Está en la página 1de 56

CORONACIÓN DE busca Renovación

CARLOMAGNO del Imperio


(800)

Emperador
IMPERIO
CAROLINGIO Administración
centralizada
Burocracia
Finaliza con
Palatina
Duques
(Aquisgran)
Condes
Marqueses
División
Tratado de del Imperio Missi Dominici
Francia
Verdún

Germania Sacro Coronación


Imperio de Otón I

Lotaringia
Se cuenta que el final del periodo vikingo se dio
con la caída del rey Harald ‘El Despiadado’,
cuando intentaba tomar posesión del territorio de
Inglaterra, en la Batalla del puente Stamford en el
año 1066.

 La expansión del cristianismo marcó el fin de la


era vikinga, con el bautismo del rey danés Harald
‘Diente Azul’, y la cristianización de todo el reino
de Dinamarca. Luego los siguió Islandia, Suecia y
por último Noruega, que fue la zona más
resistente a la penetración del cristianismo
 Otra amenaza partió por el avance de los húngaros que,
procediendo del Asia central, alcanzaron la cuenca del
Danubio a finales del siglo IX y seguían en dirección
occidental. En sus allanamientos hostiles en Occidente
destruyeron Basilea (917) y quemaron los monasterios de
San Gall y Rheinau. Sus incursiones desoladoras en
territorios helvéticos sólo llegaron a un fin cuando el Rey
Otto I los derrotó aplastantemente en 955.
 El proceso de formación del Sacro
Imperio Romano Germánico esta
asociado con la política de
centralización en la región. Otón I fue
electo emperador en el año 936 y
durante su reinado comando los
ejércitos que derrotaron a los húngaros ,
garantizándose así prestigio e gran
influencia, en su relación con los nobles
alemanes y con la Iglesia Católica, a la
cual defendía, después de que fuera
nombrado sagrado emperador por el
Papa en el año 962. Es así como nació el
Sacro Imperio Romano Germánico. 
El Sacro Imperio Romano Germánico
 El tratado de Verdun había puesto fin al intento de la unir a
Occidente bajo una sola corona, al dividir el Imperio Carolingio
en tres grandes zonas: Germania, Francia y la Lotaringia. De
hecho, Francia comenzará a obtener una vida independiente del
resto de los antiguos dominios carolingios.
 En la Germania, el poder del rey comenzó a perder prestigio y
fuerza, siendo eclipsado por los duques que poco a poco pasaron
a controlar el gobierno, y tras la desaparición de la dinastía
carolingia (911), la monarquía pasó a ser electiva. A ello se
sumaron los ataques por parte de normandos, magiares y
eslavos lo que debilitó aun más la estabilidad del reino.
 Con Enrique “el Pajarero” (912) comienza a gobernar la dinastía
sajona, siendo sucedido por su hijo Otón, quien tuvo la intención
de restaurar el Imperio Carolingio.
 De esta forma, Otón incorpora Italia a sus dominios (951),
derrota a los magiares en Lechfeld (955).
 Otón I, debido a su éxito y al apoyo por parte de la Iglesia,
apareció entonces como en otro tiempo lo hiciera Carlomagno,
como paladín y protector de la cristiandad. En 962 recibió la
corona imperial de manos del papa Juan XII.
 Otón I (962-973), Otón II (973-983) y Otón III (996-
1002) impusieron una nueva fuerza política en Europa, la
idea de Imperio, de un Sacro Imperio Romano Germánico,
reforzada desde el principio con el apoyo de la Iglesia,
conjugando así las tradiciones romanas y el legado de
Carlomagno. Con ello la dinastía de los Otones busca el
dominio universal.
 Desde un primer momento Otón I afirmó la supremacía
imperial sobre la Iglesia, e incluso interviene y dispone
varias veces de la elección del papa, al que trataba como
simple administrador de los bienes de San Pedro. Otón,
además, creo vínculos de vasallaje con el clero,
estrechando los vínculos entre el poder temporal y el
espiritual. Paralelamente, la ideología imperial se pretende
continuadora de Roma, de hecho se consideran sus
herederos, surgiendo un conflicto con Bizancio, sobre todo
en época de Otón III, quien considera al soberano de
Constantinopla sólo como un rey griego.
 El Sacro Imperio que estableció esta unión entre la
monarquía germánica y el Imperio Romano, perduró con
todo el poder, las obligaciones, tensiones y contradicciones
en ella implicados, hasta 1806. el hecho de que los
monarcas germánicos tuvieran que ser coronados
emperadores por el Papa en Roma representaba para los
primeros un compromiso doble: tenían que intervenir
constantemente en la política italiana, para afirmar y
consolidar su autoridad, y mantener el difícil equilibrio
entre el poder espiritual y temporal; es muy posible que Miniatura de Reichenau que
ambos factores influyeran en la debilidad de la monarquía muestra a Oton III sentado en
alemana, debido a los problemas que éstos generaron, su trono y recibiendo el
puesto que los reyes alemanes debieron defender homenaje de cuatro mujeres:
constantemente sus fronteras y sofocar las rebeliones Germania, Galia, Italia y
internas que buscaban menoscabar su autoridad Eslovenia. Mostrando
paralelamente el poder que
alcanza en Europa el Sacro
Imperio.
FEUDALISMO CONCEPTOS CLAVES
ANTECEDENTES Sistema económico y social que surgió en Europa en el
siglo VIII y que tuvo vigencia hasta mediados del siglo
FEUDO
XIX.
INVASIONES SEÑORÍO
provocanINSEGURIDAD EUROPA SE RURALIZA
GERMANAS
SERVIDUMBRE
FOEDUS
CARACTERÍSTICAS VASALLAJE
FORTALECIMIENTO DE
FRONTERAS EN EL IMPERIO
CAROLINGIO RÉGIMEN VASÁLICO
UN TERRATENIENTE,
REY UN CABALLERO,
PAPA
SEÑOR FEUDAL
VASALLOS UN NOBLE.
TERRATENENTE RELACIONES DE
DEPENDENCIA

