Está en la página 1de 50

SALUD PUBLICA - TESIS DE GRADO

TALLER PREPARATORIO EXAMEN DE GRADO


UNIDAD III- 2da. PARTE
POLITICAS EN ALIMENTACION
Y NUTRICION EN BOLIVIA

Lic. Pedro Meguillanes M.


NUTRICIONISTA Y DIETISTA
DOCENTE DE LA UNE
COMPROMISOS INTERNACIONALES
MARCO NORMATIVO DE LA PLANIFICACIÓN
DEL SECTOR SALUD

Constitución
Política del Estado Plurinacional

Plan General de Desarrollo


Económico y Social «Agenda
Patriótica 2025» LEY 650. Ley de Sistema de Planificación
ENERO 2015 Integral del Estado – LEY 777
21 ENERO DE 2016
Plan de Desarrollo Económico y Social
2016-2020 - LEY 786
Plan Sectorial de Desarrollo
PLANIFICACIÓN A 25 AÑOS 10 DE MARZO 2016
Integral para Vivir Bien 2016-2020
DICT. 4 DE AGOSTO 2016

PLANIFICACIÓN A 5 AÑOS
Planes Multisectoriales
RESPONSABILIDADES LEGALES Y COMPETENCIAS DEL
MINISTERIO DE SALUD

Para hacer cumplir la CPE, lograr los objetivos y metas planteados en el Plan General de
Desarrollo Económico, Sectorial y Plan Sectorial de Desarrollo Integral, el Ministerio de
Salud, tiene responsabilidades y competencias

VISION
MISION
Toda la población en el territorio
Promueve y garantiza los derechos y
boliviano, conoce y ejerce plenamente
deberes a la salud de las bolivianas y
su derecho a la salud; cumple sus
los bolivianos; mediante la regulación
responsabilidades con la salud de la
y ejecución de políticas para la
familia/comunidad y accede
inclusión y el acceso a la salud integral,
gratuitamente a servicios de salud
intercultural para las personas,
integral, intercultural y de calidad.
familias y comunidades sin exclusión ni
discriminación alguna.
Decreto Supremo N° 28667
(6-abril 2006)

CONAN Contribuir a disminuir


Presidente del
Estado la desnutrición crónica,
9 Ministerios la letalidad por
desnutrición aguda
Secretaría Técnica
Ministerio de Salud
grave, la anemia
nutricional o
ferropénica en niñas y
CT CONAN
Comité Técnico niños menores de 5
+ Organizaciones Sociales
años y la anemia
nutricional en mujeres
CODAN - embarazadas
COMAN
Entidad coordinadora a nivel nacional del programa
multisectorial “Desnutrición Cero”: Consejo Nacional de
Alimentación y Nutrición CONAN .

CONAN
Presidente de la República

9 Ministerios
Sociedad Civil

Estructura Secretaría Técnica


CONAN
del Ministro de Salud
CONAN

CODAN CODAN CODAN CODAN CODAN CODAN CODAN Santa CODAN CODAN
Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Cruz Beni Pando

COMAN COMAN COMAN COMAN COMAN COMAN COMAN COMAN COMAN


28 80 45 35 38 11 56 19 15
MODELO DE GESTIÓN ARTICULADA
¿QUÉ HACE EL CONAN?
• El Consejo Nacional de
Alimentación y Nutrición - CONAN
CONAN, será responsable de
promover la creación de sus
equivalentes a nivel
departamental y municipal, los CODAN
cuáles desarrollarán las políticas
en sus respectivos ámbitos de
acción. COMAN
¿QUÉ ES UN CODAN?
 Instancia para emprender,
debatir y coordinar políticas,
estrategias públicas en
alimentación y nutrición.
 Espacio para promover la
articulación entre diversos actores
en torno a una temática común.
 Espacio participativo con carácter
multisectorial.
¿Qué es la Salud Familiar Comunitaria Intercultural ?

Es la política publica oficial del ministerio de salud y deportes que orienta el
desarrollo de sus diferentes acciones

¿Qué es lo que busca la salud comunitaria intercultural ?


• Busca que el derecho a la salud se ejerza como un DERECHO FUNDAMENTAL que el
Estado garantiza para totas y todos los Bolivianos
Participación Comunitaria Intersectorialdad

¿Cuales son los principios


de la política SAFCI?

