Está en la página 1de 240

TUMORES CUTANEOS

DR. ORLANDO AHUMADA BRIONES


DERMATOLOGO

1
Pueden ser benignos o malignos y pueden
originarse de las diferentes hojas
blastodérmicas que participan en la
constitución de la piel:
 
a)Ectodermo o revestimiento: ectodermo
anexial y ectodermo neural (sistema
pigmentario)
b)Mesodermo : origen de estructuras
dérmicas e hipodérmicas.

Generalidades
2
 I. Tumores derivados del revestimiento
epidérmico.

 II. Tumores derivados de los anexos


pilosebáceos apocrinos y ecrinos.

 III.Tumores derivados del sistema pigmentario


(Nevi y Melanoma).

 IV. Tumores mesodérmicos: fibrosos,


vasculares, neurales, musculares, lipomatosos

Clasificación
3
 I. Tumores derivados del revestimiento
epidérmico.

 II. Tumores derivados de los anexos


pilosebáceos apocrinos y ecrinos.

 III.Tumores derivados del sistema pigmentario


(Nevi y Melanoma).

 IV. Tumores mesodérmicos: fibrosos,


vasculares, neurales, musculares, lipomatosos

Clasificación
4
Benignos
◦ Queratosis seborreicas
◦ Quistes epidérmicos
◦ Nevo Epidérmico

Malignos
◦ Carcinoma in situ
 Queratosis actínica
 Enfermedad de Bowen
 Enfermedad de Paget

◦ Carcinoma Espinocelular

Derivados del revestimiento


epidérmico
5
Benignos
◦ Queratosis seborreicas
◦ Quistes epidérmicos
◦ Nevo Epidérmico

Malignos
◦ Carcinoma in situ
 Queratosis actínica
 Enfermedad de Bowen
 Enfermedad de Paget

◦ Carcinoma Espinocelular

Derivados del revestimiento


epidérmico
6
Neoformaciones aisladas o múltiples,
permanentes
Exclusivamente en piel pilosa
Mayores de 30 años
No palmas y plantas
Comienzan como máculas planas de color
pardo , progresan adquiriendo aspecto
polipoideo y superficie rugosa
Tapones córneos

Queratosis seborreicas
7
Histopatología
HIPERQUERATOSIS, ACANTOSIS, PAPILOMATOSIS, PSEUDOQUISTES CORNEOS.

8
Tapones córneos
9
10
11
12
13
14
SIGNO DE LESSER TRELAT

◦ Desarrollo de múltiples Queratosis Seborreicas


◦ Forma eruptiva
◦ Pruriginosas
◦ Manifestación paraneoplásica de tumores
viscerales
 Adenocarcinomas gastrointestinales
 Trastornos linfoproliferativos

Queratosis Seborreica
15
16
Nevo melanocítico
Ca basocelular Pigmentado
Melanoma

Diagnóstico Diferenciales
17
TRATAMIENTO
◦Nitrógeno líquido
◦Electrocirugía
◦Laser

Queratosis Seborreica
18
Benignos
◦ Queratosis seborreicas
◦ Quistes epidérmicos o foliculares
◦ Nevo Epidérmico

Malignos
◦ Carcinoma in situ
 Queratosis actínica
 Enfermedad de Bowen
 Enfermedad de Paget

◦ Carcinoma Espinocelular

Derivados del revestimiento


epidérmico
19
NO QUISTE SEBÁCEO
Origen en epitelio infundíbulo folicular
Secuela de una foliculitis o lesión acneica
Elevaciones hemisféricas
Únicas o múltiples
Cara, cuello y torax.
Asintomáticos
Poro central (Ostium)

Quiste Epidérmico
20
Quiste Epidérmico
21
Histopatología
CAPSULA ( pared folicular). CONTENIDO QUERATINOSO ( corneocitos descamados desde la
cápsula)

22
Quiste Epidérmico
23
Quiste Epidérmico
24
25
Inflamación aséptica de tipo cuerpo
extraño por ruptura de la pared del
quiste hacia la dermis

Infección de la cavidad quística por


bacterias que penetran por el poro central

Complicaciones
26
Extirpación ELECTIVA completa con la
cápsula , no el drenaje.

Drenaje = Recidiva

Tratamiento definitivo
27
Benignos
◦ Queratosis seborreicas
◦ Quistes epidérmicos
◦ Nevo Epidérmico

Malignos
◦ Carcinoma in situ
 Queratosis actínica
 Enfermedad de Bowen
 Enfermedad de Paget

◦ Carcinoma Espinocelular

Derivados del revestimiento


epidérmico
28
Hamartoma, malformación tumoral similar a una neoplasia que resulta de
un defecto en el desarrollo embriológico de un órgano.
Hamartoma con hiperplasia de la epidermis
o los anexos.
Está al nacer o aparece en primeros años
Color café o amarillento
Generalmente superficie irregular
Asintomático
Tronco y extremidades

Nevo epidérmico
29
30
31
Nevo epidérmico verrucoso (NEVIL)
Nevus Unius Lateris
Ictiosis Histrix
Eritrodermia Ictiosiforme Bulosa
Congénita

Nevo epidérmico
32
La aparición de neoplasias malignas en el es
un hecho constatado.