ES UN CONTRATO ENTRE
PROTECCIÓN FIDELIDAD EL SEÑOR Y EL VASALLO:
CEREMONIA DE BIENES (FEUDO) POR
CULTURALES
HOMENAJE SERVICIOS.
Feudalización de la iglesia.
ECONÓMICAS
Encastillamiento. CONSECUENCIAS
Feudos de bolsa. Ruralización de la
economía
Desarrollo de los torneos. POLÍTICAS SOCIALES
Fragmentación territorial del poder Surge una jerarquía feudal: Artesanía, metalurgia
(reinos). y herrería.
Realeza.
Privatización del poder político, Decadencia comercial
Nobleza feudal y caballería.
debilitamiento de la y monetaria.
Monarquía=Monarquías Feudales. Trabajadores rurales.
AUTARQUÍA
BAJA EDAD MEDIA
El Homenaje y la Investidura
 El vínculo del vasallaje se establecía en una ceremonia
solemne que consistía en dos actos:
 - El Homenaje, en el que se pactaban las obligaciones
recíprocas entre cada señor y vasallo, celebrada en la
Torre del Homenaje. Era un acto de autoentrega en el
cual, el subordinado, arrodillándose con la cabeza
descubierta y sin armas ante su señor, colocaba sus
manos juntas (inmixtio manuum), entre las de este,
diciendo: “Señor, yo seré vuestro hombre”, pidiéndole
que lo recibiera como vasallo. A continuación le juraba
fidelidad (fides) poniendo sus manos sobre una Biblia y
comprometiéndose a darle ayuda y consejo (auxilium et
consilium); este acto se sellaba con un beso (osculum).
 - la investidura, era un acto posterior al homenaje, en
el cual el señor se comprometía a dar protección y
mantenimiento a su vasallo, haciéndole entrega de un
objeto simbólico (una rama, un puñado de tierra o un
ramo de flores) más una espada y un cetro, que eran los
símbolos de la tierra y la autoridad que le entregaba, o
sea, el feudo. Invistiendo con ello a su vasallo.
 La relación de vasallaje produjo una jerarquización en la
que cada uno de los integrantes fue conocido por su
título: El rey estaba a la cabeza, gozando del derecho de
suzeranía (los vasallos de sus vasallos también eran
vasallos del rey). Luego estaban los duques, quienes a
su vez eran señores de los condes, estos eran señores
de los vizcondes y marqueses, que eran señores de los
barones y estos, de los caballeros.
La servidumbre
 Si el vasallaje era una relación entre nobles,
caracterizada por los vínculos de protección
y lealtad. La servidumbre constituía un tipo
de relación basado en la protección a cambio
de trabajo y lealtad.
 La gran mayoría de la población en la época
medieval era campesina, que habitaba un
mundo violento, muchos de ellos buscaron la
protección de un poderosos,
transformándose en siervos de la gleba,
los que a pesar de no ser esclavos no
gozaban de una libertad efectiva, puesto que
debían permanecer en el feudo. Quienes no
estaban adscritos a la servidumbre
constituían hombres libres o villanos.
 De esta forma, la servidumbre fue la forma
de organizar la mano de obra en la época
feudal. Los campesinos estaban obligados a
trabajar la tierra de su señor, junto a otras
obligaciones. Y es que el seño feudal tenía el
privilegio del señorío, es decir, la facultad
de mandar y castigar, de esta forma, podía
gobernar en un territorio, administrar justicia
en él, comandar un ejército local (conocido
como señorial), recaudar impuestos, etc. Por
lo que el siervo estaba sometido en múltiples
aspectos.

