Está en la página 1de 18

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Ciencias de la Salud


 Medicina Integral en el Medio Rural y
Administración Sanitaria

Fiebre amarilla

6to año B Br. Carlos Eduardo Roas


Dr. Héctor Núñez
Julio 2021
Generalidades
Fiebres hemorrágicas virales
Cuadros clínicos de gravedad
variable
Arbovirus de la familia
Flaviviridae: Virus de ARN de
cadena simple (1 serotipo y 5
genotipos)
Mosquitos del género Aedes
(domésticos), Haemogogus y
Sabethes (salvajes)
Ciclos de Transmisión
Monos araguatos

Epizootias
Período de Transmisión
Humanos infectantes 1 a 2
días antes de la fiebre y durante
los primeros 3 a 5 días del
cuadro.
Ciclo extrínseco en el vector
dura de 9 a 12 días.
Mosquitos permanecen
infectados por el resto de su
vida (hasta 30 días).
La enfermedad confiere
inmunidad de por vida
Inmunidad pasiva: 6 meses
Focos en Venezuela
1) San Camilo en el Estado 2) Sur del Lago, en el Estado
Apure, sin actividad desde Zulia, sin actividad desde
1973. 1980

3) Guayana, tras un
período, presentó un
brote en la región de
Parima del Estado
Amazonas en 1998 y un
caso en la región de
Canaima en el Estado
Bolívar en 1999.
Epidemiología
El último caso humano registrado de fiebre amarilla
urbana ocurrió en 1918 en la ciudad de Coro, Estado
Falcón.

Fiebre amarilla selvática en Venezuela: 2002-2003


Epidemiología
Fiebre amarilla selvática en Venezuela: 2004

Fiebre amarilla selvática en Venezuela: 2019


Indígena pemón de Kamarata, Canaima, Estado Bolívar
Clínica
Formas asintomáticas
Formas leves (sintomatología
inespecífica)
Fiebre hemorrágica clásica
• Tasa de mortalidad 50-60%

La forma maligna se manifiesta


con fiebre, postración,
compromiso hepatorrenal y
cardíaco, manifestaciones
hemorrágicas y shock.
Períodos Clínicos
1. Período de infección: 3-6 días
Fiebre > de 39 °C, escalofríos,
cefalea, náuseas, mareos,
malestar general, mialgia,
congestión facial y bradicardia
relativa o disociación
esfigmotérmica que se conoce Laboratorio:
como el Signo de Faget. leucopenia con
neutropenia relativa,
aumento de las
Diferenciar de la malaria
transaminasas y
albuminuria.
Períodos Clínicos
2. Período de remisión: 2-48 horas
Los síntomas ceden y el estado general del paciente
mejora.
15-25%

Etapa de recuperación: 3. Periodo de Intoxicación:


2-4 semanas. Astenia Síntomas de insuficiencia
hepática y renal con
necrosis hepática, colestasis
y albuminuria
Períodos Clínicos
3. Periodo de Intoxicación: ictericia,
epigastralgia, epistaxis,
gingivorragia, hematemesis y
melena, alteración de las
funciones hepática y renal
(oliguria o anuria). En casos
fatales: además de la hepatitis,
pueden ocurrir miocarditis (con
disfunción miocárdica y
arritmias) y encefalitis (alteración
del estado de la conciencia, Letalidad del 50% a los
convulsiones). 7-10 días del inicio de
los síntomas
Diagnóstico
1. Clínico – Epidemiológico
• Síntomas
• Examen físico
• No vacunados
• Antecedente de viajes recientes a zonas
boscosas o selvas
2. Laboratorio
• Básico: Hematología completa (leucopenia
con linfopenia y trombocitopenia), función
hepática (TGO, TGO, TP, TPT y bilirrubina) y
función renal (úrea y creatinina). VSG,
fibrinógeno.
Diagnóstico
2. Laboratorio
• Específico: < 5 días: Cultivo del virus en células C6/36
o por inoculación intracerebral en ratones o RT-PCR en
sangre u otros fluidos corporales.
• > 5 días: Pruebas de detección de anticuerpos
específicos (aumento más de 4 veces de IgG en 2
pruebas separadas más de 14 días).
• Postmorten: Anatomía patológica: Cuerpos de
Councilman, cambios grasos microvacuolar, ausencia
de inflamación e Inmunohistoquímica
Tratamiento
Manejo ambulatorio:
• Reposo
• Dar signos de alarma por escrito para re-consulta
inmediata (sangrados, ictericia, oliguria).
• Protección de la picadura de mosquitos durante los
primeros 5 días de la enfermedad.
• Paracetamol si el paciente tiene dolor o fiebre, están
contraindicados otros AINES.
• Evaluación diaria por algún integrante del equipo de
salud.
• Brindar información al paciente y a su familia acerca de
la enfermedad, transmisión y prevención.
Tratamiento
Manejo hospitalario: síntomas graves (leucopenia,
plaquetopenia, oliguria, hemorragias, compromiso
hemodinámico)
• su manejo debe realizarse en unidades de cuidados
intensivos con monitoreo estricto y medidas de apoyo
general que incluyen aporte de fluidos, drogas
vasoactivas, oxígeno, prevención de hipoglucemia,
corrección de acidosis metabólica, manejo de la
coagulopatía y soporte renal.
Prevención
Flujograma de
manejo de
caso
sospechoso de
fiebre amarilla

Notificación
inmediata y
obligatoria a
epidemiología
Prevención
La principal medida de prevención es la vacunación.
•Vacuna de virus atenuado cepa
17D. Dosis: 0,5 ml vía SC o IM
•A partir del año de vida y hasta los
60 años en todos aquellos que
viven o viajan a zonas de riesgo.
•Revacunación cada 10 años
•La vacuna es segura, tiene una
eficacia mayor al 95% y protege a
partir de los 10 días de su
aplicación.
Prevención
Otras medidas de prevención:
• Control del vector con
eliminación de criaderos de
mosquitos
• Vigilancia de los síndromes
febriles inespecíficos en
zonas de riesgo
• Aislamiento entomológico
de los pacientes:

También podría gustarte