Está en la página 1de 15

ESTRATEGIAS PARA GESTIÓN Y EL MANEJO

DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

 Como en todo proceso de gestión, las consideraciones básicas para


lograr acciones de impacto en manejo de cuencas están relacionadas
a conocer el nivel de interés de las comunidades, pobladores,
organizaciones e instituciones presentes en las cuencas. Este nivel
de interés estará íntimamente relacionado a la problemática de la
cuenca y a las necesidades de mayor importancia y prioridad de
quienes se ven afectados, esto en parte implica conocer cuales son
las tácticas y estrategias que se pueden aplicar en manejo de
cuencas. (Valderrama Plata, 1985).
estrategia

La estrategia se refiere a
procesos orientados a definir la
dirección, vía, forma o cómo se
va a lograr el manejo de la
cuenca, implica determinar la
forma de cómo se van a
materializar en la realidad cada
una de las propuestas.
(Ramakrishna, 1997).
Entre las estrategias más frecuentes se pueden indicar:

Iniciar los procesos de intervención espacial de arriba hacia


abajo.

Considerar áreas de mayor prioridad en función de los niveles


de situación crítica o de mayor problemática reconocida por las
poblaciones y actores locales.

Considerar los servicios ambientales como alternativas para


lograr el financiamiento para el manejo de las cuencas.

Desarrollar métodos y procedimientos participativos de los


actores, beneficiarios y usuarios de los recursos y servicios que
brindan las cuencas.

Intervenir a nivel de fincas y microcuencas (pequeñas


cuencas/áreas) en un contexto de planificación global de las
grandes cuencas o subcuentas.
(Aguilar, 2007).
Manejo de cuencas
 En un sentido amplio, ‘manejar’ se
utiliza como sinónimo de conducir
o abordar la dinámica y, o la
problemática vinculada directa o
indirectamente con las cuencas
hidrográficas. Pero de acuerdo con
especialistas en la materia, ‘manejo’
es toda gestión que se realiza a
nivel de los espacios territoriales
definidos por límites hidrográficos,
es decir, cuencas hidrográficas.
(Valderrama Plata, 1985).

cuenca mauri
 EN LO SOCIAL: que las medidas directas e
indirectas asociadas con el manejo de cuencas
como estrategia de reducción de
vulnerabilidad (y gestión de riesgo), tengan
niveles apropiados de aceptación y
participación de distintos grupos de interés
dentro de los espacios biogeográficos
seleccionados (cuencas, subcuencas y
microcuencas). Es necesario propiciar una
adecuada educación y extensión socio
ambiental, así como la adopción generalizada
de prácticas compatibles con la conservación y
uso sostenible de los ecosistemas y sus
recursos asociados.
 (Aguilar, 2007).
 EN LO TECNOLÓGICO: que las
intervenciones de restauración o
rehabilitación asociadas con el
manejo de los ecosistemas naturales
y los recursos que estén vinculados
con ellos, permitan su uso sostenible
y, a la vez, consideren los aspectos
del riesgo frente a desastres..
(Valderrama Plata, 1985).
 EN LO ECONÓMICO-FI
NANCIERO: que las medidas de
manejo de cuencas hidrográficas
emprendidas permitan la generación
de ingresos y rendimientos
económico-financieros, ya sea por los
bienes que se producen o por el lado
de los servicios ambientales
generados. (Valderrama Plata, 1985).
 EN LO AMBIENTAL: que las acciones
de manejo de cuencas garanticen la
conservación (estabilidad y resiliencia)
de los ecosistemas y de los recursos
naturales asociados con ellas. También
es preciso que el manejo de cuencas
considere la reducción de los elementos
que ocasionan vulnerabilidad ambiental.
(Valderrama Plata, 1985).
EVALUACIÓN DE ÁREAS SUSCEPTIBLES A LA
EROSIÓN, GEOMORFOLOGÍA

Tres factores han sido identificados


como más importantes en la
contribución a la susceptibilidad
del área a la erosión. Son: la
cobertura vegetal, la fisiografía y el
clima.
(Aguilar, 2007).

 
EJEMPLO
Evaluación de factores de áreas
susceptibles

La Unidad Técnica ha interpretado individualmente y


ponderado cada uno de estos factores. En el análisis final se
ha interpretado cada uno de ellos en relación con los otros,
y obtenido un promedio calificado de la susceptibilidad de
un área dada, o unidad fisiográfica, a la erosión hídrica.
a) la cobertura vegetal

b) la fisiografía

c) El clima
Ejemplo

 Es un estudio que se hiso por : El


Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (INGEMMET), a través
de la Dirección de Geología Ambiental
y Riesgo Geológico (DGAR), en el
período 2013 viene desarrollando el
proyecto GA-44 denominado "Mapa
de Riesgos Geológicos por Regiones:
Cusco, Puno y Madre Dios”

También podría gustarte