Camilo Bustos Montoya 2009


Consecuencias del Feudalismo
 En lo económico, debido a que el feudalismo se
desarrolló en el espacio rural, las actividades
productivas centrales de este sistema fueron las
ligadas a las labores agropecuarias, es decir, se
desarrollaron fuertemente la agricultura y la
ganadería. La rotación de cultivos y el sistema de
cruzas permitieron el desarrollo respectivo de
ambas actividades.
 La tierra, por lo tanto, pasó a ser el principal bien
económico y fuente de riqueza. No olvidemos que la
posesión de tierras, a través de los testamentos
agnaticios (mayorazgo) constituía la base del poder
de la alta nobleza, creando además grandes
latifundios al concentrar la tierra en pocas manos.
 Debido a esta ruralización de la economía, ésta se
volvió autárquica, los feudos producían lo que
consumían, desarrollando además una serie de
labores artesanales ligadas a las funciones del
feudo. De esta forma, la economía monetario entró
en crisis, siendo opacada por una economía basada
en el trueque. Cabe hacer notar en todo caso, que
aun cuando el sistema predominante fuese el
trueque y el ideal fuese la autarquía, la sociedad de Aumento demográfico, debido a
la época no ignoraba la compraventa, aunque, a la adopción de nuevas
diferencia de nuestra sociedad, no dependía de ella.
 Además, el sistema de trueque no era el único canal tecnologías y el aumento en la
de circulación de bienes: los censos, tributos y producción de alimentos, si bien
prestaciones desempeñaron un papel tanto o más en algunas ocasiones se
importante en la economía feudal
produjeron hambrunas.
Consecuencias del Feudalismo
 En lo político se produjo una fragmentación
del poder político. El rey, en algunos casos
pasó a ser solamente un primus inter pares,
es decir, el verdadero poder lo comenzaron a
tener los señores feudales quienes poseían
tierras, ejército y administradores propios.
Surgieron así numerosos principados
territoriales locales y el rey debió compartir
su poder con la nobleza y parte del clero. Los
propios Estados sufrieron una fuerte
fragmentación territorial y de poder (Francia,
sacro Imperio, España, etc)
 Otra importante consecuencia es la
privatización del poder, que pasó a ser
ejercido en beneficio personal del señor
feudal y ya no bajo el principio del bien
común. De esta forma conceptos como el de
Republica y el derecho escrito perdieron Los castillos fueron el símbolo de
completamente su significación, siendo
poder alcanzado por los señores
reemplazados por un poder centralizado y
feudales
gozado por una sola persona y el derecho
consuetudinario, basado en la voluntad del
señor feudal y la introducción de la
costumbre como regla legal.
Consecuencias del feudalismo
 En el plano social, el feudalismo dio origen a una
sociedad estamental, en la que los grupos superiores
concentraban en sus manos una serie de privilegios
exclusivos y en el que la estratificación social se
centró en aspectos como el nacimiento de la persona
y la posesión de tierras, dando forma a la sociedad
feudal, ya analizada.
 Otra característica social muy importante fue el
surgimiento de la caballería
 La caballería surgió en el seno de la baja nobleza,
constituyó un grupo con clara conciencia social,
debido a la función que cumplían y el estricto código
moral por el que se regían. La caballería fue la
realización máxima de los ideales que animaban a la
nobleza medieval.
 La Iglesia desempeñó un importante papel en la
moralidad de la caballería, reflejado en la búsqueda
de canalizar la violencia propia de la nobleza en lo que
se consideraba una “guerra justa”; para ello fueron
aplicadas en Francia la llamada “Paz de Dios”, es
decir, la prohibición de atacar a los campesinos, los
campos cultivados, las mujeres, los clérigos puesto
que se consideró que “matar a un cristiano era
derramar la sangre de Cristo”. La “Tregua de Dios”
buscaba prohibir el uso de las armas en los días
considerados sagrados (jueves a domingo) cabe
señalar que estas leyes muchas veces quedaron en
letra muerta.
Otras consecuencias del feudalismo
 Entre otras consecuencias del sistema feudal
cabe señalar:
 - la roturación de las tierras y el retroceso de
los bosques y las tierras desocupadas.
 - el encastillamiento de la nobleza. El castillo se
convirtió en el centro de a administración del
feudo, cumpliendo una función disuasiva
respecto a los posibles atacantes y el símbolo
del dominio del señor feudal.
 - los feudos de bolsa, consistentes en una renta
fija anual en beneficio del vasallo y no en
tierras. Los Señorios
 La feudalización de la Iglesia, que pasó a
convertirse en una codiciada fuente de riquezas
debido a las donaciones de las que era
beneficiaria.
 El sistema feudal, por tanto, se constituyó en la
forma de vida característica de la época
medieval.
Hugo Capeto y el reino de Francia.
 Con posterioridad al Tratado de Verdún (843) el rey de los
francorum occidentalium (Francia) reinó en un Estado
subdividido en diferentes territorios a cargo de un duque o
un marqués, debilitando, por tanto el poder real, a lo cual
se sumó el surgimiento del feudalismo en Francia, el cual
contribuyó al fortalecimiento de los poderes locales de los
nobles.
 El ideal monárquico pervivió aún en una época como ésta,
de fragmentación del poder estatal. En el año 987, cuando
falleció el último de los Carolingios (Luis V) las asambleas
de nobles y obispos ofrecieron la corona a Hugo Capeto,
un poderoso magnate cuya autoridad se centraba en los
condados de París, Orleans, Dreux y Senlis. Cuando Hugo
persuadió a sus pares a que aceptasen a su hijo Roberto
como heredero, convirtió la dignidad real, hasta entonces
electiva en una monarquía hereditaria. Pese a ello, sólo se
reconoció a los Capetos una autoridad simbólica.
 En el sur de Francia y Bretaña, prácticamente ignoraron la
existencia de un rey, por lo que el poder monárquico es
muy frágil, siendo éste amenazado por diversos poderes
locales, en los que la autoridad dependía en gran manera
de la fuerza y personalidad de los condes y duques.
 Con todo, el rasgo distintivo del rey Capeto frente a los
demás señores era su carácter sagrado; sólo él era el
ungido del Señor, aunque solo tras un largo proceso logró
ir forjando un mayor predominio, siendo el crecimiento de
la población y el desarrollo económico factores claves para Hugo Capeto
que a fines del siglo XI el poder real tuviese una mayor
importancia, en los gobiernos de Felipe Augusto (1180-
1223), San Luis IX (1226-1270) y Felipe el Hermoso
(1285-1314) en la Baja Edad Media.
La Inglaterra Normanda
 Las conquistas normandas, después del 1050, alteraron por completo
el mapa político de Europa y sentaron las bases en Italia y en
Inglaterra de dos sólidos reinos.
 En Italia los normandos lograron conquistar territorios pertenecientes
al Imperio Bizantino y al papado, estableciendo un Estado normando
al sur de la península y en Sicilia.
 En Inglaterra, la invasión normanda se da un contexto de conflictos
entre los anglosajones y los daneses. El rey danés Canuto el Grande
había concentrado las tierras de Noruega, Dinamarca, el sur de Suecia
e Inglaterra, bajo su poder. Pero a su muerte, en 1035, los
anglosajones tomaron de nuevo el poder en la persona de Eduardo el
Confesor (1042-1066) que se rodeó de numerosos señores y clérigos
procedentes de Normandía. A la muerte de Eduardo, Inglaterra tuvo
que hacer frente a la competición entre Haroldo (sajón), el noruego
Harald Diente Azul y Guillermo de Normandía. Haroldo vence a los
noruegos, pero a su vez es derrotado por los normandos en la batalla
de Hasting (1066). De esta forma, Guillermo el Conquistador es
coronado rey en Londres.
 Después de un lento y difícil proceso de pacificación, incluyendo la
confiscación de los bienes de los vencidos, Guillermo logró establecer
un Estado caracterizado por la centralización real, y una Iglesia
sometida al poder regio. Al mismo tiempo, Inglaterra adopta una serie
de costumbres normandas y se estableció un estricta administración,
reflejada en el Domesday Book (una suerte de catalogo, ´donde Guillermo el Conquistador
figuran los traspasos de propiedades, los poblados, la enumeración de
los hombres, utensilios de trabajo, ganado, etc)
 De esta forma, Inglaterra vive un desarrollo independiente reflejado
en el dominio por parte de la dinastía normanda y a contar de 1154,
con Enrique II, la dinastía Plantagenet.
Camilo Bustos Montoya 2009
Europa Siglos XIII-XV

