Está en la página 1de 49

GRUPO 3

3.-Christianne 13.-Alejandro
Ardaya Rivas Cuellar Vargas
TEMA: ARQUITECTURA
POSMODERNA - LLANOS

14.-Bruna 34.-Perez Cespedes 39.-Valentina


Arq.
Fernando Blanco Duabyakosky Ayala Juan Pablo Rodriguez Adorno
Docente
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia / 2020
Materia: Teoria e Historia de la Arquitectura VI
1.- PROCESO DE ESTUDIO
2. CONCEPTUALIZACIÓN

INDI
3. UBICACIÓN EN EL TIEMPO Y
ESPACIO
3.1 UBICACIÓN ESPACIAL

CE 3.2 LINEA DE TIEMPO


4. ANÁLISIS
4.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
4.2. IDEA RECTORA
4.3. ANALISIS INTERPRETATIVO
4.4. ANÁLISIS EXPLICATIVO
4.5. ANALISIS ARGUMENTATIVO
4.6. ANALISIS CRITICO
5. CONCLUSIÓN
1. ESTRUCTURA DEL
TRABAJO

VARIABLE
FUNCIÓN
VISIÓN RAZONAMIENTO FORMA CRITICA OBJETO DE
AUTÓNOMA DEDUCTIVO COMPOSICIÓN ESTUDIO
ACADEMICA
HETERÓNOMA INDUCTIVO ESPACIO ARQUITECTURA
LENGUAJE CIUDAD
TECNOLOGIA
MAPA MENTAL
LENGUAJE EN LA
ARQUITECTURA
Arte de representación y portadora de significada es el
“dialogo” entre el usuario y la edificación

La arquitectura tiene manera de UN EDIFICIO


hablarnos a través de
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
ELEMENTOS
ARQUITECTONICOS. QUÉ ES?
SIGNOS
DENOTACIÓN CONNOTACIÓN QUÉ FUNCIÓN CUMPLE?

Objetiva, Subjetiva,
significad Función-uso. significado
o real. SIGNIFICADO.
personal e
individual.

Impone
autoridad. LUGAR PARA
SIGNIFICADO. VIVIR.

Casa de
SIGNO OBJETO CASA.
gobierno.
1.
CONCEPTOS CONCEPTOS

LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA
UBICACIÓN

Esta orientada a expresar y trasmitir un mensaje.


Estableciendo una relación entre el hecho construido y el
usuario Templo de loto
en la india ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

Signos, Señales, Gráficos,


Componentes
Palabra Metáfora
ANÁLISIS
A través de

INTERPRETATIVO

Las Característica
Forma, Color, Simetría, Materiales,
cultuales de la
sociedad estructura, Acceso ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

Modo de
Creencias, valores ANÁLISIS
comunicación CRÍTICO
ANÁLISIS DIALÓGICO CONCEPTOS

Es un proceso de análisis donde pueden Concentrando nos en el lenguaje en la arquitectura, y las


participar la interacción, relación y dialogo relaciones de la dependencia que genera con las demás UBICACIÓN
de dos o más componentes de la variables
arquitectura.

ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO
composición función espacio

ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

ANÁLISIS
CRÍTICO

Forma Lenguaje usuario


ANÁLISIS DIALÓGICO LENGUAJE - USUARIO CONCEPTOS

LENGUAJE USUARI0
¿que debe comunicar? UBICACIÓN

Es el medio de comunicación ¿Como se conforma?


 Arquitecto Hecho ANÁLISIS
que se utiliza para establecer Observación + DESCRIPTIVO
 Hecho construido construido
una relación entre el hecho
construido y el usuario.  usuario

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO
ACCESOS Y
FUNCIÓN
Componentes:
 Forma ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO
 Color
 Textura Función
 Materiales acceso
 Acceso
ANÁLISIS
CRÍTICO
ANÁLISIS DIALÓGICO LENGUAJE - FORMA CONCEPTOS

INGRESO PRINCIPAL

vjn El Museo UBICACIÓN

Guggenheim
presenta una
compleja fusión de
ANÁLISIS
FORMAS curvilíneas DESCRIPTIVO

y una cautivadora
materialidad. Hacen
que se reconozca su ANÁLISIS
LENGUAJE de uso INTERPRETATIVO
CURVAS
publico, con su
imponente acceso
principal y su ANÁLISIS
monumental ARGUMENTATIVO

arquitectura.