Interculturalidad Integralidad
La Gestión Participativa en Salud

Estructura Estatal Espacios de deliberación Estructura Social


de Salud Intersectorial de Salud

Nacional
MINSA Cong. Nal Salud Consejo Nal. Salud

Deptal SEDES Cong. Deptal Salud Consejo Social Deptal

Municipal Alc o rep al MIGLOS Mesa Muni Salud Consejo Social Muni

Local Área o sector Reuniones Locales Comité Local Salud

Comunidad Barrio Comunidad ALS ALS ALS


USCMS/DGPS
2012
DESNUTRICION
CRONICA Y
AGUDA

ANEMIAS
OBESIDAD NUTRICIONALES
PRINCIPALES PROBLEMAS
DE MALNUTRICION EN
BOLIVIA

DEFICIENCIA DE HIPOVITAMI-
YODO NOSIS “A”
Desnutrición Crónica en menores de 5 años por departamentoBolivia 2008 - 2016

50
45 43.7
40
35.8
35 33.4
29.8 29.8 30.5
30
Porcentaje

25.7 26.2 27.1


25
20 17.9 17.8 16.8
15.1 14.914.7 14.8 15 16
15 12
10 8.4
5
0
LA PAZ ORURO POTOSI CHUQUIS COCHAB TARIJA SANTA C BENI PANDO NACIONAL

FUENTE ENDSA 2008-EDSA 2016


Desnutrición Aguda en menores de 5 años por departamento
Bolivia 2008 - 2016
5

4.5

3.5

3
Porcentaje

2.6
2.5
2.5 2.4
2.2
2 1.9 1.9
1.8
1.7 1.7
1.6 1.6 1.6
1.5
1.5 1.4 1.4 1.4

1
1
0.8
0.7
0.5 0.4

0
LA PAZ ORURO POTOSI CHUQUIS COCHAB TARIJA SANTA C BENI PANDO NACIONAL

Fuente: EnDSA 2008 – EDSA 2016


Anemia en menores de 5 años
Bolivia 2008 - 2016
90

80 78.1
74.4
72 71.3
70 67.2 69

61.2 61.8 61.3


60
54.9 53.8 53.7
51.4
50 48.6 47.3
46.4 46.1
Porcentaje

42.2 42.7 42.4


40

30

20

10

0
LA PAZ ORURO POTOSI CHUQUIS COCHAB TARIJA SANTA C BENI PANDO NACIONAL

Fuente: ENDSA 2008 – EDSA 2016


HIPOVITAMINOSIS A
BOLIVIA: Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con un hijo /hija vivo menor de 3 años de edad
viviendo con ella, que recibió alimentos ricos en vitamina a y ricos en hierro durante el día o la
noche anterior a la entrevista, 2016.
102

99.7 100
100 99.4 99.3 99.3 99.5
98.6 98.8 98.8
98.2 98.1 98.1 98.3
97.6 97.6 97.9 97.9
98 97.4
96.1
96 95.2

94 93.4

92

90 89.3

88

86

84

82
ENDSA 2008 EDSA 2016 Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

Consumio alimentos ricos en vitamina A Consumio alimentos ricos en hierro

Fuente: ENDSA 2008 – EDSA 2016


BOLIVIA: Mujeres de 15 a 49 años, por tipo de anemia,
2008 y 2016 (en porcentaje)
45.00%

40.00% 38.30%

35.00%
29.60% 29.90%
30.00%

25.00% 24.30%

20.00%

15.00%

10.00% 8.20%

5.10%
5.00%
0.50% 0.50%
0.00%
LEVE MODERADA SEVERA CUALQUIER GRADO DE
ANEMIA

ENDSA 2008 EDSA 2016

Fuente: EnDSA 2008 – EDSA 2016


BOLIVIA: Estado nutricional de mujeres de 15 a 49 años, por
índice de masa corporal IMC, 2008 y 2016 (en porcentaje)
90.00%
81%
80.00%

70.80% 70.40% 72%


70.00%

60.00%

50%
50.00% 48.20%

40.00%

30.00% 27.70%
25%

20.00% 19% 18.40%

10.30%
10.00%
4.60%
2.00% 0.70% 0.20%
0.00%
14 15-19 20-29 30-39 40-49

NORMAL DELGADA SOBREPESO

Fuente: EnDSA 2008 – EDSA 2016


Sobrepeso - Obesidad en menores de 5 años
Bolivia 2008 - 2016
25

20
20

15
Porcentaje

13.2
11.5 11.4 10.8
9.7 10.1
10 8.6 8.5
8.2 8 7.9 8.1 7.3
6.8 6.3 6.8 6.7

5 4.2 4.2

0
LA PAZ ORURO POTOSI CHUQUIS COCHAB TARIJA SANTA C BENI PANDO NACIONAL

Fuente: EnDSA 2008 – EDSA 2016


PROGRAMA MULTISECTORIAL
FOCALIZACION
DEL PROGRAMA
Municipios Categoría 5 (Fase I)

El Programa tiene Municipios Categoría 4 (Fase I)

alcance nacional y se Municipios Categoría 4


( Fase II)
han priorizado los
municipios con alto
grado de
vulnerabilidad a la
inseguridad
alimentaria.