Durante el siglo XIII, la agricultura


europea elevó considerablemente sus
rendimientos. Las tierras se
empezaron a cultivar en base a la
rotación trienal; vale decir, dos años
de producción frente a uno de
barbecho, lo cual aseguró una mayor
cantidad de alimento. Ello significó
disponer de cereales de invierno
(trigo o centeno) y, tras un reposo que
duraba más de seis meses, cereales
de primavera (avena o cebada).

La danza macabra de la muerte


El Cambio Político

Entre los siglos X y XIII, gran parte del territorio europeo permaneció
fragmentado en poder de múltiples señores feudales, quienes rivalizaban
con los antiguos monarcas. Sin embargo, esta situación comenzaría a
cambiar bruscamente a partir del siglo XIV. Por una parte, el creciente
poderío de las ciudades sustrajo a muchas personas de las áreas
rurales, que se liberaron de los lazos de vasallaje y, por lo tanto, de
la tutela de sus señores.

La nobleza feudal ante las murallas de París en el siglo XIV

Por otra, esa gran empresa colectiva que fueron las Cruzadas, unió
a la Cristiandad contra los "infieles" y motivó el traslado de
numerosos contingentes armados, dirigidos por sus señores, hacia
el Oriente. Los sangrientos combates contra los turcos selyúcidas
significaron una merma poblacional aún mayor y en especial la
desaparición de muchos nobles feudales
El monarca y sus fuerzas asedian y toman una ciudad:
"todos dependen del rey y el rey no depende de nadie".
La Crisis de la Economía Feudal

A partir de 1320, y por cuatro décadas, la temperatura promedio


bajó en aproximadamente 1,5o y se arruinaron las cosechas en toda
Europa. Inviernos largos y lluviosos, sumados a veranos más
cortos, impidieron la maduración de los granos de trigo, cebada o
centeno y el fantasma del hambre se hizo presente en la sociedad