ANÁLISIS
CRÍTICO
PLAZA PUBLICA
ANÁLISIS DIALÓGICO LENGUAJE - ESPACIO CONCEPTOS

• Lenguaje y espacio:
Por los principios que emplea la obra expresa la conexión entre la
funcionalidad de los ambientes y la Acción humana, esa comodidad de UBICACIÓN

distribución espacial y eficacia de uso que debe existir en el interior y


exterior de la edificación con una connotación racional.
El ESPACIO se define a través de planos y
ANÁLISIS
hace referencia al lugar cuya producción DESCRIPTIVO
es el objeto de la arquitectura
SUS ELEMENTOS

Planos lineales ANÁLISIS


Cuatro Planos: verticales Configuración en U Planos Paralelos Configuración en Planos lineales INTERPRETATIVO
verticales
L
Delimitan un La configuración Los planos La Un plano Los elementos
espacio introvertido en U de los planos paralelos configuración vertical verticales
y articulan el campo define un volumen definen entre si en L en articulara el pueden definir
espacial espacial orientado un volumen cualquier espacio ante el las aristas ANÁLISIS
circundante. hacia el extremo espacial, campo o área que se verticales de un ARGUMENTATIVO
abierto de la orientados especial. encuentra volumen
misma. axialmente hacia espacial.
los extremos
abiertos. ANÁLISIS
CRÍTICO
ANÁLISIS DIALÓGICO LENGUAJE - USUARIO CONCEPTOS

El lenguaje es un sistema
UBICACIÓN
combinatorio de señales,
caracteres, signos y sonidos que
permite comunicarnos de diversas
formas  a partir de elementos ANÁLISIS
finitos. En otras palabras, las DESCRIPTIVO

distintas formas de unir estos


elementos, conforman mensajes e
ideas que establecen comunicación ANÁLISIS
entre usuarios. INTERPRETATIVO

El lenguaje que el usuario percibe El USUARIO es el elemento


es el de una zona de descanso y principal en la arquitectura, ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO
tranquilidad, representada en la mas que elemento se ha
fachada principal de la galería. convertido en el objetivo.

ANÁLISIS
CRÍTICO
ANÁLISIS DIALÓGICO LENGUAJE – COMPOSICIÓN CONCEPTOS

 La Composición de un
La relación Composicion– Lenguaje analizamos de
espacio arquitectónico es,
qué manera los volúmenes encastrados nos pueden
adecuar distintos elementos
llegar a comunicar qué tipología arquitectónica es, y
dentro de un espacio, UBICACIÓN
El Lenguaje se presenta como un sirve de referencia para que los usuarios la
combinándolos de tal forma
sistema combinatorio que comunica reconozcan e identifiquen con mayor facilidad.
que todos ellos sean capaces
“El arquitecto piensa, pero no de poder aportar un
producirá una obra hecha de
Eje de
Simetría significado a los usuarios.
palabras, sino un objeto hecho de
ANÁLISIS
formas y de materiales. Este objeto
DESCRIPTIVO
transmite su propio y particular
mensaje que en buena parte no FIGURA
admite ser traducido a palabras. GEOMÉTRICA FIGURA
PRISMA GEOMÉTRICA

ANÁLISIS
PRISMA INTERPRETATIVO

ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

Este es otro ejemplo de que la simetria y las torres


con una figura geometrica larga comunican que es
una iglesa
La torre con el campanario nos
ANÁLISIS
comunica que es una iglesia CRÍTICO
VISIÓN AUTÓNOMA DEL LENGUAJE EN LA CONCEPTOS

ARQUITECTURA
LENGUAJE EN LA ARQUITECTURA UBICACIÓN

VISIÓN Así como el lenguaje, la arquitectura se


Capacidad para comprender e interpretar presenta como un sistema combinatorio que ANÁLISIS

distintas cosas. comunica El arquitecto piensa, pero no DESCRIPTIVO

producirá una obra hecha de palabras, sino


un objeto hecho de formas y de materiales.
VISIÓN AUTÓNOMA Este objeto transmite su propio y particular ANÁLISIS
Las obras arquitectónicas autónomas no se relacionan mensaje que en buena parte no admite ser INTERPRETATIVO
con el medio construido, estas se encuentran traducido a palabras.
totalmente independiente de su entorno.
Estudia al edificio como un ser independiente. La arquitectura se ANÁLISIS
encuentra desarrollada ARGUMENTATIVO

tomando en cuenta que el


hombre es global, es decir
q tienen un mismo ANÁLISIS
sentir/pensar. CRÍTICO
Ejemplo CONCEPTOS

