Está en la página 1de 46

SNS SNPS UNIVERSIDA

CIENTIFICA
D
DEL SUR

FARMACOLO
GÍA DEL
SISTEMA
NERVIOSO
AUTÓNOMO
DR. JORGE S. SALAS PEREDA
UNIVERSIDA

CIENTIFICA
D
DEL SUR

RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al finalizar la sesión, los estudiantes
formularán esquemas de uso de los
fármacos con acción en el SNA que
tengan óptimo perfil de FK, de FD,
de eficacia y de seguridad.
UNIVERSIDA

CIENTIFICA
D
DEL SUR

REFLEXIÓN
•Al saber si un agente tiene acción mimética o lítica en el
SNA, se puede predecir sus efectos terapéuticos y
adversos?
•¿Con qué estrategias distintas se puede aumentar o
reducir la función cardiaca?
•¿Con qué estrategias distintas se puede causar la
midriasis o miosis?
UNIVERSIDA

CIENTIFICA
D
DEL SUR

Sistema
Nervioso
Autónomo
(SNA)
 Regula funciones vitales, autónomas
 SNS: Permite afrontar situaciones de
emergencia y procesos de gasto de
energía. Lo estimulan situaciones de
peligro, temor (lucha, huida), ira,
vergüenza y el ejercicio.
 SNPS: Permite conservar y recuperar
energía. Regula actividades durante el
reposo o recuperación del organismo
y en la alimentación y reproducción.
 Son antagonistas fisiológicos, pero en
varios casos se complementan.
Nm UNIVERSIDA

CIENTIFICA
D
DEL SUR

SISTEMA
NERVIOSO
AUTÓNOM
O:
Nn Estructura
 N. preganglionar
α1 + β1,2,3 (cuerpo en las
α2 - +/- columnas IML)
(80%)
(20%)
 N. postganglionar
Nn (cuerpo en el
ganglio autónomo).
M1,3,5 +
M2,4 -
Nn
https://i.pinimg.com/orig
inals/c4/e0/8a/c4e08a83f
103241d2892b0b58b4d2
1c4.jpg
SISTEMA
NERVIOSO
Hipotálamo
AUTÓNOM
O:
Divisiones
SNS:
Segmentos medulares (quimio/barorrecepción)

T1-12 y L1-L3. C8?


Ganglios Paravertebrales.
SNPS: T1 -
Par Craneal III, VII, IX, X. T12
Segmentos medulares
S2, S3 y S4
Entérico (TGI):
Neuronas de plexos.
Aferencias Mixtas (S+PS). (dolor visceral)

Función autorregulada. L1
L2
Centro de Regulación: L3
Hipotálamo S2
S3
S4
http://www.scholarpedia.org/article/
File:Autonomic_nervous_system_m
ain_figure_Blessing.gif
SNPS SNS
UNIVERSIDA

CIENTIFICA
D
DEL SUR

SISTEMA
NERVIOSO
AUTÓNOMO:
Neurotransmisores

Boron; et al. Fisiología médica, 3ed.


Barcelona, España: Elsevier 2017.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:
Receptores SNPS

Compr Physiol
2016;6:1239-78.
SNS
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO:
Receptores
FÁRMACOS CON ACCIÓN EN EL UNIVERSIDA

CIENTIFICA
D

SISTEMA
SNA SISTEMA
DEL SUR

NERVIOSO NERVIOSO
SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO

Indirecto ↓NE ↑NE Ach↑ Ach↓ Indirecto

α1 + M1,3,5 +
Directo α2 – Directo
β1,2,3 +/- M2,4 -
Agonista Antagonista
Antagonista Agonista
Efecto
Efecto S PS
Mimético Antagonismo
Lítico Fisiológico
UNIVERSIDA

CIENTIFICA
D
DEL SUR

FÁRMAC
OS CON
ACCIÓN
INDIRECT
A

Goodman & Gilman: Las Bases


farmacológicas de la terapéutica.
13° ed. México: McGraw Hill
Interamericana, 2019.
UNIVERSIDA

CIENTIFICA
D
DEL SUR

FÁRMAC
OS CON
ACCIÓN
DIRECTA

Goodman & Gilman: Las Bases


farmacológicas de la terapéutica.
13° ed. México: McGraw Hill
Interamericana, 2019.
RECEPTORES ADRENÉRGICOS ALFA1

• RECEPTORES α 1: localización postsináptica:


α 1 activados por: NA, Metaraminol, Fenilfedrina, Nafazolina,
Xilometazolina.
•Efectos farmacológicos: contracción del músculo liso,
vasoconstricción, estímulo de lagunas secreciones exócrinas
(salival, sudoríparas).