La vida del campesino europeo

El campesinado se vio sometido a largas hambrunas, impedido de poder


adquirir alimentos importados desde Oriente a mayor precio. Por lo tanto,
las zonas más golpeadas por el hambre fueron aquellas más alejadas de
los centros comerciales. El hambre elevó sobre todo la mortalidad
infantil y debilitó a una población cada vez más expuesta a las
enfermedades. Otra consecuencia fueron los numerosos
alzamientos campesinos contra los señores feudales, quienes
seguían cobrando los mismos impuestos a pesar de la mala
situación alimenticia
Batalla entre el carnaval y la cuaresma
Las Guerras
las guerras impulsaron la contracción europea del siglo XIV. El conflicto más
grave fue la llamada Guerra de los Cien Años, que involucró a Francia e
Inglaterra a partir de la década de 1330. Las campañas se desarrollaron en
territorio francés, ampliaron el ámbito de las luchas entre señores feudales
que habían caracterizado los siglos precedentes, y sus principales víctimas
fueron los campesinos, que tuvieron que contemplar cómo sus escuálidas
cosechas eran arrasadas por los ejércitos y las villas eran saqueadas por
hordas de combatientes hambrientos. Ahora fueron las Coronas de
nacientes Estados nacionales, las que disputaron con grandes ejércitos y
Saqueo de la ciudad de Gante en uno de los sofisticado armamento (artillería a base de pólvora) un territorio.
episodios de la Guerra de los Cien Años

Batalla de Poitiers, durante la Guerra de los Cien Años, donde


La Batalla de Agincourt, (25 de octubre de 1415) durante la Guerra de los Cien resultaron vencedores los ingleses
Años, donde los franceses fueron derrotados por los ingleses de Enrique V
Las Pestes

Una población con hambre y expuesta a inviernos más rigurosos fue


presa fácil de las enfermedades epidémicas, como la tos ferina, el
tifus, la varicela, la disentería, la neumonía y, sobre todo, la peste
negra. La medicina aún estaba en pañales y los hospitales eran
lugares que principalmente servían para aliviar las dolencias
mediante pócimas y ungüentos.
Los médicos, limitados por los escasos conocimientos, fueron
impotentes ante estos brotes epidémicos y prescribían medidas
tales como abstenerse del baño, no cocinar con agua de lluvia o
evitar el contacto sexual. A menudo se practicaban sangrías, lo cual
debilitaba todavía más al enfermo.

Práctica de la cesárea

La mayor calamidad pública fue la denominada "muerte negra" que


asoló a toda Europa entre 1347 y 1351. La peste negra o bubónica,
proveniente del Oriente, se diseminó por la rata negra,
inexistente en el Viejo Mundo, que abordó las bodegas de las
galeras venecianas que realizaban el tráfico comercial con Asia
Menor y Egipto, portando el letal bacilo; la pulga de la rata
transmitió la enfermedad al picar a hombres y mujeres. En 1347,
estas ratas infectadas descendieron en los puertos italianos. La
peste se manifestó por vía intestinal, linfática y pulmonar,
causando la muerte en tres o cuatro días en medio de atroces
dolores.
Representación de la peste negra
La Reducción Demográfica
El contagio fue muy rápido, pues sólo bastaba respirar cerca de algún enfermo para contraer
la peste. Ello explica que las ciudades, que en el mejor de los casos tenían entre 40.000 y
100.000 habitantes, fueran las zonas más afectadas por la mortandad, tal como se puede
apreciar en las siguientes cifras:

Mortalidad en algunas ciudades


- Venecia: 50% de la población
- Florencia: 50% de la población
- Nápoles: 60.000 personas
- París: 50.000 personas
- Estrasburgo: 16.000 personas
- Marsella: 50.000 personas (en
solo un mes)
- Avignon: 60.000 personas
- Londres: 15.000 personas
- Bristol: 35% de la población
- Basilea: 14.000 personas
- Maguncia: 6.000 personas
- Münster: 11.000 personas
- Hamburgo: 55% de la población
- Magdeburgo: 50% de la
población

http://www.puc.cl/sw_educ/historia/expansion/index.html
La Necesidad del Cambio

La trilogía mortal, hambre-peste-guerra, condujo al europeo a una situación límite. ¿Qué


hacer entonces?. Se planteó la necesidad de "huir hacia adelante", abandonar las
malolientes ciudades y los arruinados campos y buscar fortuna en las fuentes de la riqueza
que estaban en África y Asia. Para poder adueñarse del comercio de esclavos, oro y sal se
requería perfeccionar la tecnología y emprender la exploración de las costas atlánticas

Cartógrafo en su estudio rodeado por los


instrumentos de su arte (compás, esfera,
armilar, ampolleta)
Las Ciudades
La ciudad no era una realidad nueva en estos tiempos. Ya desde el
siglo XI, habían florecido en distintas partes centros urbanos de
importancia, pero en el transcurso del siglo XIII, algunos se
consolidaron como polos de atracción y centros de acumulación de
riqueza. Particularmente, las ciudades italianas y las pertenecientes
a la Liga Hanseática sobresalieron por su pujanza y su poderío a
nivel regional. Las ciudades, si bien crecieron a costa de las
migraciones desde el mundo rural, no rivalizaron con las
actividades del campo; se produjo más bien una
complementariedad.