Gracias al lenguaje arquitectónico podemos saber para que es destinada una obra son solo observar sus elementos
comunicantes: forma, materiales, símbolos y color.
En este caso por los diferentes elementos que vemos en el edificio podemos saber que este es de uso institucional UBICACIÓN

por:

Gran torre característica Información institucional ANÁLISIS


DESCRIPTIVO
de centros institucionales
y edificios de oficinas
ANÁLISIS
ingreso principal con INTERPRETATIVO

Grandes ventanales paneles de vidrio


característico de edificios
institucionales u de oficinas
ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

Uso de símbolos patrio Ingreso principal elevado


(banderas) en las fachadas “dando una mayor ANÁLISIS
CRÍTICO
jerarquía al mismo”
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO CONCEPTOS

UBICACIÓN

DEDUCTIV INDUCTIVO
O
ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

Es un razonamiento En cambio el
que observa de lo inductivo lo observa
Parte de categorías ANÁLISIS
general a lo particular de lo particular a lo INTERPRETATIVO
generales para hacer
general
afirmaciones sobre casos
particulares
ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

Concentrandonos en ANÁLISIS
el deductivo CRÍTICO
CRÍTICA ACADÉMICA CONCEPTOS

Es realizar una crítica en base a ideas universales


(cualidades de la arquitectura a nivel universal) UBICACIÓN

ACADÉMICA
CRITICA
Valores universales que abarcan un conjunto de
Conjunto de opiniones o juicios que características y principios de la arquitectura ANÁLISIS
responden a un considerada como cualidades positivas y válidas
DESCRIPTIVO
análisis y pueden resultar positivos o en una época determinada a través de las
negativos. siguientes preguntas:
También, es la fase de transformación del
pensamiento o ideas del individuo. ANÁLISIS
INTERPRETATIVO

Criterios de valor universal

• Accesibilidad para todos


Buscamos • Las diferentes tipologías deben ser válidas ANÁLISIS
• Calidad y honestidad en el trabajo realizado.
CRITERIOS DE VALOR • Formación humanística.
ARGUMENTATIVO
• Compromiso social: solidaridad, justicia, paz,
Para llegar a democracia y libertad.
• Compromiso ambiental: conservación,
JUICIOS DE VALOR regeneración y sostenibilidad.
• Creatividad e innovación en su desempeño. ANÁLISIS
• Fortalecimiento de la cultura e identidad CRÍTICO
nacional.
CONCEPTOS

UBICACIÓN

ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO

ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

ANÁLISIS
CRÍTICO
RESEÑA HISTÓRICA CONCEPTOS

ARQUITECTURA POSMODERNA
CONCEPTUALIZACIÓN
ARQUITECTURA POSMODERNA UBICACIÓN
El Postmodernismo en arquitectura es una tendencia que comienza a partir
de los años 1970, como respuesta a las contradicciones de la arquitectura
moderna, y en especial los postulados del Estilo Internacional. Su principal
característica es que aboga por recuperar de nuevo "el ingenio, del
ornamento y la referencia" en la arquitectura. ANÁLISIS
Por otra parte, las ideas urbanísticas del movimiento moderno, resultaron DESCRIPTIVO
desastrosas para muchas ciudades por buscar únicamente resolver los
problemas funcionales más básicos de la ciudad, sin dar respuesta a
problemas culturales, económicos o sociales. El postmodernismo promueve
el retorno a valores olvidados como una manera de recuperar el terreno Edificio de Portland – Oregón Edificio AT Y T – Nueva York
perdido. ANÁLISIS
INTERPRETATIVO
ORÍGENES
Los representantes más conocidos de esta época son:
• Robert Venturi
• Charles Jencks
• Aldo Rossi ANÁLISIS
• Philip Johnson ARGUMENTATIVO
• Charles Moore
• Entre otros
Son el edificio de Portland en Portland (Oregón), o el edificio de Sony en Nueva York
(originalmente edificio de AT&T). En Europa destacan la ampliación de la National Gallery de
Londres, o las obras de Ricardo Bofill. El Strip de Las Vegas fue convertido en un icono del ANÁLISIS
postmodernismo a raíz de un libro de Robert Venturi, por su eclecticismo, exuberancia formal y CRÍTICO
riqueza visual.
Robert Venturi Philip Johnson
CONCEPTOS