166 Municipios en total


Marco Conceptual de la Desnutrición

Desnutrición y
desarrollo infantil inadecuado Manifestaciones

Insuficiente
Enfermedades Infecciosas Causas Inmediatas
consumo de alimentos

Inseguridad Inadecuadas prácticas Limitado acceso a


alimentaria en el de cuidado agua, saneamiento y Causas
hogar servicios de salud Subyacentes

Falta de Conocimientos y educación

Recursos existentes: humanos, económicos,


organizacionales y su control
Causas Básicas

Sistemas Políticos, Económicos, Culturales y Sociales

Recursos Potenciales:
medio-ambientales, tecnológicos,
institucionales y humanos
Promovido por UNICEF
Cómo lograr la Desnutrición Cero?
• Convirtiendo el tema en una causa nacional,
departamental y municipal
• Con la participación y aporte de todos los sectores
(educación, agropecuaria, agua, etc.) y no solamente
salud
• Con los actores sociales y la comunidad organizada
• Con el apoyo de organizaciones aliadas

Entidad Coordinadora a Nivel Nacional del Programa


Intersectorial “Desnutrición Cero”:
Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN)
Objetivos:
Programa Desnutrición Cero Sector Salud

• Prevenir la desnutrición crónica

• Prevenir y tratar desnutrición aguda

• Reducir la mortalidad por desnutrición aguda


Sistema Único, Intercultural y
POLITICA 1
Comunitario de Salud.

La Desnutrición
POLITICA 2 Rectoría
Cero es una
prioridad para el
MS y está POLITICA 3 Movilización Social

incorporada en
la Política 5 del POLITICA 4 Promoción de la Salud
Plan Sectorial.
Solidaridad → Programa
POLITICA 5
Multisectorial Desnutrición Cero.
Es uno de los
PROGRAMA
principales
MULTISECTORIAL
¿Qué es? componentes del
DESNUTRICION
Plan Nacional de
CERO
Desarrollo

Es una política que


¿Cuál es su
¿Qué busca? abarca todo el
cobertura?
territorio nacional.

Convirtiendo el
Contribuir a
tema en una causa
erradicar la
Nal, Dptal y Mpal,
desnutrición crónica ¿Cómo lograrlo?
con la participación
en menores de 5
de todos los
años (2 años).
sectores
ESTRATEGIAS PMDC
Incentivo a la Lactancia Materna •Inmediata, exclusiva y
prolongada.
•Iniciativa de Hospitales Amigos
Alimentación Complementaria • Promoción del consumo del alimento
complementario fortificado Nutribebé.
Suplementación con •Hierro
micronutrientes •Vitamina A

Atención integral de enfermedades •Creación de Unidades de Nutrición


prevalentes la Infancia y Nutrición.
Integral UNI

Unidades para el Tratamiento del


Desnutrido Severo •Tratamiento de la desnutrición
aguda severa
ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA
SECTORIAL DESNUTRICIÓN CERO
• AIEPI-Nut Clínico – CONTINUO DEL Promoción de las prácticas nutricionales
CURSO DE LA VIDA ‘clave’
• AIEPI-Nut de la familia y la  Lactancia Materna
comunidad  Alimentación Complementaria
• Unidades de Nutrición Integral  Alimentación durante la enfermedad
(UNIS) Identificación/tratamiento/referencia de la
desnutrición crónica y aguda severa
• Promoción de la alimentación
complementaria
Seguridad alimentaria
• Promoción del consumo del
Alimento complementario
fortificados (Nutribebé)

Tratamiento de la desnutrición
• Unidades para el Tratamiento del
Desnutrido Severo aguda severa

• Iniciativa de Hospitales Amigos de Promoción de la Lactancia Materna


la Madre y Niñez exclusiva
(IHAMN)
Intensidad de las responsabilidades

AIEPI-Nut Clínico AIEPI-Nut de la Familia y


CONTINUO DEL CURSO Comunidad
DE LA VIDA UNIs Atención a
problemas de salud
y nutrición