Ciudad medieval amurallada


Su ubicación estratégica en los cruces de los grandes
caminos, en las costas mediterráneas y a orillas de los ríos,
le permitieron ejercer un control del espacio aledaño

Puerto de la
ciudad de Nápoles
en el siglo XVI

Ciudad medieval rodeada de campos


El Desarrollo Burgués
Europa Siglos XIII-XVI: 12

Los núcleos urbanos, gracias al control de vastas redes comerciales dentro y


fuera de Europa, se pusieron a la cabeza de los progresos técnicos que se
estaban generando en distintas partes del mundo mediterráneo y del lejano
Oriente. se alzaron como vanguardia del capitalismo comercial al emplear
antes que nadie instrumentos financieros y el préstamo a interés

Desembarco de mercancías en un puerto fluvial de la Europa del norte

La presencia de burgueses, mercaderes y


prestamistas, sobre todo en Italia, favoreció
la acumulación de riquezas, gracias a una
ampliación de las redes comerciales y la
implementación de novedosos procedimientos
económicos. La letra de cambio, el préstamo a
interés, la banca privada y las sociedades Grabado alemán que ilustra la revolución comercial y monetaria. Obsérvese la tarea de
entre individuos tuvieron su origen en esta embalaje de las mercancías, la labor del banquero que cuenta sus monedas y el concurso
que escribientes y contables prestan a barcos y compañías comerciales
región de Europa, que fue capaz de atesorar
grandes capitales.
36
37
38
39
Ilustración del Estado monárquico francés.
Fuente: Átlas Histórico Marín, Editorial Marín, Barcelona, 1986, página 56
Los Estados Monárquicos

En este contexto, las viejas casas


monárquicas comenzaron a resurgir. Hacia
el siglo XIV, los reinos de Inglaterra,
Francia, Portugal, Castilla, Aragón,
Hungría, Polonia, entre otros, habían
recobrado tierras que habían quedado
vacantes, robusteciendo de esa manera el
poder de los reyes. También se despojó a
nobles por la fuerza. Así, progresivamente
el Estado monárquico se separó del mundo
señorial y se impusieron las grandes
unidades territoriales a los más pequeños
feudos.
La autoridad monárquica se vería
reflejada en los consejos del soberano,
como por ejemplo, el de Hacienda, el de
Guerra o el de Tesoreros que vigilaba las
finanzas y la recaudación de impuestos
La Modernidad
En la Europa de los siglos XIV y
XV coexistían tres realidades
muy diversas, contrastaba el
auge urbano de la Italia
peninsular con la miseria del
campesinado servil de Polonia o
con la rígida sociedad feudal del
norte de Francia
Ya a partir del siglo XV, los
Estados monárquicos
consolidaron su poder. Las
mayores unidades políticas de la
Europa occidental de esta época
eran Francia, el Sacro Imperio
Romano-Germánico, Inglaterra,
España y Portugal. Para dominar
regiones cada vez más extensas,
los reyes concentraron las tareas
administrativas en su persona,
donde fueron secundados por un
grupo de consejeros letrados.
Las rutas comerciales europeas
discurrían en un eje de Oriente a
Occidente por el Báltico y el
Mediterráneo
La Europa Mediterránea
Los territorios bañados por las aguas del mar
Mediterráneo occidental (Italia, sur de Francia y
España) y Portugal integraban una unidad que
sobresalió en el contexto europeo desde el siglo XI.
Sus rasgos distintivos fueron el temprano desarrollo
urbano, especialmente en la península itálica; la
conformación de pujantes grupos burgueses,
vinculados a las actividades comerciales y financieras;
y la consolidación, ya en el siglo XIV, de Estados
monárquicos centralizados en Portugal y España.
Venecia: ciudad italiana que fue un importante centro económico y cultural en la época

Los contactos con otras culturas, como el mundo árabe o la lejana China, realizados a través de la vía marítima, posibilitaron el
enriquecimiento de esta zona y proporcionaron a sus habitantes condiciones de vida muy superiores a las del resto de la población europea

Por otra parte, durante el siglo XIV el poder de los reyes se


robusteció en Portugal y España, al incorporar tierras y
súbditos a los dominios reales. De esa manera, surgieron
Estados poderosos en hombres y en espacio, que
mantuvieron estrechas relaciones con los prósperos
núcleos urbanos. Así, el poderío económico de reyes y
burgueses permitiría, en definitiva, financiar la exploración
marítima más allá del mar Mediterráneo, adelantándose a
sus vecinos de la Europa media en más de un siglo
La Europa del Este
La mayor parte de la superficie europea, durante este
período, se caracterizaba por su atraso material y la
pobreza de sus habitantes. En la Europa del Este (Rusia,
Polonia, países bálticos, etc.), el noreste de Alemania y
en la meseta magiar (Hungría), los lazos de dependencia
entre los señores y sus siervos se mantenían
prácticamente invariables desde la Edad Media. Se
trataba de una Europa barata, donde imperaba la
autarquía económica y no se habían difundido las
prácticas mercantiles entonces en boga en otros lugares