Obliga al control periódico de estos pacientes.

Ocurre con más frecuencia en adultos, pero


también en la infancia y la adolescencia, tanto
en formas sistematizadas como localizadas. 

33
34
Puede asociarse a lesiones en otros
órganos. Deben realizar las exploraciones
pertinentes que descarten anomalías
asociadas (oculares, neurológicas,
esqueléticas, cardiacas o renales- SNEV-) 

35
36
37
38
39
40
Nevo Epidérmico
41
Electrocoagulación
Laser
Radiofrecuencia
Crioterapia
Dermoabrasion mecánica o química
Cirugía excisional

42
Benignos
◦ Queratosis seborreicas
◦ Quistes epidérmicos
◦ Nevo Epidérmico

Malignos
◦ Carcinoma in situ
 Queratosis actínica
 Enfermedad de Bowen
 Enfermedad de Paget

◦ Carcinoma Espinocelular

Derivados del revestimiento


epidérmico
43
Cuerno cutáneo
44
 Benignos
◦ Queratosis seborreicas
◦ Quistes epidérmicos
◦ Nevo Epidérmico

 Malignos
◦ Carcinoma in situ
 Queratosis actínica
 Enfermedad de Bowen
 Enfermedad de Paget
 Papulosis Bowenoide
 Epidermodisplasia verruciforme

◦ Carcinoma Espinocelular

Derivados del revestimiento


epidérmico
45
Benignos
◦ Queratosis seborreicas
◦ Quistes epidérmicos

Malignos
◦ Carcinoma in situ
 Queratosis actínica
 Enfermedad de Bowen
 Enfermedad de Paget

◦ Carcinoma Espinocelular

Derivados del revestimiento


epidérmico
46
Neoplasias queratinocíticas
Etiología radiación solar.
Areas foto expuestas (cara, dorso manos, cuero cabelludo)
En labio = queilitis actínica
Mayores de 50 años

Queratosis Actínicas
47
Máculas o pápulas epidérmicas mal
definidas, rojo rosado, pardo o grisácea,
de superficie rugosa y áspera.
Escamas adherentes
Se las reconoce mejor por palpación que
por exámen visual.

Queratosis Actínicas
48
10 a 25 % de los casos evoluciona a un
carcinoma espinocelular in situ o invasor

Los ca espinocelulares invasores


derivados de queratósis actínicas, 2 – 4%
dan metástasis.

Queratosis Actínicas
49
50
Queratosis Actínicas
51
Queratosis Actínicas
52
Queratosis Actínicas
53
TRATAMIENTO

Nitrógeno líquido
Electrocirugía
Inmunomoduladores
◦ 5 fluoracilo
◦ Imiquimod

Queratosis Actínicas
54
Benignos
◦ Queratosis seborreicas
◦ Quistes epidérmicos

Malignos
◦ Carcinoma in situ
 Queratosis actínica
 Enfermedad de Bowen
 Enfermedad de Paget

◦ Carcinoma Espinocelular

Derivados del revestimiento


epidérmico
55
Máculoplaca ovalada , redondeada o
irregular de color café claro, en algunos
sitios ligeramente rosada, de superficie
rugosa y áspera
De crecimiento muy lento y de forma
irregular.
Se distribuye en zonas fotoexpuestas y
cubiertas

Enfermedad de Bowen
56
Constituye un “carcinoma espinocelular
intraepidérmico” que se extiende
periféricamente comprometiendo sólo la
epidermis sin invadir la dermis.

Un 3 a 11% evoluciona a un carcinoma


espinocelular invasor.

Enfermedad de Bowen
57
Enfermedad de Bowen
58
Enfermedad de Bowen
59
Enfermedad de Bowen
60
Enfermedad de Bowen
61
Histopatología
62
En las mucosas recibe el nombre de
Eritroplasia de Queyrat.
Después de los 50 años, afectando
principalmente a hombres no
circuncidados.
Más frecuente en glande y rara vez en
prepucio. En forma menos frecuente
puede afectar a las mujeres (vulva).

Enfermedad de Bowen (Queyrat)


63
Se presenta como placas rojas, brillantes,
de forma redondeada u oval, de limites
netos, suaves al tacto.

Evolucionaa un ca espinocelular invasor


en hasta un 30% de los pacientes.

