Está en la página 1de 60

 DR.

JONATHAN MEDINA
SALMERON
 Definimos un politraumatizado como
aquella persona que sufre más de una
lesión traumática grave, alguna o varias de
las cuales supone, aunque sea
potencialmente, un riesgo vital para el
accidentado
• Cada año mueren más de 2,6 millones de
jóvenes de 10 a 24 años por causas prevenibles

• Cada día mueren aproximadamente 430


jóvenes de 10 a 24 años a causa de la violencia
interpersonal.

• Se estima que los traumatismos causados por el


tránsito provocan la muerte de unos 700
jóvenes cada día.
Riesgos para la salud de los jóvenes
Nota descriptiva N°345 Agosto de 2011 OMS
• Hemorragia de grandes vasos
• Amputación proximal
• Lesión por compresión
• Fracturas expuestas severas
• Fracturas proximales múltiples en
extremidades
• Lesión arterial u oclusión
• Síndrome compartimental
• Lesión por compresión limitada
• Luxación de articulación
• Hora de la lesión
• Mecanismo de la lesión
• Luxación ya reducida
• Priorizar lesiones de
 extremidades inferiores
• Estimar cantidad de sangre
 perdida en la escena.
• Alergia / medicamentos
• Debe incluir:
– Deformidades, inflamación, equimosis y
lesiones en piel.
– Palpar extremidades en busca de sensibilidad
y crepitación.
– Revisar pulso distal, llenado capilar, fuerza
motora, sensibilidad, reflejos osteo-tendinoso
(no realizarlo si se sospecha luxación o
fracturas).
– Revisar función e integridad tendinosa
• Manejo inicial
– Control hemorrágico con presión directa

• Revisión secundaria
– Revisar estado neurológico de cada extremidad
– Identificar todos los sitios de posible fracturas / luxaciones
– Utilizar férulas; especialmente en fracturas inestables

• Manejo definitivo
– Reducción de fracturas o luxaciones de forma cerrada o
quirúrgica
– Reparación de la herida
FRACTURAS
*Cutáneas
*Vasculares
Locales
1.Iniciales *Neurológicas
*Musculares
*Viscerales
Remotas
*Lesiones Múltiples
*Shock
*Secuelas de

Locales complicaciones
2. Mediatas inmediatas
*Articulares
*Oseas
*Embolismo
graso
Remotas *Embolismo
pulmonar
*Neumonía
*Tétanos
*Articulares
*Oseas
Locales *Musculares
3.Tardías *Neurológicas

*Cálculos Renales
Remotas
*Necrosis Traumática
Un muro se desploma sobre un trabajador
de 40 años
TA: 130/75; FC 110, FR 22
Glasgow 15
Dolor, escoriaciones y deformidad en hombro
y pierna Derecha

Cuáles son sus prioridades?


Está la vida o la extremidad en riesgo?
 Cuáles son sus prioridades?
PIE
• Pare el Sangrado!
(Presión)
• Inmovilice la Extremidad
• Estabilice la Pelvis
 Objetivos de la
inmovilización?

• Prevenir lesiones y
controlar el sangrado
• Restaurar y mantener
la perfusión
• Aliviar el dolor
– Importante durante la
evaluación
– No demorar
1. Observar
2. Escuchar
3. Palpar
• Sospecha de lesión vascular:
– Dolor inexplicable (desproporcionada con lesión
aparente)
– Disminución de pulso
– Llenado capilar > 3 segundos
– Parestesias
– Función motora disminuida
– Palidez

• Nota: pulso palpable NO excluye lesión vascular mayor


 Descrito en 1941 durante los bombardeos de
Londres por el Dr. Bywaters, un nefrólogo
británico.
 Ha sido definido como:
 «Una forma de rabdomiólisis traumática que

aparece después de una situación de presión


continua y prolongada, y se caracteriza por
afectación sistémica».
 Qué lesiones pueden causar síndrome
compartimental?
• Tibia y Antebrazo 
• Lesiones vasculares y
óseas
• Inmovilizaciones con
vendajes y yesos
comprimidos
• Aplastamiento muscular
• Quemaduras
• Sospecha en lesiones por compresión,
quemaduras, lesiones arteriales u oclusión

• Incremento de presión del tejido en


compartimientos musculares; se desarrolla
disminución de la perfusión y muerte del tejido
Cómo lo reconozco?