El retorno de los rebaños de Pieter Bruegel

La vida urbana en esta región no era muy significativa y carecía del


dinamismo propio de las grandes ciudades de Italia o del mar del Norte.
Por ende, estamos hablando de una Europa que no se proyectaba y no
contaba con las motivaciones, los recursos ni los medios para pensar
siquiera en una eventual expansión. En general, los europeos del Este
asistirían pasivamente al proceso expansivo, encabezado por la Europa
mediterránea y permanecieron al margen de los adelantos científicos que
allí se estaban empleando desde el siglo XIII
Los Estados Nacionales

Los Consejos eran instituciones dependientes en todo y para todo de los monarcas, aunque adquirieron una cierta
autonomía como órganos deliberativos. De hecho, la mayor parte de las decisiones reales estaban inspiradas en las
propuestas de estos Consejos. Así fue surgiendo una burocracia estatal, cada vez más compleja, indispensable en
la administración de los nuevos Estados

Otro elemento clave dentro del Estado monárquico fue el ejército


permanente, pagado y profesional. Anteriormente, los contingentes
armados solo participaban en las luchas señoriales en su calidad de
vasallos, mientras las ciudades solían contratar mercenarios para
defender sus intereses. Finalizadas las campañas, estos
contingentes se dispersaban. El Estado monárquico, en cambio,
consideró necesario mantener una fuerza militar permanente, para
emplearla en defensa y nuevas conquistas territoriales.
Debidamente estructurados y armados, los Estados monárquico-
territoriales quedaron en condiciones de aventurarse en empresas
para acrecentar las arcas reales y llegar a ser más y más
poderosos en el marco europeo. Las guerras entre ellos fueron un
reflejo más de aquello
LA REFORMA MONASTICA
La secularización monástica fue tan extensa que resultaba difícil
encontrar en Occidente monjes que llevasen todavía una verdadera
vida religiosa.

La reforma monástica comienza cuando el duque de Aquitania concedió


al abad Bernon los territorios de Cluny para fundar un monasterio
Benedictino 909.

Movió a otros monasterios a solicitar su inclusión en la


Reforma para ser sometidos a la autoridad de la abadía.

Así se constituyo la orden cluniacense, que se extendió


por Occidente y llego a contar con cerca de 1200
monasterios.
SAN BRUNO Fundo una orden religiosa llamada la Cartuja

Síntesis entre la vida solitaria y la monástica


La reforma llega a su cima con la gran
creación del siglo XII, la orden del cister,
fundada por San Roberto.

Dio su gran impulso al fundar el monasterio


SAN BERNARDO
de Claraval en el año 1115.

La santidad de estos fundadores y de sus monjes traería una profunda


renovación espiritual a toda la Iglesia.
GRANDES REFORMAS

La sociedad rural, se ve sometida a los abusos de los señores feudales.

Dio lugar a un gran movimiento reformista dentro de la iglesia:

Los papas germánicos del siglo X y luego


los renovadores, desde Nicolás II a Gregorio VII
lucharon por eliminar los grandes vicios que
sufría la sociedad cristiana, entre los que
destacaban: la simonía, la poca ejemplaridad
del clero y la Investidura laica.

Estos males tenían un origen común: el olvido del fin sobrenatural


de la Iglesia y el afán de ambicionar mas bienes temporales.
LA REFORMA GREGORIANA

Los objetivos del Papa Gregorio VII:

Exigía una profunda


Aspiraba a la instauración
renovación Espiritual de
en la sociedad de una
toda la Iglesia, Desde su
vida conforme al
Cabeza (el Papa) hasta el
Evangelio.
último de sus miembros.

Da cuerpo a los ideales del movimiento reformista en un documento


llamado Dictatus Papae, afirma la superioridad espiritual del Papa
sobre la cristiandad y pone medidas para acabar con los males de la Iglesia.
La situación social y eclesiástica se fue degradando debido a la
aparición de innumerables corruptelas de los nombramientos
eclesiásticos.

LA IGLESIA: Sufrió las consecuencias del sistema.

Vio como los señores feudales se entrometían


en su funcionamiento e instituciones, llegando
a nombrar a obispos, abades y otros cargos
eclesiásticos. Enrique IV & Gregorio VII