α 1 bloqueados por: Prazosin (HTA), Tamsulosina, Terazosina.


RECEPTORES Α2: LOCALIZACIÓN
PRE Y POSTSINÁPTICA
La activación de receptores α 2 presinápticos produce la inhibición de
la adenilciclasa y disminución del AMPc intracelular a través de la
proteína Gi.

• α2 activados por: Clonidina, α-metil-noradrenalina,


α-metil-DOPA, Guanabenz, Guanfacine.

•Bloqueados por: Yohimbina

Efecto simpaticolítico principalmente central


Α2 Presinápticos

PRODUCE INHIBICIÓN POR UN


MECANISMO DE
AUTORREGULACIÓN DE NA EN LA
TERMINAL ADRENÉRGICA
α2 Postsinápticos

PRINCIPALMENTE EN
ARTERIOLAS, VENAS Y
BRONQUIOS, CON FUNCIONES
SIMILARES A LOS Α1.
RECEPTORES ADRENÉRGICOS SS

•ß1: localización postsináptica, están en corazón


principalmente

•Receptores ß1 activados por: Dobutamina.

•Bloqueados por : Atenolol, Metoprolol, Acebutolol


RECEPTORES SS2:POSTSINÁPTICO
Localización en músculo liso bronquial, en arteriolas, venas,
estómago e intestino (motilidad y tono), en útero, en músculo
ciliar, en células ß de islotes de Langerhans, hepatocitos,
aparatoyuxtaglomerular (estimulan la secreción de renina).
Mecanismo de acción: idem ß1.
•Activados por : Salbutamol, Orciprenalina, Terbutalina,
Clembuterol, broncodilatadores; Isoxuprina, (utero –inhibidor).
•Bloqueados por: Butoxamina.
•Bloqueador ß total: PROPRANOLOL: ß1, ß2 o ß3
FARMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS O ADRENÉRGICOS
Los fármacos simpaticomiméticos son sustancias que tras su administración
reproducen o imitan los efectos derivados de la activación del sistema nervioso
simpático
El prototipo de fármacos simpaticomiméticos son las catecolaminas (Adrenalina,
Noradrenalina y dopamina) y los análogos sintéticos como la isoprenalina

• Directamente: Estimulando los receptores adrenérgicos


• Indirectamente: aumentando la sintesis, liberación, eliminación o recaptación de
catecolaminas
• Por un mecanismo mixto

El efecto dependerá del tipo de receptor adrenérgico sobre el que actúe el fármaco

Receptores alfa (a) Receptores beta (b)


a1 b1
a2 b2
b3
Reacciones Adversas

Van a depender de la especificidad del fármaco por el


receptor y la dosis utilizada
Estimulo alfa-. Isquemia de mucosas y submucosas > admón tópica.
Hipertensión arterial con peligro de hemorragia
sobretodo en ancianos
Estimulo beta-. Taquicardia, arritmias y crisis de angina de pecho
por aumento de consumo de oxigeno
Por sobredosificación: hipertensión, edema pulmonar, arritmias,
infarto de miocardio y vasoconstricción generalizada

A dosis habituales: palpitaciones, sensación de angustia,


intranquilidad o miedo, cefaleas, temblor y extremidades frías
Aplicaciones Terapéuticas
• En la parada cardiaca (x bloqueos auriculoventriculares, accidentes por
electricidad, anestésicos) se puede administrar adrenalina intracardiaca, pero con
riesgo de sufrir fibrilación ventricular
• En estados de shock (shock anafilactico > adrenalina + antihistamínicos; shock
por VD por fármacos > agonistas alfa)
• En estados de hipotensión > agonistas alfa
• En congestiones localizadas > agonistas alfa de aplicación tópica (oximetazolina)
• Como Vasoconstrictores locales para prevenir hemorragias
• En el tratamiento broncoconstricción asmática y broncopatías crónicas >
agonistas ß2
• En usos oftálmicos, para exploraciones oculares > agonistas alfa (midriasis)
• En obstetricia para retrasar los partos prematuros > agonistas beta2
FARMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS O
ADRENÉRGICOS DE ACCION DIRECTA
Son Fármacos que poseen efecto agonista sobre los receptores de catecolaminas y además,
incrementan la tasa de catecolaminas en la sinapsis
ANFETAMINAS Y DERIVADOS EFEDRINA
Agonista alfa beta Agonista alfa beta
↑ liberacion de NA ↑ liberacion de NA
Acción inhibitoria de su recaptación
Estimulan receptores
Noradrenergicos y dopaminergicos

