u objetivo que busque un cambio social o mental en una comunidad.
 En la práctica, un proyecto, finalmente, se trata de una metodología que le permite a
una idea o intención avanzar en conseguir un propósito determinado, por medio de un
plan y unos medios de ejecución que permitan la concreción de la misma.
qué elementos deben incluirse en cualquier proyecto para que sea considerado como tal.
Qué es gestión de proyectos?

 Al igual que la definición de proyecto, la gestión de proyectos es un concepto también


diverso y que debe manejarse en contexto de modo y uso, por deducción, encontramos
que gestionar es el acto de administrar o conducir una situación. Gestión de proyectos,
entonces, hace referencia al acto de conducir sistemáticamente un proyecto de una
manera adecuada. Desde las ciencias administrativas y económicas, el concepto de
gestión de proyectos hace referencia al “arte de dirigir y coordinar los recursos
humanos y materiales para alcanzar los objetivos predefinidos de costo, de tiempo, de
calidad, a satisfacción de los participantes” (Cleland, 1983), es decir, es un plan
estratégico que permite, mediante una guía de gestión, organizar todos los recursos
destinados a alcanzar un fin o un logro propuesto.
Cualquiera que sea al propósito del proyecto, su gestión depende básicamente de tres
componentes:
gestión de proyectos es una actividad
discontinua
 manera simultánea y a destiempo, pueden ejecutarse diversas actividades que pueden o
no estar correlacionadas en algún momento de la línea de tiempo del proyecto, pero que,
al final del cumplimiento de cada una de ellas, se logre el gran objetivo final. Por ello, la
gestión de proyectos requiere de un tipo de dirección especial, que tenga la capacidad de
manejar hitos diferentes en diferentes momentos y en el momento adecuado, es por ello
que David Cleland lo define como un arte, ya que escoger el momento adecuado para
comenzar y terminar hitos o actividades en la línea general de tiempo de ejecución no es
tarea sencilla y requiere de un conocimiento previo de las características del proyecto,
llegando incluso a no equivocarse en comenzar a ejecutar una actividad sin tener en
cuenta sus variables internas y cuellos de botella que podrían obstaculizar su realización.
También es muy importante tener en cuenta la correlación de las actividades, es decir, si
existen tareas predecesoras, que impidan la continuidad de una siguiente tarea y que estas
tareas no cuenten con tiempos muertos o de ejecución que puedan impedir u obstaculizar
la subsiguiente tarea
características que se deben tener en cuenta a la hora de
gestionar un proyecto son:

 características que se deben tener en cuenta a la hora de gestionar un proyecto son:


 Adopción o toma de decisiones
 Planificación de actividades
 Jerarquización y organización de actividades
 Dirección del equipo humano ejecutor
 Control de recursos temporales, técnicos y económicos
 Control de resultados
Qué es un proyecto social?

 Con las referencias y definiciones previas, podemos elaborar la definición de “proyecto social” a
partir de la unión de la definición de ambos conceptos, como ya sabemos a qué hace referencia un
proyecto, solo nos resta dilucidar qué se entiende por social. Gloria Pérez Serrano, señala que “en un
sentido amplio, podríamos definirlo como todo lo que afecta al ser humano y a sus condiciones de
vida, relaciones con otros sistemas de valores, en definitiva, lo que contribuye a configurar la cultura
de un pueblo” (Serrano, 2013).
 Uniendo los dos conceptos, podríamos decir que un proyecto social es:
 “El plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo del
ser humano enfocándose fundamentalmente en las necesidades básicas del individuo”.
 Nótese que, en la definición se entiende como proyecto social a los que se enfocan en cubrir
necesidades básicas de los individuos, ya que su intensión final es reducir la brecha de vulnerabilidad
de los individuos. Estas necesidades básicas las podemos enfocar en 4 grupos: salud, educación,
empleo y vivienda.
Proyecto social

 Aunque existen infinidad de necesidades diferentes a las básicas, como la dignidad, la


autoestima, la seguridad, el amor, el aprecio, solo por mencionar algunos ejemplos, los
proyectos sociales no se centran en este tipo de necesidades, ya que podemos
considerar que las soluciones a éstas, podrían derivarse de la solución de las
necesidades básicas. En otras palabras, por ejemplo, un individuo puede dignificar su
existencia con educación, la cual podría llegar a generarle mejores oportunidades de
empleo.
 Recordemos que este enfoque puede desarrollarse en tres ámbitos: grupales,
institucionales y territoriales, es decir, al establecer la ejecución de un proyecto social
debemos elegir a quién impactará.
Clasificación de los proyectos sociales

 Las clasificaciones de los proyectos sociales dependen de las siguientes 2 características:


 ¿Cómo se intenta satisfacer las necesidades? y
 ¿A qué necesidades se dirige el proyecto?

 Con estos referentes sin olvidar que lo que se desea es resolver un problema o carencia básica de un grupo, institución o
territorio, veamos 6 clasificaciones principales:
 Los que apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia en base a estándares sociales. En general, este tipo
de proyectos supone una trasferencia directa de recursos.
 Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad especial, tal sería el caso del establecimiento de una
guardería infantil, aulas para la tercera edad, etc.
 Los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales. Un ejemplo de esto lo constituirían los
proyectos dirigidos a generar empleo.
 Los que afectan a la distribución de ingresos. Como ejemplo característico podemos citar los proyectos de reforma agraria.
clasificacion

 Los que afectan a situaciones que se apartan de una normalidad socialmente definida,
implicando incluso un desvío respecto a la normatividad de su propio grupo. Ejemplo: los
que se ocupan de los menores abandonados, drogadicción, delincuencia juvenil, etcétera.
 • Los que apuntan a introducir tecnologías organizativas para producir cambios en las
situaciones sociales, tal es el caso de las cooperativas de trabajo.

 ¿Qué es la gestión social de proyectos?


 Al igual que hicimos con la definición de proyectos, podemos fusionar los conceptos
aplicados a la definición de gestión de proyectos a la gestión social de proyectos, solo que,
agregando el componente y las características propias de un proyecto social, las cuales ya
expusimos anteriormente.
Así pues, podemos considerar que la gestión social de
proyectos es:

 “El arte de dirigir y coordinar los recursos humanos y materiales para alcanzar los
objetivos de tipo comunitario que propendan a mejorar un problema social y
económico de grupos de personas, de instituciones o de zonas territoriales, con
estrategias de acción que permitan cambios positivos en las comunidades y
administraciones locales y regionales, sin perder de vista los contextos de
sostenibilidad ambiental”.
Que implica un PS?
Manos a la obra…

También podría gustarte