Promoción de
prácticas
nutricionales

Promoción del
desarrollo
FLUJOGRAMA DE LA ATENCION EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Adulto/a Mayor

Escolar Adolescencia y
preconcepción Rehabilitación Promoción
Hospital Hogar

Curso de vida Lugar de atención Tipo de Intervención


Niño/a Embarazo

Evaluación
Centro/Puesto
Comunidad y Prevención
de salud
tratamiento
Recién Parto y
nacido/a puerperio
Contexto:
• Recursos Humanos capacitados en base a competencias •Redes de transporte y comunicación entre los
•Estrategia de Información, Educación y Comunicación. establecimientos de salud.
•Infraestructura, mobiliario, equipamiento e instrumental apropiados. •Sistema de referencia y retorno funcional.
•Insumos y medicamentos disponibles todo el año. •Sistemas de seguimiento, monitoreo , supervisión y
• Redes de establecimientos de salud establecidas con capacidad evaluación establecidos y funcionales.
resolutiva y sin barreras de acceso geográfico, económico, cultural ni • Participación de las familias y comunidades.
de otra índole. • Complementariedad en la atención, con enfoque intercultural
y articulación con la medicina tradicional.
•Servicios de salud disponibles las 24 horas del día, 7 días a la semana,
todo el año. • Personal de salud concientizado y motivado.
Operativización del continuo

SISTEMA DE SALUD COMUNIDAD


• Atención Integral de elevada • Participativa y Movilizada •Reducción de mortalidad
calidad, sin perder la • Aumento de cobertura de y morbilidad
especificidad aplicación de •Reducción de la
• Aumento de coberturas prácticas/interv. desnutrición y anemia
• Entorno favorable •Mejora de la calidad de
vida

DETERMINANTES SOCIALES
• Reducción de la pobreza, analfabetismo, acceso a saneamiento y agua
segura, etc.

SEGUIMIENTO-MONITOREO-EVALUACION
Para reducir la mortalidad y morbilidad, se precisan intervenciones eficientes que alcancen una
cobertura universal

Cobertura: porcentaje de la población ‘objetivo’ que recibe la intervención de


manera adecuada
Universal: 90% o más

Intervenciones: acciones preventivas, terapéuticas, comportamientos clave, para


prevenir o tratar las enfermedades y promover una vida saludable

Eficientes: intervenciones que han demostrado impacto en la reducción de la mortalidad y


morbilidad en condiciones de la ‘vida real’. Además, tiene implicaciones favorables de costo-
beneficio
Puerperio
Antes del embarazo Embarazo Parto/ Recién Nacido
(madre)
• Promoción de hábitos estilos de • Control Prenatal de calidad • Parto realizado por personal • Nutrición adecuada
vida saludable • Identificación temprana de calificado • Apoyo para una lactancia exitosa.
• Promoción de SSRR y métodos embarazos de alto riesgo • Prácticas apropiadas para la • Identificación y manejo de las
de planificación familiar • Cuatrocontroles prenatales atención del parto señales de peligro del puerperio.
• Identificación de riesgo obstétrico • Vacuna dT • Llenado correcto e • Identificación y manejo de
y neonatal • Nutrición adecuada interpretación del Partograma. complicaciones, secuelas y
• Prevención del embarazo en • Suplementación con hierro y • Lavado de manos del personal discapacidades.
adolescencia Ácido Fólico de salud. • Cuidados apropiados en el hogar.
• Nutrición adecuada. • Plan de parto y nacimiento • Manejo activo de la 3ra etapa • Plan de emergencia del postnatal.
• Suplementación con hierro, ácido seguros del parto • Vitamina A.
fólico y vitamina A. • Identificación temprana y • Ligadura tardía del cordón • Suplementación con hierro.
• Uso de sal yodada manejo oportuno de umbilical. • Identificación y manejo de
• Salud oral enfermedades y señales de • Lactancia materna inmediata. ITS/VIH-SIDA.
• Identificación y manejo de peligro del embarazo • Identificación temprana y • Anticoncepción.
ITS/VIH-SIDA y otras • Cuidados Obstétricos y manejo oportuno de las • Hábitos, usos y costumbres de
enfermedades Neonatales de Emergencia- señales de peligro del parto – vida saludable.
• PAP CONE- (atención post-aborto) CONE. • Control del puerperio
• Vacunas DT, HPV