Enfermedad de Bowen (Queyrat)


64
Enfermedad de Bowen (Queyrat)
65
Enfermedad de Bowen (Queyrat)
66
Enfermedad de Bowen (Queyrat)
67
TRATAMIENTO

Nitrógeno líquido
Electrocirugía
Inmunomoduladores
◦ 5 fluoracilo
◦ Imiquimod

Enfermedad de Bowen o E Queyrat


68
Benignos
◦ Queratosis seborreicas
◦ Quistes epidérmicos

Malignos
◦ Carcinoma in situ
 Queratosis actínica
 Enfermedad de Bowen
 Enfermedad de Paget

◦ Carcinoma Espinocelular

Derivados del revestimiento


epidérmico
69
Neoplasia maligna que compromete el pezón
o la areola
Unilateral
Secundario a un adenocarcinoma ductal de la
mama subyacente
Mujeres. Raro en hombres .
Mayores de 40 años
OJO: simula una dermatitis de curso
prolongado en areola, resistente a tto habitual

Enfermedad de Paget
70
Placa roja , bien delimitada con escamo
costras en superficie
En forma mas tardía puede haber
retracción del pezón, induraciones,
nódulos y adenopatías
Si se presenta en piel anogenital y axilar
se llama enfermedad de Paget
extramamaria

Enfermedad de Paget
71
Enfermedad de Paget
72
Enfermedad de Paget
73
Enfermedad de Paget
74
Enfermedad de Paget
75
76
77
Benignos
◦ Queratosis seborreicas
◦ Quistes epidérmicos

Malignos
◦ Carcinoma in situ
 Queratosis actínica
 Enfermedad de Bowen
 Enfermedad de Paget

◦ Carcinoma Espinocelular

Derivados del revestimiento


epidérmico
78
Tumor maligno de carácter invasor ( sobrepasa
la membrana basal e invade la dermis) derivado de las células

malpighianas (queratinocitos).

Afecta tanto a la piel como a las mucosas.

Habitualmente es secundario a una lesión


cutánea preexistente

Carcinoma Espinocelular
79
 Segunda forma más frecuente de cáncer de piel,
corresponde al 20% de los cánceres de piel no
melanomas.
 Másfrecuente en individuos de piel clara y en
varones.
 Edad entre 60 y 70 años
 Lossitios más afectados son las áreas
fotoexpuestas como cara, labio inferior, dorso de
manos, antebrazos.

Carcinoma Espinocelular
80
Factores predisponentes:
◦ Luz solar (RUV acumulada).
◦ Radiaciones ionizantes
◦ Químicos: Arsénico, alquitrán
◦ Lesiones preexistentes: queratosis actínicas, queilitis
crónica, arsenicismo crónico, cicatrices de quemaduras,
úlceras crónicas, radiodermitis crónica.
◦ Enfermedades genéticas: Xeroderma Pigmentoso,
Albinismo
◦ Inmunosupresión (transplantados)
◦ Virus Papiloma , poco frecuente.

Carcinoma Espinocelular
81
Formas clínicas

◦ Induración local; placa verrucosa o


escamosa
◦ Ulceración de borde neto indurado
◦ Nodular

Carcinoma Espinocelular
82
Crecimiento rápido, dando en la mayoría
de los casos (68%) metástasis antes del
año.

Las metástasis son especialmente


linfáticas, vía hematógena son muy raras

La incidencia de las metástasis depende


de la localización anatómica, del grado de
diferenciación y del factor iniciador

Carcinoma Espinocelular
83
METASTASIS

◦ Carcinomas derivados de queratosis actínicas,


sólo el 2% metastizan.
◦ De los situados en el labio inferior, el 11%
◦ De los derivados de cicatrices de quemaduras,
el 18%.
◦ De los secundarios a radiodermitis, el 20%.
◦ De los derivados de fístulas o ulceraciones, el
31%.

Carcinoma Espinocelular
84
Carcinoma Espinocelular
85
Carcinoma Espinocelular
86
Carcinoma Espinocelular
87
Carcinoma Espinocelular
88
89
90
91
92
93
Tratamiento
◦ Cirugía
 Márgenes 4 mm. en tumores menores a 2
cms. de diámetro.
 Márgenes 6 mm en tumores mayor
diámetro.
◦ Cirugía de Mohs
◦ Radioterapia
 Complementaria a Cx.
 Recurso primario en ancianos (CE
múltiples) o en caso de metástasis.

Carcinoma Espinocelular
94
 I. Tumores derivados del revestimiento
epidérmico.

 II. Tumores derivados de los anexos


pilosebáceos apocrinos y ecrinos.

 III.Tumores derivados del sistema pigmentario


(Nevi y Melanoma).

 IV. Tumores mesodérmicos: fibrosos,


vasculares, neurales, musculares, lipomatosos

Clasificación
95
Benigno
◦ Pilomatrixoma

Maligno
◦ Carcinoma basocelular

Derivados de los anexos


pilosebaceos apocrinos y ecrinos
96
Benigno
◦ Pilomatrixoma

Maligno
◦ Carcinoma basocelular

Derivados de los anexos


pilosebaceos apocrinos y ecrinos
97
Es el tumor más frecuente de la piel.

Corresponde al 75 - 80% de los cánceres de


piel no melanoma.

Tumor derivado preferentemente del germen


epitelial primario
 células troncales que persisten en la piel a lo largo de la
vida
 destinado a formar pelos, glándulas apocrinas y
sebáceas.

