Está en la página 1de 11

ESQUEMAS

CONCEPTUALES
Samuel David Caldera Vidual
Antonio José Contreras Bertel
Definición

■ Los esquemas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o
conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos
mapas se aprovecha la capacidad del ser humano para reconocer pautas en las imágenes
visuales, con lo que se facilita el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.
■ Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus
detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su
aprendizaje sea exitoso.
Clasificación de los esquemas
conceptuales
■ Clasificación principales:
Mapas conceptuales
Mapas mentales
Cuadros sinópticos
■ Estos esquemas aportan información grafica que favorece la comprensión de la
información aprovechando la capacidad simbólica de nuestro cerebro, así como el
ancho de visión de los procesos visuales.

Conceptos Jerarquía Conectores Carácter


Esquema Palabras Lineal Flechas, llaves, Objetivo
números, letras
Mapas Palabras Direccional Nodos Objetivo
conceptuales (red de
conexiones)
Mapas Imágenes/palab Ramificada Flechas, ramas, Subjetivo
mentales ras sobre la idea imágenes
principal
Mapas conceptuales

■ Un mapa conceptual representa una idea central con nodos que se desglosan desde lo
global a lo particular. Además, en un mapa conceptual se usan palabras de enlace para
esclarecer las conexiones que unen las ideas subordinadas al concepto central o
supraordinario.
■ El objetivo de un mapa conceptual es estructurar el concepto que se desea. Se ordena la
información de forma jerárquica para que el aprendizaje sea más rápido al recordar la
disposición de los varios elementos.
■ esta forma, se recomienda el uso del mapa conceptual para entender conceptos con
niveles jerárquicos como, por ejemplo, la clasificación de seres vivos o una secuencia
de acontecimientos históricos.
Mapas mentales

■ Un mapa mental se diferencia de un mapa conceptual por ser un diagrama más flexible.
Se usan conceptos interrelacionados que surgen a través de métodos espontáneos como
la lluvia de ideas o brainstorming. Los conceptos afines se unen por brazos o ramas a
otras ideas, con lo cual se crea una lógica mental que ayuda al aprendizaje.
■ El objetivo de un mapa mental es lograr, con la relación espontánea de conceptos sobre
un tema, el aprendizaje a través de formas de pensamiento familiares y propias. En este
sentido, los mapas mentales son útiles análisis de un poema u obra literaria. para la
preparación de una disertación o para el
Cuadro sinópticos

■ Un cuadro sinóptico – también conocido como mapa sinóptico, y diagrama o esquema


de llaves – es una forma visual de resumir y organizar ideas en temas, subtemas y
conceptos. Esta herramienta sirve para identificar la información más importante de un
texto, y así, comprenderlo mejor.
■ Los cuadros sinópticos se caracterizan por la jerarquía que siguen, organizando la
información en orden de importancia y relevancia. Esta estructura se desarrolla a partir
de un tema principal, el cual funciona como ancla para organizar el resto del contenido.
Esquemas Diferencias
Mapas conceptual no siguen un orden específico. Simplemente
organizan la información en ideas principales sin
importar el orden o jerarquía de estas. Esta
herramienta es utilizada más comúnmente para
organizar conceptos, y no relaciones.
Mapas mentales son un poco mas abstractos ya que presentan la
información usando dibujos, colores, o cualquier
otro método que el estudiante considere
conveniente y útil.
Cuadros sinópticos organizan la información de una manera
jerárquica. Esto significa que presentan dicha
información en ideas principales, secundarias, y
complementarias.

También podría gustarte