• Dolor Desproporcionado
• Extensión pasiva
• Compartimentos tensos
• Asimetría
• Parestesia
 Signos:

– Inflamación, dolor
(especialmente si hay
compresión pasiva del
músculo en el
compartimiento)

– Puede haber debilidad,


parálisis, sensibilidad,
disminución del pulso,
llenado capilar disminuido
(mismo signo que posible
lesión arterial)
 Peligro radica en la rabdomiólisis la
cual lleva a una falla renal por filtración
de hemoglobina y mioglobina
• Tratamiento:
– Considerara fasciotomía de emergencia

– Reanimación con líquidos para generar un


gasto urinario > 50 ml/hr (2 ml/kg/hr en
niños)

– NaHCO3 IV(en bolo de 50 mEq) o mannitol


(1 gr/kg IV) puede ayudar en mantener el
gasto urinario
• Representa una comunicación
entre la herida en la piel y la
fractura ósea

• Riesgo de desarrollar
osteomielitis e infección
• de tejido blando

• Sospecha si existe alguna


herida en piel próxima
• Fractura de un hueso largo se asocia con luxación
del hueso contralateral

• Fractura de fémur se asocia a luxación de la cadera


ipsilateral

• Fractura del calcáneo se asocia a fractura por


compresión de la columna lumbar

• Fractura de tobillo puede asociarse con fractura


tibial alta
• El tiempo es esencial si se sospecha lesión
vascular mayor o síndrome compartimental

• Muerte de tejido en extremidades empieza de 4


a 6 horas de la lesión

• Ambas condiciones deben ser identificadas y


tratadas lo antes posible
• Control hemorrágico con presión directa

• Salvar parte amputada


– Colocar en bolsa sellada con solución salina fría

• Decidir si es posible reimplantación; no prometer


reimplantación al paciente (solamente el cirujano
debe decidirlo)

• Antibióticos, inmunización tetánica y analgésicos


•  En principio NO se debe hacer amputación de
miembros; en la escena.

• Las indicaciones de amputación básicamente


están dadas por la imposibilidad de remoción
de estructuras y situaciones de riesgo para el
personal de rescate y para evitar tiempos
prolongados en la escena
 . Sólo debe realizarse por parte de personal
médico especializado y entrenado.

• Debe tenerse en cuenta que la amputación puede


presentar complicaciones como pérdida definitiva de
la funcionalidad del miembro, dolor severo por
analgesia inapropiada, hemorragia incontrolable e
infección y sepsis tardía.
• Magnitud de la lesión
• Prioridad de la atención
• Factibilidad de la atención
A Vía aérea y control de columna cervical

B Respiración

C Circulación y control de hemorragia

D Disfunción neurológica

E Exposición y control de la temperatura


MANEJO
TRANSITORIO DE LA
VÍA RESPIRATORIA
MANEJO DE VÍA
RESPIRATORIA DIFICIL
A
B
EN EL PACIENTE CONCIENTE
10 - 12 L min.
Fi02 >85%
VENTILACION Y CIRCULACION
COMPROMETIDA

B
C
HEMORRAGIA
DE DIFÍCIL CONTROL
A lerta

D V
D
I
oz
olor
nconciente
COMPLETA
PREVENIR HIPOTERMIA

E
OBJETIVOS DEL MANEJO

Prevenir lesión
secundaria
Zona Segura
Cinemática del trauma
Antecedentes
Entorno accidental
Características
Incendios
Drogas
Hipotermia
Tiempo de estancia
A ntecedentes
A lergias
M edicamentos
P atologías
L Última comida
E vento
Estabilizar vía respiratoria
Control de columna cervical
Fi 02 entre 85 a 100%
Soluciones parenterales
Control de hemorragia
Prevenir la hipotermia
 1.Equipo de monitoreo electrónico de signos
vitales con visoscopio para electrocardiograma
de 6 derivaciones.

 2. Ventilador de transporte.

 3. Equipo de manejo avanzado de vía aérea.


 4. Férulas e inmovilizadores
 
 5. Manitol.
 
 6. Bicarbonato.
 
 7. Beta 2 inhalados.
 8. Dextrosa al 10%.
 
 9. Coloides y cristaloides
 10. DEA
 1.Realizar el ABCDE si el área es segura. 
  
 2. Manejar adecuadamente la vía aérea y seguir los
protocolos de manejo convencional de acuerdo con
las características de frecuencia y profundidad de la
respiración.
  
 3. Brindar soporte psicológico si el paciente está
consciente y en Glasgow apropiado.
  
 4. Confirmar la presencia de signos y síntomas de
aplastamiento.
 
 5. Establecer accesos venosos apropiados periféricos
y reemplazar cristaloides previendo una brusca
depleción luego de la liberación.

 6.Considerar una prealcalinización con bicarbonato.


 
 
 7. Realizar monitoreo cardíaco si las
condiciones lo permiten y se cuenta con
el equipo apropiado.

 8. En caso de presentarse signos de


shock posterior a la liberación lenta,
iniciar reanimación agresiva con solución
salina
 (el Lactato de Ringer puede agravar la
hiperkalemia).
Y TUBIERON QUE PASAR SIGLOS HASTA QUE UN
PERSONAJE ESTABLECIO EL ORDEN DONDE TODO
ERA CAOS E HIZO FLORECER LA VIDA
GRACIAS

drmedina07@gmail.com
@SEECUM
www.seecum.com.mx

También podría gustarte