Carcinoma basocelular
98
Es un tumor invasor, de crecimiento lento,
no produce metástasis, salvo excepciones
muy escasas

1:1.000 hasta 1:35.000 metástasis

Puede ser muy destructivo a nivel local

Tasa de mortalidad 0,12 por 100.000

Carcinoma basocelular
99
Más frecuente en personas de piel clara

Entre los 40-80 años

En zonas expuestas al sol.

Generalmente único, pero puede haber


múltiples simultánea o sucesivamente

Carcinoma basocelular
100
Localización: Preferente en áreas
expuestas a la luz solar

◦ Cabeza y Cuello ………………. 86,6%


◦ Tronco ……………………………… 9,2%
◦ Extremidades ……………………. 4,2%

Carcinoma basocelular
101
Hallazgos semiológicos de importancia

◦ Borde perlado

◦ Telangectasias radiales en superficie

Carcinoma basocelular
102
Carcinoma basocelular
103
Histopatología ( Nidos o brote de células basaloides,
disposición en empalizada, fisuras entre los brotes ).

104
Formas clínicas: Tumor muy polimorfo.

◦ Nodular
◦ Ulcerado
◦ Plano cicatricial
◦ Morfeiforme
◦ Superficial
◦ Pigmentado
◦ Ulcuns rodens

Carcinoma basocelular
105
Carcinoma basocelular nodular
106
Carcinoma basocelular ulcerado
107
Carcinoma basocelular
morfeiforme
108
Carcinoma basocelular superficial
109
Carcinoma basocelular pigmentado
110
Carcinoma basocelular Ulcuns
Rodens
111
Carcinoma basocelular Ulcuns
Rodens
112
113
Tratamiento

◦ Electro desecación y curetaje


◦ Criocirugía
 Limite de congelación 5 mm desde el borde
 2 ciclos de 1 minuto
◦ Cirugía escisional
 5 mm de margen en nodulares y < 2 cms diam
 10 mm en los morfeiforme, recidivantes, > 2 cm

Carcinoma basocelular
114
115
116
117
118
119
120
121
122
Tratamiento

◦ Radioterapia
 Pacientes mayores de 50 años
 Riesgo de promover una segunda neoplasia
◦ Cirugia de Mohs
 Tumores recidivantes e infiltrantes. Mayores 2 cms
 Alto costo
◦ Carcinomas Superficiales
 Nitrogeno Líquido
 Tratamiento tópico inmunomoduladores (imiquimod)
 Terapia fotodinámica

Carcinoma basocelular
123
Dos tercios de los CBC incompletamente
resecados que no se reoperan no recurren
dentro de 2 a 5 años.

Razonable no reintervenir de inmediato a un


CBC que llega con bordes histológicos
positivos, pero que clínicamente no muestra
tumor residual.

Control periódico

IMPORTANTE ¡¡¡¡¡
124
Recurrencia acumulativa a 5 años 5%.
Mayor el primer año
40% probabilidades de un segundo CBC

Seguimiento

◦ Cada 3 meses por 1 año


◦ Cada 6 meses por 1 año
◦ Control periódico si hay factores de riesgo

Carcinoma basocelular
125
 I. Tumores derivados del revestimiento
epidérmico.

 II. Tumores derivados de los anexos


pilosebáceos apocrinos y ecrinos.

 III. Tumores derivados del sistema


pigmentario (Nevi y Melanoma).

 IV. Tumores mesodérmicos: fibrosos,


vasculares, neurales, musculares, lipomatosos

Clasificación
126
Benignos
◦ Nevos Pigmentarios:
 (Nevo, nevi, nevus, lunar).

Malignos
◦ Melanoma

Derivados del sistema pigmentario


127
Benignos
◦ Nevos Pigmentarios:
 (Nevo, nevi, nevus, lunar).

Malignos
◦ Melanoma

Derivados del sistema pigmentario


128
Clasificación
 
 Nevos derivados de melanociticos epidérmicos 
◦ Nevos adquiridos comunes y subtipos
◦ Nevos congénitos
◦ Nevos atípicos (displásico)

 Nevos derivados de melanocitos dérmicos


◦ Mancha mongólica
◦ Nevos de Ota e Ito
◦ Nevo azul

Derivados del sistema pigmentario


129
Clasificación
 
 Nevos derivados de melanociticos epidérmicos 
◦ Nevos adquiridos comunes y subtipos
◦ Nevos congénitos
◦ Nevos atípicos (displásico)

 Nevos derivados de melanocitos dérmicos


◦ Mancha mongólica
◦ Nevos de Ota e Ito
◦ Nevo azul

Derivados del sistema pigmentario


130
Lesiones benignas, de color café claro u
oscuro, planas o sobresalientes, de
superficies lisa o verrugosa, de algunos
milímetros a varios centímetros de
diámetro

Ubicación,
en cualquier sitio de la piel y
aún en mucosas.