Se consideran sustancias de abuso Producen un estimulo generalizado del SNC


Producen un estimulo generalizado del SNC Menor que las anfetaminas
Efecto anorexigeno Se usa como descongestionante nasal y para
producir midriasis explorativas
Se usan como psicoestimulantes en narcolepsisa
Y en el tto del sindrome del niño hipercinético
FARMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS O ADRENÉRGICOS
DE ACCION INDIRECTA
Son Fármacos que incrementan la tasa de catecolaminas en la hendidura sináptica
A)Incrementando la sintesis de catecolaminas (L-DOPA >> DOPAMINA)
B) Estimulando la liberación de catecolaminas (TIRAMINA)
C) Inhibiendo la recaptación de catecolaminas (Antidepresivos triciclicos)
D) Inhibiendo la metabolización de catecolaminas (inhibidores de monoaminooxidasa, IMAO)

Derivan de la estimulación de los receptores de catecolaminas, de ahí que no exista un


cuadro definido >> predominan los efectos a-adrenérgicos y sus efectos adversos son de
origen cardiovascular (arritmia, hipertensión…)

Aplicaciones Terapéuticas
L-DOPA > Tratamiento del Parkinson, no atraviesa la BHE, se administra con inhibidores de
enz metabolizadores Carbidopa.
TIRAMINA > no tiene aplicaciones clínicas pero está presentes en algunos alimentos > Sd del
queso (crisis hipertensivas en pacientes al consumir queso, en pacientes con tratamiento de
monoaminooxidasa)
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS > SD depresivos
FÁRMACOS SIMPATICOLÍTICOS O
BLOQUEADORES ADRENÉRGICOS DIRECTOS
Inhiben la transmisión catecolinérgica endógena
Antagonistas Antagonistas
de los receptores alfa de los receptores beta
Bloqueadores irreversibles Bloqueadores beta1 o cardioselectivos
FENOXIBENZAMINA ATENOLOL
BENEXTRAMINA BISOPROLOL
ESMOLOL
Bloqueadores Alfa1
NEBIVOLOL
PRAZOXINA
DOXAZOSINA Bloqueadores beta2
TAMSULOSINA BUTOXAMINA
TERAZOSINA No selectivos b1/b2
ALFLUZOSINA CARTEOLOL
Bloqueadores Alfa2 LABETALOL
YOHIMBINA PROPANOLOL
SOTALOL
Bloqueadores alfa1/Alfa2 TIMOLOL
FENTOLAMINA
DERIVADOS ERGOTICOS
(ergotamina, bromocriptina)
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
Antagonistas alfa-adrenérgicos
• En feocromacitoma (Fenoxibenzamina + bloqueador beta1) tumor libera adrenalina
• hipertensión esencial (selectivos alfa 1 prazosina o doxazosina)
• Insuficiencias vasculares periféricas (fenómeno de Raynaud) e Insuficiencia cardiaca
• ataques agudos de migraña (ergotamina)
• hipertrofia benigna de próstata (tamsulosina, Doxazosina)
Antagonistas beta-adrenérgicos
• En la insuficiencia coronaria clínicamente estable
• Postinfarto inmediato (reducen las arritmias y la recurrencia del infarto)
• hipertensión arterial
• arritmias cardiacas
• miocardiopatía obstructiva (disminuye frecuencia y fuerza de eyección ventricular)
• profilaxis angina de pecho
• Tratamiento del glaucoma de ángulo abierto
• hipertiroidismo
• Sobre el SNC, profilaxis de jaquecas, crisis de ansiedad y ciertos tipos de temblores
BLOQUEADORES ADRENÉRGICOS DE ACCIÓN INDIRECTA