La ciudad de Santa Cruz de la Sierra a lo


largo de su historia ha ido
experimentando cambios desde la
UBICACIÓN
perspectiva arquitectónica. Entre los
años 1980 al 2000 aproximadamente, se
dan diversas dinámicas en una búsqueda
que parten desde los modelos
internacionales, hasta la valorización de ANÁLISIS
DESCRIPTIVO
lo regional. Surgen los modelos
coloniales rigiéndose en las normativas
del casco histórico de la ciudad.
También van apareciendo edificios que ANÁLISIS
van adoptando tipologías heredadas del INTERPRETATIVO

pasado, recuperando la ornamentación


como columnas, pilastras, molduras,
entre otros. Llegando a valorizar
ANÁLISIS
bastante las galerías y techos inclinados ARGUMENTATIVO
de teja colonial. En los barrios el retiro
frontal genera un juego volumétrico y se
incorpora la piedra como revestimiento.
ANÁLISIS
CRÍTICO
ARQUITECTURA POSMODERNA CONCEPTOS

El Postmodernismo en arquitectura es una tendencia Desde el punto


que comienza a partir de los años 1970, como UBICACIÓN
de vista urbano,
respuesta a las contradicciones de la arquitectura se busca
moderna, y en especial los postulados del Estilo recuperar la
Internacional. Su principal característica es que aboga calle, la
por recuperar de nuevo "el ingenio, del ornamento y edificación de
pequeña escala, ANÁLISIS
la referencia" en la arquitectura. la riqueza visual DESCRIPTIVO

A principios del siglo XX los pioneros de la de formas.


arquitectura moderna abogan por romper con la
tradición y comenzar de nuevo desde cero,
despreciando muchas de las cualidades de la ANÁLISIS
arquitectura del pasado, sobre todo el ornamento y el Se huye de las INTERPRETATIVO

tipo. El movimiento postmoderno surge precisamente formas puras o


para rescatar esas virtudes, incorporándose a una limpias que
dominaban en la
manera de construir industrializada. Podría arquitectura
entenderse como un retorno al pasado en las formas, racionalista, ANÁLISIS
no en la técnica en donde se combinan las formas ARGUMENTATIVO
buscando la
modernas con las antiguas. yuxtaposición el
abigarramiento.

ANÁLISIS
CRÍTICO
Entre otras diversidades que aparecen como tendencias:
CONCEPTOS

UBICACIÓN

ANÁLISIS
Aparece el “CHALET” que fue importado del exterior, de DESCRIPTIVO
modelo ecléctico que combina modelos neoclásicos con la
teja cerámica, llegando a incorporar los muros de ladrillo de
cemento.

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO
Aparece el minimalismo, buscando formas puras (cuerpos
blancos) utilizando losas como cubierta, desafiando al
clima de nuestra ciudad.
Aparecen viviendas que no respetan el retiro frontal
(esto debido a que tratan de rescatar el elemento
iconográfico, llegando a alterar drásticamente y ANÁLISIS
negativamente la escala) ARGUMENTATIVO

Aparece un estilo neoracionalista, jugando con figuras


geométricas puras. La madera y las galerías van
perdiendo peso en este estilo. ANÁLISIS
CRÍTICO
UBICACIÓN EN EL ESPACIO CONCEPTOS

UBICACIÓN

ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO

ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

ANÁLISIS
CRÍTICO
CONCEPTOS

LÍNEA DE TIEMPO – PERIODO POSMODERNO

UBICACIÓN

ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO

ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

ANÁLISIS
CRÍTICO
CONCEPTOS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO
UBICACIÓN

 BIBLIOTECA PÚBLICA ANÁLISIS

MUNICIPAL
DESCRIPTIVO

 EDIFICIO SAGUAPAC ANÁLISIS


INTERPRETATIVO

ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

ANÁLISIS
CRÍTICO
BIBLIOTECA MUNICIPAL CONCEPTOS

UBICACIÓN

INAUGURADA EN 1997

ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO

ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

ANÁLISIS
CRÍTICO
BIBLIOTECA MUNICIPAL CONCEPTOS
Materiales de ladrillo visto que Fachada falsa que esconde la cubierta con un
envuelve a todo el edificio, madera y triangulo que sobresale en el centro donde se
El lenguaje de esta vidrio para la carpintería. encuentra la entrada principal.
obra nos dice que es
una institución UBICACIÓN
publica, por su
ubicación que esta en Ventanas que van
un area verde y por sobresaliendo
materiales que conforme se sube ANÁLISIS
mayormente se de nivel. Y DESCRIPTIVO

utilizan al construir manteniendo su


obras publicas en privacidad en las
inferiores gracias a
santa cruz
que están detrás de ANÁLISIS
las columnas que lo INTERPRETATIVO
rodea.

