Está en la página 1de 5

Competencias Comunicativas.

• Grupo: • Tema:
Manjarres Olmedo Over José Comunicación Kinésica.

Prieto Olmedo Jose Miguel


Ureche Bravo Miguel Angel
Lenguaje Kinésico
El lenguaje kinésico es aquel que forma parte de la comunicación
no verbal. También llamado lenguaje corporal, resulta
fundamental y generalmente actúa complementando al lenguaje
verbal, pero en ocasiones puede tornarse tanto o más
significativo.
Lenguaje Kinésico
Existen campos de actividad en los cuales el lenguaje kinésico adquiere una
enorme relevancia, como por ejemplo en la actuación. Durante un tiempo existió
lo que se llamó el “cine mudo”, que narraba historias solo a través de los gestos
y movimientos de los actores. Charles Chaplin, Buster Keaton o Mary Pickford
son algunos de los exponentes más célebres del dominio del lenguaje kinésico.
Características:
● El lenguaje kinésico es generado en forma involuntaria.
● Las expresiones que se realizan surgen de manera inmediata.
● Su interpretación difiere con respecto a cada cultura, un mismo gesto
puede tener significados diversos, dependiendo de la cultura.
● Es tan o más importante que el lenguaje verbal, ya que aporta en
determinadas ocasiones mayor información al mensaje que se desea
transmitir.
Ejemplos:
Van aquí algunos ejemplos de uso de lenguaje kinésico; se indica entre paréntesis su
valor expresivo:
● Resoplar (fastidio, cansancio
● Abrir y cerrar rápidamente los ojos (vergüenza, pudor)
● Suspirar (melancolía)
● Juntar las manos debajo del mentón a modo de rezo (súplica)
● Levantar el pulgar (aprobación)
● Guiñar el ojo (complicidad)
● Sacudir la mano hacia arriba y hacia abajo (equivalente a ‘apresúrate’)

También podría gustarte