Disminuyen la tasa de catecolaminas en la hendidura sináptica por inhibir la síntesis o favorecer


su recapatación

Inhibidores de la síntesis de catecolaminas


a) Inhibidores de la tirosinahidrolasa a-metiltirosina
b) Inhibidores de la dopadecarboxilasa CARBIDOPA y BENSERAZIDA

Inhibidores del almacenamiento de catecolaminas


RESERPINA modifican la estructura de la membrana de las vesicula sinapticas

Inhibidores de la liberación de catecolaminas


a) Intervienen en el mecanismo de liberación
GUANETIDINA BRETILIO
b) Intervienen en el control de la liberación
CLONIDINA a-METILDOPA
RECEPTORES COLINÉRGICOS
• Receptores colinérgicos: Muscarínicos y Nicotínicos.
• R. Muscarínicos: M1,M2,M3,M4,M5
• R. Nicotínicos:
NM muscular (placa motora)

NN neuronal (ganglios vegetativos y c. cromafines Med.Suprarrenal)

Nicotínico neuronal Central (SNC).


RECEPTORES MUSCARÍNICOS
MUSCARINICOS: TIPO CANAL ASOCIADO A PROTEÍNA G. DISTRIBUIDO EN SNC,
NEURONAS GANGLIONARES , TEJIDOS PERIFÉRICOS.
R. NICOTÍNICOS: TIPO DE CANAL IÓNICO. DISTRIBUIDO EN
MEMBRANA MOTORA, MEMBRANA DE CÉLULAS
GANGLIONARES SIMPÁTICAS Y PARASIMPÁTICAS, SNC.
RECEPTORES MUSCARÍNICOS

• M1: cerebro y nervios (sus agonistas han sido involucrados en el tratamiento


de Alzheimer); neuronas ganglionares ej plexo mientérico de mucosa gástrica
• M2 : corazón
• M3: tejidos periféricos: corazón, células musculares lisas secretoras.
• M4: N ganglionares, vasos deferentes, útero, glándulas secretoras y m. Liso
• M5, M3,M1 son efecto estimulatorio. M2 y M4 son inhibitorios.
APLICACIÓN
• ♂56a. con artritis reumatoide. Aqueja sequedad de boca,
aftas, sensación de ardor en ojos. ¿Qué le indicaría?
¿Tendría varios targets a considerar? ¿Cuales sería el
mecanismo y modo de acción y efectos del fármaco
elegido? ¿Cuáles serían sus efectos secundarios o
adversos? ¿En qué pacientes tendría precaución o
contraindicaría su uso?
INTEGRACIÓN

•Al saber si un agente tiene acción mimética o lítica en el


SNA, se puede predecir sus efectos terapéuticos y
adversos?
•¿Con qué estrategias distintas se puede aumentar o
reducir la función cardiaca?
•¿Con qué estrategias distintas se puede causar la
midriasis o miosis?
ACTIVIDAD ASINCRÓNICA
• Leer las correspondientes referencias obligatorias
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Boron W, Boulpaep E. Fisiología médica, 3ed. Barcelona,
España: Elsevier, 2017.
• Brunton L, Chabner BA, Knollmann BC. Goodman &
Gilman: Las Bases farmacológicas de la terapéutica. 13°
ed. México: McGraw Hill Interamericana, 2019.
• Luellmann H, Mohr Klaus, Hein Lutz. Color atlas of
pharmacology, 5th ed. Stuttgart, Germany: Thieme, 2017.
• Purves D, et al. Neuroscience, 6th ed. New York, USA:
Oxford University Press, 2018.
• Whalen K, et al. Lippincott Illustrated Reviews:
Pharmacology, 7th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer, 2019.
• Wehrwein EA, Orer HS, Barman SM. Overview of the
anatomy, physiology, and pharmacology of the autonomic
nervous system. Compr Physiol. 2016;6(3):1239-78.
UNIVERSIDA

CIENTIFICA
D
DEL SUR

dum loquimur, fugerit


invida aetas: carpe diem,
quam minimum credula
postero.
Mientras hablamos,
huye el tiempo
envidioso.
Vive el día de hoy.
Captúralo.
No te fíes del incierto
mañana.
* * *
Horacio, Oda XI, Libro
I.

También podría gustarte