Galerías de
doble alturas ANÁLISIS
que rodea al ARGUMENTATIVO

edificio INGRESO
Ubicado en el centro de la obra de una dimensiones anchas que
lo jerarquiza una triple altura. Al frente del ingreso se ANÁLISIS
encuentran dos grandes columnas que están mas juntas que se CRÍTICO
diferencian de las demás .
ANALISIS DESCRIPTIVO –COMPOSICIÓN
CONCEPTOS
EJES
BIBLIOTECA MUNICIPAL PRINCIPALES

Ingreso UBICACIÓN
Ejes principales desde la
av.
divide ala obra en 3

ANÁLISIS
DESCRIPTIVO
El eje central corta en
dos partes igual
ANÁLISIS
INTERPRETATIVO
Las secundarias
apoyando a los ejes
principales
ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

ANÁLISIS
Ingreso CRÍTICO
Eje secundario

Eje central
ANALISIS DESCRIPTIVO –LENGUAJE + COMPOSICIÓN CONCEPTOS
BIBLIOTECA MUNICIPAL
Un eje central que le da simetría a la fachada y
utiliza las columnas para resaltar el ingreso a la
obra ubicándola detrás de ellas y con una triple UBICACIÓN
altura

Esta se compone de 3
volúmenes uno encima ANÁLISIS
DESCRIPTIVO
de otro con lo que se
van creando los niveles
y cada uno mas ancho
que el otro mientras va
subiendo, y estos a su ANÁLISIS
INTERPRETATIVO
ves están encerrado por
las columnas que rodea
al edificio dando la
sensación de ligereza y
creando una galería que ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO
estas mantienen una
cierta privacidad a
través de ventanas de
los primeros niveles.
ANÁLISIS
CRÍTICO
ANALISIS DESCRIPTIVO –FORMA CONCEPTOS
BIBLIOTECA MUNICIPAL

UBICACIÓN

ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO

niveles

ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

La forma que se le da ala obra son de


cuadrados y rectángulos desde el terreno hasta En la fachada utiliza las mismas formas de rectángulos y cuadrados,
sus áreas en el interior y circulaciones . los niveles, columnas y ventanas usando un triangulo y una triple ANÁLISIS
CRÍTICO
altura para resaltar el ingreso.
ANALISIS DESCRIPTIVO –LENGUAJE + FORMA
CONCEPTOS
BIBLIOTECA MUNICIPAL

UBICACIÓN

Se puede apreciar que


se utilizan volúmenes
ANÁLISIS
simples y formas DESCRIPTIVO
ortogonales en toda la
obra.

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO

Con la utilización de los


volúmenes simples y el ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO
cambio de los tamaños se
puede conseguir una El ingreso jugando con los volúmenes
volumetría que da una de los pisos se crean diferentes Ventanas cuadradas
sensación de una obra tamaño, se crea la triple altura que se Con carpintería de ANÁLISIS
mas ligera al espectador va haciendo mas angosta conforme va madera CRÍTICO

subiendo
ANALISIS DESCRIPTIVO –USUARIO CONCEPTOS
BIBLIOTECA MUNICIPAL

Un espacio
Ingreso distribuido amplio UBICACIÓN
donde el usuario
puede sentirse
tranquilo y cómodo,
Todas las áreas teniendo a los ANÁLISIS
DESCRIPTIVO
donde ocupe el laterales las áreas
usuario tiene que pueda estar
la comodidad buscando entrar y
de los baños las escaleras en el ANÁLISIS
INTERPRETATIVO
centro.

ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

En el interior se tiene
Ingreso fácil de visualizar
un confort ya que se Ingreso ANÁLISIS
desde lejos y sin tener CRÍTICO
perciben las molestias
complicaciones al entrar.
del exterior
ANALISIS DESCRIPTIVO –LENGUAJE + USUARIO CONCEPTOS
BIBLIOTECA MUNICIPAL

UBICACIÓN

Ingreso

ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO
La galería atrae a los peatones
ya que puede protegerlos del
sol y lluvia.
ANÁLISIS
el lenguaje que tiene ARGUMENTATIVO
el ingreso con forme
El lenguaje moderno que tiene la
lo jerarquiza hace una
obra llama la atención del usuario al
invitación al usuario
ver los materiales y como resuelve
Ingreso para ingresar. ANÁLISIS
su volumetría lo acobija e impacta al CRÍTICO
sentir su escensia.
ANALISIS DESCRIPTIVO –LENGUAJE + TECNOLOGIA CONCEPTOS
BIBLIOTECA MUNICIPAL

Columnas del interior


del edificio UBICACIÓN

ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO
Las ventanas de madera y Los materiales que se utilizan son el
vidrio están ubicadas para que ladrillo visto ya que se acopla al
entre iluminación y para que el entorno natural y muy usado en la
exterior no estorbe a los que época. ANÁLISIS
estén dentro ARGUMENTATIVO

También utilizado como método ANÁLISIS


constructivo de la arquitectura moderna ya CRÍTICO

Columnas de la que era agradable a la vista.


galería
CONCEPTOS

UBICACIÓN

SAGUAPAC
ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO

ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

ANÁLISIS
CRÍTICO
ANALISIS DESCRIPTIVO -LENGUAJE
SAGUAPAC CONCEPTOS
Desde la calle
te recibe una
escalera que
invita a entrar UBICACIÓN

rodeado de
vegetación
ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO
Se puede apreciar a simple vista su
En esta obra podemos apreciar gran ingreso, que se destaca por estar
que es una institución debido a ubicada en el centro, la puerta de ANÁLISIS
la utilización de sus material en vidrio a si mismo lo que lo rodea, ARGUMENTATIVO

la fachada e interior de la obras enmarcado con una geometría


rectangular con un triangulo en el
centro hacia arriba. ANÁLISIS
CRÍTICO
ANALISIS DESCRIPTIVO –COMPOSICIÓN Los ejes centrales se
intersectan en el centro
SAGUAPAC CONCEPTOS

Ejes a 45° del edificio, de este


punto parte los que son
los ejes a 45° y la
Se encuentran ejes a 45° que simetría de los ejes UBICACIÓN

ubican en la parte posterior del horizontales y verticales


edificio y en los bordes de la misma

ANÁLISIS
Ejes horizontales DESCRIPTIVO

Ejes horizontales
secundarios
ANÁLISIS
Eje INTERPRETATIVO

central

ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

Los secundarios Eje


apoyan a los central Los ejes horizontales ANÁLISIS
principales Ingreso dividen al edificio en 3 CRÍTICO
ANALISIS DESCRIPTIVO -LENGUAJE + COMPOSICIÓN
SAGUAPAC CONCEPTOS

UBICACIÓN

La fachada del edificio ese


compone por simetría un eje que
ANÁLISIS
pasa vertical al edificio. DESCRIPTIVO

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO

En el ingreso se de 2 elementos la puerta de


cristal que da transparencia y un volumen que
ANÁLISIS
enmarca el ingreso y sigue la forma del edificio ARGUMENTATIVO

ANÁLISIS
CRÍTICO
ANALISIS DESCRIPTIVO –FORMA
SAGUAPAC CONCEPTOS

UBICACIÓN

ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

La forma del edificio ANÁLISIS


La planta del edifico es rectangular pero por esta definida por 2 INTERPRETATIVO

el interior sustrae las esquinas de los muros volúmenes uno


dándole un juego alas plantas logrando una solido de base y otro
forma irregular e interesante. Con un transparente que se ANÁLISIS
volumen en la parte posterior rotado a 45°
superpone encima ARGUMENTATIVO

ANÁLISIS
CRÍTICO
ANALISIS DESCRIPTIVO –LENGUAJE + FORMA
SAGUAPAC CONCEPTOS

UBICACIÓN
el edificio esta conformado
por volúmenes simples que
son rectángulos y
triángulos eso se puede ANÁLISIS
apreciar en la fachada y en DESCRIPTIVO

el ingreso

ANÁLISIS
INTERPRETATIVO
El ingreso se jerarquiza por
estos elementos de los
rectángulos y triángulos y los
ANÁLISIS
materias limpios y sin ARGUMENTATIVO
ornamentos.