Asintomáticos.

Nevos adquiridos comunes


131
Su aspecto histológico es el de un tumor
constituido por células névicas, derivadas
de los melanodendrocitos, de forma
redondeada o fusada, cargados de
pigmento melánico. Carecen de dendritos
y se disponen en acúmulos redondeados
u ovalados (nidos névicos) o formando
masas o cordones que ocupan la dermis

Nevos adquiridos comunes


132
133
Nevos adquiridos comunes
134
Clasificación
 
 Nevos derivados de melanociticos epidérmicos 
◦ Nevos adquiridos comunes y subtipos
◦ Nevos congénitos
◦ Nevos atípicos (displásico)

 Nevos derivados de melanocitos dérmicos


◦ Mancha mongólica
◦ Nevos de Ota e Ito
◦ Nevo azul

Derivados del sistema pigmentario


135
Losnevos congénitos(NC) se presentan en el 1
a 3% de los recien nacidos.

 Se diferencian de los NAC porque tienen un


tamaño mayor y una tendencia mayor a
degenerar en Melanoma Maligno (MM).

La malignización cuando ocurre es más


frecuente en la primera década (60%)

Nevos congénitos
136
Clasificación según tamaño en:

◦ Nevos pequeños de menos de 1,5 cm de


diámetro.

◦ Nevos medianos entre 1,5 a 20 cm. de


diámetro

◦ Nevos gigantes mayores de 20 cm

Nevos congénitos
137
Nevos gigantes mayores de 20 cm

 Cuando se localizan en la cabeza y cuello puede


haber Melanosis o melanoma leptomeníngeos que
eventualmente puede obstruir la circulación del LCR
con hidrocefalia y convulsiones.

 Espina bífida o mielomeningocele si comprometen la


línea media.

 Potencial de malignización 5%

Nevos congénitos
138
139
140
141
Clasificación
 
 Nevos derivados de melanociticos epidérmicos 
◦ Nevos adquiridos comunes y subtipos
◦ Nevos congénitos
◦ Nevos atípicos (displásico)

 Nevos derivados de melanocitos dérmicos


◦ Mancha mongólica
◦ Nevos de Ota e Ito
◦ Nevo azul

Derivados del sistema pigmentario


142
Lesión intermedia entre los nevos benignos y
el Melanoma tanto clínica como
histológicamente.
3 a 7% de la población
Aparecen en la niñez pero principalmente en
la adolescencia y pueden seguir apareciendo
toda la vida.
Es un marcador de riesgo aumentado de
presentar Melanoma ( 20 a 30%)

Nevos atípicos o displásicos


143
Generalmente simétrico
Tiene un diámetro mayor a 5 mm con un
componente macular siempre presente
El borde irregular, mal definido
Generalmente presenta color café tostado
o café oscuro con alguna variabilidad de
tonalidades, el color rosado generalmente
está presente
No hay negro en la mayoría de los casos.

Nevos atípicos o displásticos


144
Nevos atípicos o displásicos
145
Nevos atípicos o displásicos
146
Nevos atípicos o displásticos
147
Nevos atípicos o displásticos
148
Extirpación

◦ Sospecha fundada clínica o dermóscopica de


melanoma

◦ Nevos atípicos con cambios en tamaño, color,


bordes y simetría

◦ Antecedentes de melanoma

Conducta ante nevo displásico


149
150
Clasificación
 
 Nevos derivados de melanociticos epidérmicos 
◦ Nevos adquiridos comunes y subtipos
◦ Nevos congénitos
◦ Nevos atípicos (displásico)

 Nevos derivados de melanocitos dérmicos


◦ Mancha mongólica
◦ Nevos de Ota e Ito
◦ Nevo azul

Derivados del sistema pigmentario


151
Clasificación
 
 Nevos derivados de melanociticos epidérmicos 
◦ Nevos adquiridos comunes y subtipos
◦ Nevos congénitos
◦ Nevos atípicos (displásico)

 Nevos derivados de melanocitos dérmicos


◦ Mancha mongólica
◦ Nevos de Ota e Ito
◦ Nevo azul

Derivados del sistema pigmentario


152
Frecuente en las razas oriental, negra e
indoamericana (85-98%).

Presenteal nacimiento en la región


lumbosacra como una mácula azulada.

 Paulatinamente va palideciendo, no
evidenciándose después de la
adolescencia

Mancha mongólica
153
Mancha mongólica
154
Mancha mongólica
155
Clasificación
 
 Nevos derivados de melanociticos epidérmicos 
◦ Nevos adquiridos comunes y subtipos
◦ Nevos congénitos
◦ Nevos atípicos (displásico)

 Nevos derivados de melanocitos dérmicos


◦ Mancha mongólica
◦ Nevos de Ota e Ito
◦ Nevo azul

Derivados del sistema pigmentario


156
Mácula negro azulada, ubicada en el área
de distribución del trigémino(Nevo de Ota)
o en la región acromioclavicular (Nevo de
Ito).

