Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Materia: Topografia I
Docente: Eigner Roman Villegas

ESTUDIANTES:
• Bernable Palomino Alejandro Socrates • Garcia Bazan Hellen Milagros
• Borda Sicos Deivis Morfi • Loaiza Vargas Carlos Antonio
• Cabrera De Los Rios Gabriela • Lobaton Quispe Roemer Edward
• Covarrubias Quintanilla Coraima Stephany • Perca Núñez Anthony Zéjenrri
• Montalvo Vasquez Sheyla • Rea Salas Miller Gandhy
1. NOCIONES DE LA CARTOGRAFÍA
•1.1 Introducción
•La proyección topográfica, que, como sabemos, supone plana una determinada
porción de la superficie de la Tierra, es del todo insuficiente cuando se necesita
representar un fragmento de la superficie terrestre de cierta extensión.
•Es entonces cuando se recurre a los métodos propios de otra de las ciencias
anexas a la Topografía. Se trata de la Cartografía.
•El objetivo final de la Cartografía será, por tanto, representar en un plano una
parte más o menos extensa, e incluso la totalidad, de la superficie terrestre.
•Teniendo en cuenta que la superficie de la Tierra, ya la consideremos esférica o
elipsoídica, no es desarrollable sin deformaciones ni rasgaduras, está claro que
será necesario aplicar una cierta transformación para lograr este objetivo.
•Así, la Cartografía estudia los sistemas de proyección más adecuados para
definir de forma biunívoca una correspondencia matemática entre los puntos
del elipsoide y sus transformados en el plano. A estos métodos se les llama
Proyecciones Cartográficas.
•Esta transformación va a llevar consigo una serie de deformaciones,
denominadas anamorfosis, que pueden ser lineales, superficiales o angulares.
Por tanto, además del elipsoide de referencia (sobre el que se proyectaban los
puntos del terreno y se calculaban sus coordenadas geodésicas), para poder
representar esos puntos sobre un plano necesitamos otra superficie de
referencia desarrollable sobre la que, a su vez, se proyectarán los puntos del
elipsoide, siguiendo una determinada relación matemática, la cual vendrá
definida por el sistema de proyección cartográfica elegido.
TIPOS DE PROYECCIÓN
Según el sistema de transformación empleado, tenemos:

• Sistemas convencionales.‐ Las proyecciones convencionales generalmente fueron creadas para


representar el mundo entero (mapamundi) y dan la idea de mantener las propiedades
métricas, buscando un balance entre distorsiones, o simplemente hacer que el mapamundi “se
vea bien”En ellos no se emplea una verdadera proyección Geométrica.Ejemplo: el sistema
poliédrico o policéntrico, empleado en elMapa Nacional a escala 1:50.000.
• Sistemas perspectivos.‐El término perspectiva (en latín,
perspicere “para ver a través de”)​se utiliza en las artes gráficas
para designar a una representación, generalmente sobre una
superficie plana (como el papel o un lienzo), de un motivo tal
como es percibido por la vista, de forma que se pueda intuir su
configuración tridimensional. Se emplea una proyección sobre
un plano, a partir de Un único centro de proyección.
Ejemplo: proyecciones acimutales.

• Sistemas por desarrollo.‐ Se considera una superficie


desarrollable, un cono o Un cilindro, tangente o secante al
elipsoide. Sobre ella se proyectan los Puntos, generalmente con
foco en el centro de la Tierra; finalmente, la Superficie se
desarrolla sobre un plano. Ejemplos: proyección Lambert, y
Proyección UTM
DEFORMACIONES. ESCALA LOCAL
• En cualquiera de los sistemas de proyección la representación plana de la superficie de
la Tierra sufrirá determinadas deformaciones, o anamorfosis, con relación al terreno
original Las deformaciones pueden ser:

La longitud 7 de una
Deformaciones
lineales
línea en el terreno se
transforma en otra
longitud I´ en la
proyección .se llama
modulo de deformación
lineal o anamorfosis
lineal a la relación
Deformaciones superficiales: Del
Deformaciones angulares : Se llama Escala local: soló se puede hablar con
mismo modo ,se llama módulo de
deformación superficial o amanorfosis
deformación angular a la diferencia entre propiedad de la escala de un mapa(1: M) .
el ángulo formado por dos líneas en el En cualquier otra zona del mapa la escala
superficial a la relación entre un área s en
terreno y su equivalente en la proyeccion varia ,transformándose
el terreno y su proyección s´
PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS MÁS USADAS

• Proyección policéntrica
• Proyecciones acimutales o planas
• Proyección Lambert
• Proyección UTM
Proyección policéntrica
Proyección policéntrica, es la utilizada en las primeras ediciones
del Mapa Topográfico Nacional (MTN) a escala 1:50.000.
Considera el territorio nacional dividido en trapecios curvilíneos
de 20’ de longitud y 10’ de latitud, que totalizan las 1.130 hojas
(incluidas las correspondientes a Baleares y Canarias). Para la
proyección se supone trazado en el centro de cada trapecio
curvilíneo el plano tangente al elipsoide. De esta manera queda
sustituida la superficie del elipsoide por una superficie poliédrica
circunscrita. Se toman tantos centros de proyección como hojas,
por lo que se denomina policéntrico (muchos centros). Las
desgarraduras que se producen en esa superficie poliédrica son
despreciables a escala 1:50.000
Proyecciones acimutales o planas
Se obtienen proyectando la superficie terrestre sobre un plano tangente al elipsoide en un punto A. Se
denominan acimutales porque conservan el acimut desde el punto de tangencia La proyección acimutal o
proyección cenital es la que se consigue proyectar una porción de la Tierra sobre un plano tangente a la esfera
en un punto seleccionado, obteniéndose la visión que se lograría ya sea desde el centro de la Tierra o desde un
punto del espacio exterior.