ANÁLISIS
CRÍTICO
ANALISIS DESCRIPTIVO –USUARIO
SAGUAPAC CONCEPTOS

El ingreso amplio y de
Una distribución UBICACIÓN
fácil acceso.
sencilla y sin
Al ingresar el usuario
complicaciones
aprecia una gran
para el usuario
amplitud gracias a su ANÁLISIS
que vaya de visitas DESCRIPTIVO
gran recibidor con
y trabajadores en
doble altura por un
general,
volumen de cristal en
la cubierta ANÁLISIS
INTERPRETATIVO

Áreas y espacios amplios y ANÁLISIS


Baños y necesidades básicas tranquilos, adecuados para el ARGUMENTATIVO
para visitantes y usuario en general que ingrese al
INGRESO
trabajadores adecuadas edificio
ANÁLISIS
CRÍTICO
ANALISIS DESCRIPTIVO –LENGUAJE + USUARIO
SAGUAPAC CONCEPTOS

UBICACIÓN

ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

El confort y la rápida ANÁLISIS


INTERPRETATIVO
INGRESO interpretación del edificio hacen
fácil su estadía y experiencia en
El usuario puede leer fácilmente
ella
el edificio e identificar los ANÁLISIS
accesos y circulaciones del Privacidad en las áreas necesarias, ARGUMENTATIVO

mismo. circulaciones adecuadas donde no


se molesta ni perjudicas a los
demás ANÁLISIS
CRÍTICO
ANALISIS DESCRIPTIVO LENGUAJE + TECNOLOGIA
SAGUAPAC CONCEPTOS

Los materiales y UBICACIÓN


utilizados en este
edificio como vidrio
para la
ANÁLISIS
transparencia y DESCRIPTIVO
volúmenes solidas
dan una simplicidad
en la geometría,
ANÁLISIS
estas que se puede INTERPRETATIVO
leer por si misma el
edificio dando se a
INGRESO entender como una
ANÁLISIS
institución o agencia ARGUMENTATIVO
Se utiliza dos tipos de columnas: publica.
Unas gruesas y circulares que hacen
llegar ala doble altura del edifico
Y otras mas angostas que están entre los ANÁLISIS
CRÍTICO
muros del edificio que separa las áreas.
CONCEPTOS

ANÁLISIS INTERPRETATIVO
UBICACIÓN

 BIBLIOTECA PÚBLICA ANÁLISIS

MUNICIPAL
DESCRIPTIVO

 EDIFICIO SAGUAPAC ANÁLISIS


INTERPRETATIVO

ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

ANÁLISIS
CRÍTICO
INVARIANTES CONCEPTOS

LENGUAJE – COMPOSICIÓN
BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL EDIFICIO SAGUAPAC
Uso de la simetría y ejes de simetría
para dividir tanto sus espacios como
UBICACIÓN
sus volumen
LENGUAJE – FORMA
Formas y volumetrías simples que
ANÁLISIS
destacan sus ingresos DESCRIPTIVO

LENGUAJE – FUNCIÓN
Se trata de dar mas énfasis en los
ingresos haciendo estos mas ANÁLISIS
accesibles al usuario INTERPRETATIVO

LENGUAJE – ESPACIO
Poco uso de ornamento , espacios ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO
externos libres
LENGUAJE – TECNOLOGIA
Uso de columnas en la fachada
ANÁLISIS
principal para generar mayor CRÍTICO

dimensión en los ingresos


IDEA RECTORA CONCEPTOS

LENGUAJE - FORMA
UBICACIÓN

La arquitectura posmoderna es una tendencia arquitectónica que se inicia en los años 1950, y comienza a ser un
movimiento a partir de los años 1970, continuando su influencia hasta nuestros días.
El posmodernismo anuncia el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de la arquitectura, en ANÁLISIS
respuesta al formalismo causado por el Estilo Internacional del movimiento moderno. DESCRIPTIVO

El objetivo de este estudio consiste en analizar OBRRAS ARQUITECTONICAS en el POSMODERNISMO,


llegamos a ver que la construcción va de la mano con EL USUARIO (relación entre edificios, calles y ANÁLISIS
USUARIO).. INTERPRETATIVO