 No desaparecen con los años.

Nevo de Ota e Ito


157
Nevo de Ota
158
Nevo de Ito
159
Clasificación
 
 Nevos derivados de melanociticos epidérmicos 
◦ Nevos adquiridos comunes y subtipos
◦ Nevos congénitos
◦ Nevos atípicos (displásico)

 Nevos derivados de melanocitos dérmicos


◦ Mancha mongólica
◦ Nevos de Ota e Ito
◦ Nevo azul

Derivados del sistema pigmentario


160
Aparecen en la niñez
Mácula que posteriormente se eleva
formando una pápula o nódulo de 5-10 mm.
de color negro azulado, superficie lisa y
bordes netos.
Dorso de las manos y de los pies y en la
región lumbosacra.
Son de naturaleza benigna, pero a veces por
su color negro azulado puede plantearse el
diagnostico diferencial con el MM.

Nevo azul
161
Nevo azul
162
Nevo azul
163
Conducta terapéutica frente a los nevos
pigmentados.

◦ Los nevos pigmentados son lesiones benignas;


deben extirparse los nevos que presentan
signos de malignización como: cambio de
tamaño y forma

164
Lassiglas ABCD permiten sospechar un
MM.:

◦ A: Area asimétrica
◦ B: Borde irregular
◦ C: Color multivariado (negro, rojizo, blanco)
◦ D: Diámetro > 6 mm ??
◦ E: Evolución

165
Los nevos con sospecha de malignización
deben ser extirpados quirúrgicamente en
forma total
Margen de 2 a 10 mm
Alcanzando hasta la hipodermis para su
adecuado estudio histológico.
Si la lesión es muy grande pueden tomarse
una o más muestras de los sitios más
representativos

166
Benignos
◦ Nevos Pigmentarios:
 (Nevo, nevi, nevus, lunar).

Malignos
◦ Melanoma

Derivados del sistema pigmentario


167
168
169
El Melanoma maligno(MM) es un cáncer de
piel que resulta de la transformación maligna
de los melanocitos epidérmicos.

Más común en individuos de piel clara.

En el ámbito mundial ha presentado un


incremento dramático; duplicando en él
ultimo tiempo su incidencia por cada década.

Melanoma Maligno
170
Se presenta cada vez a edades más
tempranas en ambos sexos y a pesar de
la detección más temprana, él numero
total de muertes continua creciendo.

Melanoma Maligno
171
El tumor se presenta con frecuencia
similar en hombres y mujeres de 30 a 60
años
3 –7 x 100.000 habitantes.
Desarrollo casi siempre “de novo” (90%)
pero puede evolucionar de un Nevus
preexistente, especialmente gigante o
displásico.

Melanoma Maligno
172
Se presenta como una mancha café
negruzca o francamente negra, de
superficie lisa o con nódulos salientes, o
ulcerada, ubicada en cualquier lugar de la
piel y aun en mucosas.

Melanoma Maligno
173
Factores de riesgo
◦ Nevos preexistentes (atípicos o congénitos gigantes)
◦ 100 o mas nevos melanocíticos
◦ Historia familiar de nevos atípicos o MM
◦ Historia personal de MM previo
◦ Mutación gen supresor tumoral p16
◦ Quemaduras solares en la infancia o adolescencia, quemaduras
solares intermitentes.
◦ Rasgos físicos constitucionales ( fototipos I y II )
◦ Localización cercana al Ecuador
◦ Edad mayor 50 años
◦ Nivel socioeconómico

Melanoma Maligno
174
Clasificación clínica:
 
◦ Melanoma de extensión superficial
◦ Léntigo maligno de Hutchinson.
◦ Melanoma nodular.
◦ Melanoma lentiginoso acral

Melanoma Maligno
175
176
Clasificación clínica:
 
◦ Melanoma de extensión superficial
◦ Léntigo maligno de Hutchinson.
◦ Melanoma nodular.
◦ Melanoma lentiginoso acral

Melanoma Maligno
177
178
 Es el tipo mas frecuente de MM (70%).

Se presenta con mayor frecuencia entre la


4ª y 5ª década.

Puede aparecer en cualquier sitio

Es más común en el dorso en los varones


y en las piernas en las mujeres.

Melanoma de extensión superficial


179
Tiene un periodo de crecimiento radial de
1-7 años
Luego presenta crecimiento vertical,
manifestado por aparición de pápulas o
nódulos.
Se asocia con número aumentado de
nevos comunes y nevos atípicos

Melanoma de extensión superficial


180
Melanoma de extensión superficial
181
Melanoma de extensión superficial
182
Melanoma de extensión superficial
183
Melanoma de extensión superficial
184
Clasificación clínica:
 
◦ Melanoma de extensión superficial
◦ Léntigo maligno de Hutchinson.
◦ Melanoma nodular.
◦ Melanoma lentiginoso acral

Melanoma Maligno
185
Representa el 5% de los MM.

Más frecuente en ancianos con daño


actinico crónico.

