Está en la página 1de 22

SIGNOS VITALES

NOMBRE DEL ALUMNO: Lia Verónica Mamani Valdez


FECHA: 28/09/21
GRUPO: 1 U
NOMBRE DOCENTE : Dr. Javier M. Saavedra Belmonte
• MSNIFESTACION CLINICA OBJETIVA DE LA ENFERMEDAD . PUEDE OIRSE VERSE O
PALPARSE
SIGNO
DEFINICIONE
• MANIFESTACION SUBJETIVA DE LA ENFERMEDAD . PERCIBIDA SOLO POR EL PACIENTE
SINTOMA

• CONJUNTO DE SIGNOS Y SINTOMAS CON UN MISMO MECANISMO FISIOPATOLOGICO


PERO CON DIFERENTE ETIOLOGIA.
SINDROME
S

• ESTUDIO DE LOS MECANISMOS POR LOS CUALES SE ORIGINA LAS ENFERMEDADES ,


FISIOPATOL EXPLICA PORQUE OCURREN LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS
OGIA

• CONJUNTO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS CON UN MISMO MECANISMO FISIOPATOLÓGICO Y


ENFERMED UNA SOLA ETIOLOGÍA CONOCIDA .
AD
DEFINICION
Son parámetros clínicos que reflejan el estado
fisiológico del ser humano, nos darán pautas para
evaluar el estado homeostático del paciente,
indicando su estado de salud presente así como los
cambios o su evolución.
FRECUENCIA
CARDIACA

FRECUENCIA DEL
PULSO

FRECUENCIA
RESPIRATORIA
FRECUENCIA CARDIACA

DEFINICIÓN : Numero
de veces que el
corazón se contrae
en un minuto.
Fenómenos:

CICLO CARDIACO •


Elect.
Mecanicos
presión
• flujos y vol.
• sonoros

4 3
RUIDOS CARDIACOS Son la
expresión
sonora del
cierre de las
válvulas
cardíacas

R 1: R2 : R3 : R4:

• Cierre de las • Se produce ´por • Ruido • Aparece en


válvulas el cierre de las diastólico la diástole
aurículo válvulas que ocurre ventricular,
ventriculares semilunares después del justo antes
• . R2 al de de R1
•Tono grave y comienzo
de mayor
• tono agudo , de
corta duración. de la • Es siempre
duración diástole patológico
• Fisiologico:
• Se puede niños,
desdoblar embarazad
(inspiración) as
• Patologico:
disfunción
FRECUENCIA • entre 60 y 100 latidos por
CARDIACA
NORMAL minuto

• ritmo cardiaco con una


BRADICARDIA frecuencia cardiaca inferior
a 60 latidos por min.

• Frecuencia cardiaca de
TAQUICARDIA mas de 100 latidos por
minuto
Definición: irregularidad en la formación y conducción
ARRITMIAS del estímulo eléctrico cardiaco.

Niveles anormales de potasio u otras sustancias en el cuerpo

Ataque al corazón o daño al miocardio

Enfermedad cardíaca (congénita)

Insuficiencia cardíaca

Hipertiroidismo
FOCOS DE • FOCO MITRAL : apex cardiaco 5to EIC izq línea
medioclavicular
AUSCULTACION
• FOCO TRICUSPIDEO: 4to EIC izq. Se proyecya
los fenómenos acústico de la valvula tricúspide
(V.D)

• FOCO AORTICO : 2do EIC der. zona donde se


proyecta los ruidos valvulares aórticos

• AORTICO ACCESORIO O DE ERB: 3er EIC,


margen izq del esternón, proyección hacia el
ventrículo de fenómenos valvulares aórticos

• FOCO PULMONAR : 2 do EIC paraesternal izq

• MESOCARDICO: 3er y 4to EIC , sobre el cuerpo


esternal , indica alteraciones del septum
interventricular

• FOCO DE LA AORTA
DESCENDENTE:auscultación de la coartación
aortica
FRECUENCIA DE PULSO

• La frecuencia de las pulsaciones


se basa en el rango de la
descarga fisiológica del nódo
sinusal, establecida entre 60 a
100 ppm en el adulto.
Onda del pulso
es el patrón oro para determinar la rigidez arterial