La forma simple , con espacios abiertos y con ingresos jerarquizados nos permite saber que estos edificios
están adecuados al uso público ya que poseen un ingreso accesible ya que estos están adecuados para las
personas con capacidades diferentes como también están en contacto con el exterior generando una relación ANÁLISIS
armónica con el exterior ARGUMENTATIVO

ANÁLISIS
CRÍTICO
ANÁLISIS EXPLICATIVO LENGUAJE CONCEPTOS

Los elementos comunicantes de


las instituciones nos muestran un
ingreso jerarquizado y adaptado UBICACIÓN

para todo tipo de usuario haciendo


que el uso constante de estos sea
mas accesible ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

FORMA
Formas simples hacen que la
ANÁLISIS
estructura se “vea” mas ligera INTERPRETATIVO

facilitando la transición del exterior


con el interior.
ANÁLISIS
ARGUMENTO ARGUMENTATIVO

Formas simples y regulares empleadas en las obras tanto en su volumetría como en


sus ingresos y galerías, contacto directo con el exterior.
Todos estos elementos nos comunican el interés no solo de la arquitectura sino ANÁLISIS
también por el usuario ya que al ser instituciones públicas están en constante CRÍTICO
contacto con el usuario y los elementos comunicantes nos transmiten esto.
ANÁLISIS CRÍTICO CONCEPTOS

CRÍTICA CONTEXTUAL
La crítica contextual se basa en un determinado lugar o hábitat, ya sea desde una región o realidad en la cual se está
analizando una obra arquitectónica. En dicho contexto, los llanos orientales. UBICACIÓN

CRÍTICA CONTEXTUAL
Conjunto de opiniones o juicios que responden a un Elementos o circunstancias que influyen o pueden influir alrededor
análisis y pueden resultar positivos o negativos. del ente arquitectónico. El contexto tiene elementos tangibles e ANÁLISIS
También, es la fase de transformación del pensamiento intangibles. Entre esos elementos podemos mencionar el elemento DESCRIPTIVO
o ideas del individuo. urbano, natural, social, histórico y cultural
VALORES DE NUESTRO VALORES UNIVERSALES
CONTEXTO ANÁLISIS
Generamos una lista de valores Generamos una lista de INTERPRETATIVO
utilizados en nuestro medio. valores usados
universalmente.
En el caso de que los criterios de valor sean
contextuales, llegan a ser: ANÁLISIS
Buscamos ARGUMENTATIVO
-Contemporáneos, que corresponden a lo que hoy
LISTA DE CRITERIOS DE VALOR entendemos del manejo de la composición en la
CRITERIOS DE
- arquitectura (como se utilizan actualmente las líneas
Para llegar a ordenadoras dentro de un proyecto arquitectónico.
VALOR - Entonces, en base a esto, emitiremos un juicio de valor a un
ANÁLISIS
determinado periodo histórico. Ej. me voy al viejo
CON - JUICIOS DE VALOR continente, hago un análisis y juicio de en base a mi propio
CRÍTICO

INVARIANTES criterio de valor.


CRITERIOS DE VALOR CONCEPTOS

CRITERIOS DE VALOR JUICIOS DE VALOR

• La malla ordenadora como un • La simetría como idea de UBICACIÓN

elemento organizativo fundamental armonía, centralidad, jerarquía,


para una buena resolución en la y la regularidad cartesiana
basada en la seriación,
morfología de la fachada. regularidad y repetición.
ANÁLISIS
DESCRIPTIVO

• El eje de simetría como elemento • Al existir diversos tipos de


figuras geométricas, estas
ordenador que brinda sobriedad, permiten brindar una mayor
ANÁLISIS
INTERPRETATIVO
esbeltez y elegancia al diseño. cantidad de variables a la hora
de diseñar.
• Figuras geométricas como aporte al • Este sistema vuelve al edificio
ANÁLISIS
ARGUMENTATIVO

dinamismo del diseño y a un mayor demasiado rígido y ortogonal,


juego de formas en planta y fachadas. limitándolo en el aspecto
morfológico. ANÁLISIS
CRÍTICO
PENSAMIENTO

“Para decirlo con pocas palabras, un edificio posmoderno interpela


simultáneamente como mínimo a dos grupos: a los arquitectos y a una
minoría comprometida que se preocupa por problemas arquitectónicos
específicos, al público y a los visitantes in situ interesados por los
problemas de confort, de la arquitectura tradicional y de su manera de
Charles Jenks
vivir.”

También podría gustarte