Se presenta en áreas fotoexpuestas como


cara y cuello.

Lentigo maligno de Hutchinson


186
Placa pigmentada de larga evolución

Colormarrón claro a oscuro o


negro,alterando con zonas azul grisáceas

Bordes bien definidos, pero irregulares

Superficie plana

Lentigo maligno de Hutchinson


187
Siadquiere una formación nodular en
superficie (melanoma lentigo maligno)

Histologicamente la proliferacion de
melanocitos atípicos se ubican en la capa
basal , pleomorfismo

Lentigo maligno de Hutchinson


188
189
Lentigo maligno
190
Melanoma Lentigo Maligno
191
Melanoma Lentigo Maligno
192
Clasificación clínica:
 
◦ Melanoma de extensión superficial
◦ Léntigo maligno de Hutchinson.
◦ Melanoma nodular.
◦ Melanoma lentiginoso acral

Melanoma Maligno
193
Corresponde al 10-15% de los MM.
Más frecuente en la 6° década.
Se presenta como un nódulo de rápida
evolución, inicialmente de crecimiento
vertical.
Color negro uniforme o negra azulada
Mal pronóstico. Metástasis linfáticas o
sanguíneas.

Melanoma nodular
194
195
Melanoma maligno nodular
196
Melanoma maligno nodular
197
Melanoma maligno nodular
198
Clasificación clínica:
 
◦ Melanoma de extensión superficial
◦ Léntigo maligno de Hutchinson.
◦ Melanoma nodular.
◦ Melanoma lentiginoso acral

Melanoma Maligno
199
Más común en la raza negra y en asiáticos,
donde representa el 12-20%

En raza blanca el 8%.

Se presenta en palmas, plantas y debajo de


uñas.

La formación de nódulos y metástasis suelen


ser más rápidas.

Melanoma lentiginoso acral


200
Melanoma lentiginoso acral
201
Melanoma lentiginoso acral
202
Melanoma lentiginoso acral
203
Signo de Hutchinson
204
Factores pronósticos

◦ Etapa de la enfermedad
◦ Nivel de penetración del tumor
◦ Sitio anatómico comprometido
◦ Edad y sexo del paciente
◦ Ulceración de la lesión

Melanoma maligno
205
Etapificación
 
Etapa I:
◦ Tu. Localizado
◦ 80% sobrevida a 10 años
Etapa II:
◦ Tu. con metástasis en ganglios linfáticos regionales
◦ 10% sobrevida a los 10 años.
Etapa III:
◦ Tu. con metástasis a distancia
◦ 0% de sobrevida a los 5 años.

Melanoma maligno
206
Nivel de penetración del tumor

◦ En la etapa I el pronóstico depende del grosor


de la lesión que se determina de acuerdo a los
niveles de penetración de Clark (nivel
anatómico) y los índices de Breslow medidos en
mm.

Melanoma maligno
207
Niveles de Clark (Nivel anatómico)

◦ Nivel 1 Cel. Malignas en la epidermis( MM


intraepitelial) = Melanoma in situ
◦ Nivel 2 Cel. Malignas invaden dermis papilar
superior
◦ Nivel 3 Cel. malignas comprometen toda la dermis
papilar
◦ Nivel 4 Cel. Malignas invaden la dermis reticular.
◦ Nivel 5 Cel. Malignas invaden la dermis profunda e
hipodermis

Melanoma maligno
208
Indices de Breslow
◦ Mide en milímetros el espesor del tumor desde la capa
granulosa a la profundidad y distingue cuatro
categorías.

 Categoría 1. Espesor menor de 0,76 mm (95%


sobrevida a 5 años)
 Categoría 2. .Espesor 0,77 a 1,5 mm (87%
sobrevida a 5 años)
 Categoría 3. Espesor 1,51- 4,0 mm (66%
sobrevida a 5 años)
 Categoría 4. Espesor mayor a 4,0 mm (46%
sobrevida a 5 años

Melanoma maligno
209
210
En forma aislada el índice de Breslow es el
mejor que se relaciona con el pronóstico
del MM en etapa I

Melanoma maligno
211
 Sitio anatómico comprometido
◦ Los MM desarrollados en la cabeza, y tronco tienen un pronóstico
más desfavorable que los ubicados en las piernas.

 Edad y sexo del paciente


◦ El pronóstico es más desfavorable a medida que aumenta la edad
del paciente. Las mujeres tienen mejor pronóstico que los hombres.
◦ 
 Ulceración de la lesión
◦ Es un signo que aisladamente determina un peor
pronóstico.
 

212
 Tratamiento
 
 El tratamiento de elección del MM es el quirúrgico.

 Las lesiones que miden por el índice de Breslow


hasta 0,76 mm. deben ser extirpadas con 1 cm.
de margen de piel sana;
 Las mayores a 0,76 a y 1,5 mm con márgenes de
1 a 2 cm. de piel sana.
 Breslow mayor a 1,5 mm 2 cms.