Se obtienen mediante el reflejo de la red de meridianos y paralelos sobre un plano tangente a la Tierra, desde
un determinado foco de luz.
Si la proyección es desde el centro de la tierra se llama proyección gnomónica; si la
proyección es desde el espacio exterior se llama ortográfica. Estas proyecciones
ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea la distancia desde el punto proyectado
en el plano tangente hasta el punto tangencial de la esfera.

La proyección acimutal es una proyección geográfica que se caracteriza por tener


simetría radial alrededor del punto central. Sólo consideramos tres casos naturales en
que el foco de luz esté muy lejos, en el «infinito», que el foco de luz se sitúe en los
antípodas y que el foco de luz se sitúe en el centro de la Tierra. Además, hay
proyecciones matemáticas y geográficas que ofrecen mayor distorsión en el plano.
Según la situación de este punto se puede establecer la subdivisión siguiente: o Ecuatorial o polar: el
punto A coincide con alguno de los polos o Transversa o meridiana: A está situado sobre el ecuador o
Horizontal, oblicua o cenital: A se encuentra en cualquier otra posición.
Dentro de este tipo de proyecciones destacan los sistemas perspectivos, que
son aquellos en los cuales la proyección se realiza desde un centro de
perspectiva V, situado en la recta perpendicular al plano y que pasa por el
centro de la Tierra. Se subdividen en:
o Ortográfica: si V se encuentra en el infinito
o Gnomónica: si V coincide con el centro de la Tierra
o Estereográfica: si V es el punto diametralmente opuesto a A
o Escenográfica: cuando V se halla a una distancia distinta de las
anteriores.
En este tipo de proyecciones no se puede representar la superficie terrestre
completa, quedando restringidas a proyectar la superficie marcada en la figura
MEDIDA DE DESNIVEL
• ‐  Los instrumentos más especializados para la medida de desniveles son los niveles o
equialtímetros, de visual horizontal. Los taquímetros y las estaciones totales permiten
determinar el desnivel mediante visuales inclinadas.
Equialtímetros

El nivel topográfico, también llamado


nivel óptico o equialtímetro, es un
instrumento que tiene como finalidad
la medición de desniveles entre
puntos que se hallan a distintas
alturas o el traslado de cotas de un
punto conocido a otro desconocido.
Las estaciones totales

Se denomina estación total a un aparato


electro-óptico utilizado en topografía,
cuyo funcionamiento se apoya en
la tecnología electrónica. Consiste en la
incorporación de un distanciómetro y
un microprocesador a un teodolito
electrónico.
ESQUEMA GENERAL Y
FUNDAMENTO DEL NIVEL
El esquema general de un nivel es sencillo: Un anteojo y un dispositivo de nivelación, nivel de
burbuja sólo o acompañado de otros mecanismos, que permita conseguir la horizontalidad del
eje de colimación del citado anteojo. Para conseguir esto, el eje de colimación y el eje del nivel
deben ser paralelos, y ambos perpendiculares al eje principal del instrumento.
• Serie de dispositivos
• Los anteojos suelen ser estadimétricos, para permitir la determinación de la distancia
reducida entre el punto de estación y el punto visado..
• Los niveles suelen incorporar también un limbo acimutal, generalmente de poca
apreciación, sobre el que se leerán ángulos mediante micrómetros o de forma electrónica.
• No suelen incorporar plomadas ópticas ni láser, ya que para la puesta en estación en niveles
no es imprescindible
• Los instrumentos que disponen de medida electrónica permiten el archivo y descarga de los
datos de campo
• El
fundamento de la determinación del desnivel con este instrumento consiste en garantizar que la visual lanzada
por él es rigurosamente horizontal, lo que constituye un plano de comparación para distintos puntos del terreno.
• El
cálculo del desnivel con éste instrumento se puede realizar estacionándolo sobre un punto y colocando una
mira topográfica sobre el otro punto entre los que se quiere determinar el desnivel.
• Losniveles suelen ser aparatos muy precisos, por lo que la aparición en la expresión anterior del término iA, que
siempre introduce un error importante, es indeseable.
• puntos cuyo desnivel se pretende determinar. Esta posición E no tiene porqué estar alineada con los dos puntos,
CLASIFICACION DE LAS
NOCIONES DE LA CARTOGRAFIA
• ‐ La clasificación consiste en agrupar los datos
utilizando una escala de medición y un conjunto de
criterios. Por ejemplo, podemos designar a las vías
terrestres como carreteras y a los cuerpos de agua
como lagos. Los datos numéricos pueden reducirse
utilizando estadísticos tales como el promedio o la
desviación estándar. Un método común de clasificar
variables cualitativas consiste en agrupar los datos en
categorías. Por ejemplo los usos del suelo pueden
clasificarse como tierras agrícolas, bosques y áreas
urbanas.
TIPOS DE NIVELES DE LA CARTOGRAFIA

LEVANTAMIENTOS DE CONTROL LEVANTAMIENTO CATASTRAL

• Según Paul R Wolf y Russell C Brinker


autores del libro “topografía moderna”
existen diferentes tipos de levantamientos
especializados entre ellos encontramos: LEVANTAMIENTOS HIDROGRAFICOS
LEVANTAMIENTOS DE
CONSTRUCCION
levantamientos de control, levantamientos
catastrales de terreno y linderos,
levantamientos hidrográficos, levantamientos
de construcción, levantamientos de rutas,
levantamientos industriales, levantamientos
aéreos, terrestres, por satélite, levantamientos LEVANTAMIENTOS DE RUTAS LEVANTAMIENTOS AEREOS

topográficos y levantamientos
arquitectónicos (Brinker, 1982)

También podría gustarte