CORRELACIONA con los factores de


riesgo en general y con el
desarrollo de aterosclerosis

Onda de sangre que se siente a la palpación


Viaja y se expande por las paredes de las arterias
ZONAS DONDE SE PUEDE TOMAR EL PULSO

PULSO
CAROTIDEO PULSO
AXILAR
PULSO
TEMPORAL

PULSO
PULSO CUBITAL
PULSO RADIAL
BRAQUIAL
PULSO PULSO
FEMORAL POPLITEO PULSO TIBIAL
POSTERIOR

PULSO DORSAL
DEL PIE
BRADISFIGMIA
TAQUISFIGMIA
Aumento de la frecuencia de pulso Lentitud anormal del pulso < 60
> 100 ppm ppm
ENFERMEDAD DE TAKAYASU “enfermedad sin
pulso”

Panarteritis (vasculitis)
segmentaria,
necrotizante y obliterante, causa desconocida
de grandes vasos

Afecta a la aorta y sus


principales ramas, tales
como el tronco mayor prevalencia en
braquiocefálico, mujeres jóvenes
carótidas, subclavias,
vertebrales y renales
Qué características reportar al tomar el pulso.

• FRECUENCIA: rango de descarga


fisiológica de nodo SA
• REGULARIDAD : cuando todas las pausas
diastólicas son iguales entre si
• TENSION: resistencia que ofrece la arteria
al ser comprimida .
• AMPLITUD: altura de la onda del pulso ,
condicionada por la magnitud de la presión
diferencial.
FRECUENCIA RESPIRATORIA
número de respiraciones que realiza un ser vivo en un
periodo específico.

Movimiento rítmico entre inspiración y espiración, está


regulado por el sistema nervioso
EN CADA CICLO RESPIRATORIO SE DISTINGUEN, DOS FASES:

a) Inspiración: Fase activa b) Espiración: Fase


muscular en la que se pasiva, sin actividad
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including
produce la entrada
icons by de aire
Flaticon, muscular,
and infographics & images by Freepik en la que el aire
desde el medio ambiente sale de la cavidad
externo hasta el interior pulmonar al medio
pulmonar.  ambiente externo. 
• aumento de la Frec. • disminución de la frec. • respiración que se • la elevación anormal
Resp. Resp. detiene por cualquier en la concentración de
causa durante 10 seg dióxido de carbono
• + DE 20 respiraciones • (-) de 20 resp. x min. o mas (CO2) en la sangre
por min. arterial.

TAQUIPNEA BRADIPNEA APNEA HIPERCAPNIA:

• concentración baja de • falta casi total de • estado de deficiencia


co2 en la sangre'. oxigeno en un tejido. de O2 en la sangre ,
• Es el resultado de cel y tej. Del
• Estado en la q la organismo.
una respiración cantidadtemplate
de o2 de las
CREDITS:
rápida y profunda This presentation was created by Slidesgo, including
cel. No es satisfecha
icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik

HIPOCAPNIA ANOXIA HIPOXIA


VOLUMENES PULMONARES

⮚ Volumen corriente.- volumen de aire q se inspira o


espira , es 500 ml

⮚ Volumen de reserva inspiratorio. - representa el


volumen adicional de aire (introducir ) es aprox. 3000
ml

⮚ Volumen de reserva espiratorio.- es el volumen de


aire adicional (exhalarse) del pulmón es aprox. 1100
ml.

⮚ Volumen residual.-volumen de aire que queda en los


pulmones después de la espiración mas forzada es
de aprox. 1200 ml
CAPACIDADES PULMONARES
2 O + VOLUMENES COMBINADOS

● CAPACIDAD INSPIRATORIA: Vol. Corriente + vol. De reserva


inspiratoria

● CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL: vol. De reserva


espiratoria + vol residual

● CAPACIDAD VITAL: Vol. Corriente + vol. De reserva


inspiratoria + vol de reserva espiratoria

● CAPACIDAD PULMONAR TOTAL.- Es el vol. Máximo al que


se puede expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible.

También podría gustarte