Melanoma maligno
213
 Tratamiento
 
 En la etapa II se extirpan los ganglios regionales
de los tumores que miden menos de 1 mm; en los
que miden más de 1 mm. de espesor es
controversial la extirpación; sin embargo algunos
estudios señalan que mejoraría él pronostico.

 La Quimioterapia se usa en la etapa II y III y en


algunas estadísticas se señala que ha mejorado la
sobrevida.

Melanoma maligno
214
 Prevención
 
 Lo más importante es evitar los factores predisponentes en
los individuos de alto riesgo.

◦ 1. - Evitar la exposición solar desde la infancia. Especialmente


importante es evitar las quemaduras solares.
◦ 2. - Usar vestimenta protectora (gorros, poleras, lentes de sol, etc.)
◦ 3. - Usar bloqueadores solares
◦ 4. - Difusión del ABCD, ya que el diagnóstico precoz y la extirpación
temprana de toda lesión sospechosa de malignidad mejoran el
pronóstico y aún permiten la extirpación de las lesiones cuando son
biológicamente benignas. 

Melanoma maligno
215
 Evite exponerse al sol en las horas de mayor
radiación ultravioleta , ente las 11:00 AM Y LAS
16:00 PM, especialmente en primavera y verano;
horas de ¨sombra corta y riesgo alto¨
 Prefiera y busque siempre la sombra de árboles ,
toldo o techo.
 Si debe exponerse al sol, proteja su piel con ropa
oscura ( azul, verde o gris), seca, de trama
compacta, mangas largas y pantalones largos.
 Al exponerse al sol use sombrero de ala ancha y
lentes

Decálogo de la protección solar


216
En áreas inevitablemente expuestas aplique
un protector solar con Factor 30, incluyendo
labios y pabellones auriculares. Aplique
protector solar 20 minutos antes de la
exposición y reaplique cada dos horas

No exponga a niños menores de dos años al


sol; menores de 6 meses no deben usar
protector solar.

Decálogo de la protección solar


217
 Protéjase también en días nublados y recuerde que
las superficies reflejan la radiación ultravioleta,
principalmente la nieve, arena y agua.
 Nunca utilice fuentes artificiales de radiación
ultravioleta como solarium.
 Ciertos medicamentos aumentan la sensibilidad a la
radiación ultravioleta. Infórmese con su médico.
 Si presenta una herida que no cicatrice, una
mancha, un lunar o un bulto que cambie de aspecto,
pique o sangre, consulte a su dermatólogo.

Decálogo de la protección solar


218
Anomalias vasculares

219
Anomalias vasculares

◦ Tumores vasculares

◦ Malformaciones vasculares

Clasificación
220
Clasificación

◦ Hemangiomas infantiles
 Superficiales
 Profundos
 Mixtos
◦ Hemangioma congénito
◦ Hemangioendotelioma kaposiforme
◦ Angioma tuberoso
◦ Granuloma piógeno
◦ Hemangiopericitoma congénito
◦ Hemangioendotelioma de células fusiforme

Tumores vasculares
221
Clasificación
según canal vascular
anómalo predominante

◦ Bajo flujo
 Capilares: mancha vino oporto o nevo flameus
 Venosas
 Linfátivas

◦ Alto flujo
 Malformaciones arterio venosas

Malformaciones vasculares
222
223
Hemangioma infantil Malformación vascular

 Por lo general ausente  Por lo general se


al nacimiento (lesiones manifiesta desde el
precursoras) nacimiento
ocasionalmente se  Aumento lento
encuentra desarrollado proporcional al
por completo crecimiento
 Prolifera con rapidez  Persiste en la vida
 Involución espontánea
adulta
en años

Clínica
224
Hemangioma infantil Malformación vascular

 Masfrecuente en  No existe predileccion


niñas (3-5:1) por sexo ni se
relaciona con la
 Prematuros < 1500 gestación
gramos

Epidemiología
225
Hemangioma infantil Malformación vascular

 Proliferativo:  Depende del tipo , a


◦ Hiperplasia de células menudo se observan
endoteliales, formación canales vasculares
de lóbulos , membrana
basal prominente
irregulares
 Involutivo:
◦ Sustitución por tejido
fibrograso

Anatomía patológica
226
Hemangiomas
227
Hemangiomas
228
Hemangiomas
229
Hemangiomas
230
Hemangiomas
231
Hemangiomas
232
Hemangiomas
233
Hemangiomas
234
Nevus flameus
235
Nevus flameus
236
Nevus flameus
237
Nevus flameus
238
GRACIAS ……… ¡¡¡

239
1.- Nombre tres factores pronósticos del melanona y explíquelos
brevemente.

2.- Nombre 3 factores de riesgo implicados en la carcinogénesis de un


carcinoma espinocelular

3.- Realice un cuadro comparativo entre carcinoma basocelular y


espinocelular en relación a:
- origen
- frecuencia
- ubicación
- metástasis
-

240

También podría gustarte