Prenatal Postnatal
Infancia y niñez Edad Escolar
(embrión, feto) (recién nacido)
• Detección oportuna de • Apego precoz y lactancia • Promoción de las prácticas clave para la • Identificación de señales de
enfermedades materna inmediata. salud y nutrición. peligro.
hereditarias. • Cuidados esenciales del recién • Identificación de señales de peligro. • Evaluación del estado nutricional y
• Detección oportuna de nacido. • Evaluación apropiada del estado nutricional prácticas nutricionales.
malformaciones. • Reanimación neonatal básica y de las prácticas nutricionales. • Prevención, identificación y
• Consejería genética • Estimulación temprana. • Suplementación universal y terapéutica con tratamiento de enfermedades
• Identificación de signos de micronutrientes. prevalentes.
peligro. • Prevención, identificación y tratamiento • Prevención, identificación,
• Identificación y manejo de oportuno de enfermedades prevalentes. accidentes o traumatismos
problemas del recién nacido. • Estimulación. • Prevención, identificación de
• Cuidados especiales a recién • Vacunación. maltrato.
nacidos con bajo peso. • Evaluación de problemas auditivos
y visuales
• Promoción de las prácticas clave
para la salud y nutrición.
AIEPI –NUT DE LA FAMILIA
Estrategia orientada al
fortalecimiento de los
diferentes actores sociales y
sus redes, respetando su
cultura y sus potencialidades

Promueve el trabajo
intersectorial, con
participación social en la
unidad básica: Municipio
Los componentes de la estrategia AIEPI-Nut de la Familia y la
Comunidad
La estrategia AIEPI, que fueron conceptualizados desde inicios de los años 90, por la OMS y
UNICEF; la implementación de la estrategia AIEPI implica el desarrollo, vinculación e inter-
relación de estos tres componentes :

1. Mejora del sistema de salud.


2. Mejora de las habilidades de los trabajadores de salud, para el
cuidado del menor de 5 años (actualmente se incluye la
atención al recién nacido menor de una semana).
3. Mejora de las prácticas familiares y comunitarias para el cuidado
del menor de 5 años y de la mujer embarazada.
¿QUÉ ES EL AIEPI NUT DE LA FAMILIA Y LA
COMUNIDAD?

Es una estrategia que promueve:


• Cuidados en el hogar y en la comunidad para prevenir la desnutrición y
otras enfermedades que afectan a las niñ@s menores de 5 años.
• Un ambiente estimulante para que las niñ@s crezcan y desarrollen sus
habilidades.
• La participación de la familia, de la comunidad, Autoridad Local de Salud,
ACS y de otros actores sociales de la población, para analizar los
problemas de salud y tomar decisiones conjuntas por la salud y nutrición.
• El trabajo con los sectores de educación, producción, servicios básicos
(agua y alcantarillados).
¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA IMPLEMENTACIÓN
DEL AIEPI NUT DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD?

• Organizaciones de base (juntas de vecinos, clubes de madres,


padres, sindicatos, juntas escolares, etc.)
• Educación con su red de maestros, padres de familia y alumnos
• Alcalde y Gobierno Local
• Iglesias (Católica, Evangélica, etc.) y sus redes Salud, con su
personal y redes de servicios Cruz Roja, con sus voluntarios
ONGs y sus redes de acción
• Agentes Comunitarios de Salud o Responsables de Salud
RPS.
AIEPI NUT PARA LA FAMILIA
Estrategia orientada al fortalecimiento
de los diferentes actores sociales y sus
redes, respetando su cultura y sus
potencialidades

Promueve el trabajo intersectorial,


con participación social en la unidad
básica: Municipio
Documento conceptual

– Planificación participativa
– Gestión compartida y control
social
– Mensajes clave
Unidades de Nutrición Integral UNI

Establecimiento de Salud Primer


nivel de atención

Parte estructural y funcional de la


Red de Salud.

Liderizar las acciones de


promoción y prevención de la
desnutrición.
UNIs
• Actividades promocionales
• Capacitación
• Tratamiento del desnutrido
moderado
• Apoyo a la referencia
• Seguimiento
• Vigilancia epidemiológica
• Recopilación y análisis de
información
Manejo desnutrido grave
En coordinación con Servicios de Salud

      
• Red de Hospitales de tercer nivel (dos Hospitales a nivel departamental)
Reducir la letalidad hospitalaria por

desnutrición aguda severa a menos del 5%


DOCUMENTOS NORMATIVOS DE
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

También podría gustarte