1074 Querella de las Investiduras:

Simboliza el intento de la Iglesia por liberarse


del yugo de los poderes laicos, reclamando el derecho
a nombrar obispos. Concordato de Worms 1122
 Mediante los Dictatus Papae, Gregorio VII proclamó la
primacía absoluta de Roma sobre la Iglesia y sobre el
conjunto de la cristiandad, imponiendo la supremacía
del poder espiritual (y el Papa) sobre todo lo demás.
Esta actitud provocó la reacción del emperador
Enrique IV, iniciándose la llamada “Querella de las
Investiduras”, la que se situó en un plano doctrinal y
un plano político, enfrentando a teólogos y juristas
respecto a quién debía regir a la Cristiandad.
 Se recordaba, por uno de los bandos, que los papas
habían coronado a los carolingios (Pipino y
Carlomagno), lo que sumado a otros argumentos,
concluían que el Papa podía conceder el Imperio a sus
buenos servidores. (Incluso se esgrimio un documento
falsificado llamado la “Donación de Constantino”
mediante el cual supuestamente Constantino había
otorgado al Papa los territorios del centro de Italia y el
derecho de mando en el Imperio) El partido del
emperador alegaba que a lo menos en dos ocasiones
(Carlomagno y Enrique II) el emperador eligió al papa,
al concurrir dificultades excepcionales.
 En el plano político el emperador contaba con ejércitos
que podían invadir Italia e imponer un antipapa
designado por un consejo de obispos alemanes;
mientras que el papado contaba con la excomunión
que atacaba directamente al emperador, expulsándolo
del seno de la cristiandad y la interdicción, que
privando a los ciudadanos de oficios y sacramentos
cristianos, los separaba de su soberano. Además, el
papa favoreció el movimiento de emancipación de las
abadías alemanas respecto al poder imperial.
 Bajo todo este ambiente de presión y lucha,
Gregorio VII excomulgó al emperador Enrique
IV (1076), expulsándolo con ello de la Iglesia
y prohibiendo que toda persona le obedezca
como rey, disolviendo el vínculo de vasallaje
de sus súbditos.
 Ante ello, en enero de 1077, se produce la
llamada “Entrevista de Canosa” en la que el
emperador excomulgado y con su poder
amenazado en Alemania por un competidor,
implora el perdón ante el Papa, presentándose
vestido de penitente y andando descalzo por
la nieve. Esta humillación le otorgó un gran
prestigio moral al papado, pero el conflicto
continuó y el propio Gregorio VII tuvo que huir
de Roma ante la invasión llevada a cabo por el
ejército del Emperador, falleciendo en el
exhilio.
 Sin embargo, debido a la acción de Urbano II,
quien movió a las ciudades del norte de Italia,
asociadas en una Liga Lombarda, a levantarse
contra el Emperador (1093) y ganar para su
causa a todos los prelados alemanes, redujo al
emperador a la impotencia.
 Tras ello, la querella se prolongo hasta que
Enrique V y el Papa Calixto II, firmaron el
Concordato de Worms (1122) en el cual se
delimitaban las atribuciones de ambos
poderes, reconociendo el derecho de la Iglesia
a elegir a sus papas en el concejo cardenalicio.
Posteriormente, con Inocencio III (1198-1216)
la Iglesia alcanza su mayor poder, a través de
la llamada Teocracia Pontificia.

El Cisma entre Occidente y Oriente
En los primeros tiempos del cristianismo, existían cinco
sedes patriarcales (Pentarquía) establecidas en distintos
puntos del Imperio: Roma, Constantinopla, Alejandría,
Antioquía y Jerusalén. Las tres últimas se perdieron en
manos del Islam, quedando sólo Constantinopla, en
Oriente, dirigida por un patriarca, pero bajo el control
del Emperador; y Roma, en Occidente que
paulatinamente se hace más independiente, la llamada
“teoría petrina” que establecía que el sucesor de Pedro
en Roma debía dirigir a la cristiandad.
 A partir del siglo IX, Bizancio inicia la evangelización del
mundo eslavo, obra encabezada por los misioneros
Metodio y Cirilo (Constantino) quienes creando una
lengua literaria (el eslavon o eslavo litúrgico) lograron
expresar sus predicaciones y llevarla a lo escrito a
través de la creación de un alfabeto glagolítico que
representaba con exactitud los sonidos eslavos, siendo
éste reemplazado por un alfabeto cirílico, por parte de
los discípulos de Metodio, que resultó mucho más
sencillo, siendo éste utilizado aun en el día de hoy. La
evangelización por parte de los bizantinos se extendió
por Moldavia, Bulgaria, Servia y Rusia; provocando una
competencia con Occidente, respecto a la conversión de
estos pueblos.
 En 867, tras un intenso debate en torno a una cuestión
doctrinal (el Filioque), el patriarca Focio y el papa
Nicolás I se excomulgaron mutuamente. En el año 899
se restablecía la unidad.
 Miguel Cerulario y el Papa León IX el 1054 se
excomulgaron mutuamente y se produjo el Cisma de
Oriente
TENSIONES ENTRE LAS DOS SEDES:

La relación disciplinar: los


El culto a las imágenes el
patriarcas de Constantinopla
emperador León III llego
no querían estar sometidos
a prohibir, castigando a
a la autoridad del Papa de
quienes las veneraban.
Roma.

Un problema teológico (la cuestión del filioque) explicar el misterio de


la Santísima Trinidad. En Oriente se mantenía que el Espíritu Santo
procedía solo del Padre, y la iglesia de Roma enseñaba que procedía
del Padre y “del Hijo” (en latín filioque)

También podría gustarte