Está en la página 1de 15

Sexualidad y Metodos Anticonceptivos

Dra. Mercedes del Pilar Álvarez Goris


Residente Primer Año
Hospital Ángeles del Pedregal.
La sexualidad
Alude a la vivencia que cada persona, hombre o mujer,
tienen de ser sexuado.
Es un valor positivo que contribuye a la realización
personal gozosa y encaminada a la plenitud.

Martinez Llobregat, Antonio J. Sexualidad en la


Adolescencia , metodos anticonceptivos
El término “sexualidad”
Dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano:
Basada en el sexo , incluye al género, las identidades de
sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la
vinculación afectiva y el amor, y la reproducción . Se
experimenta o se expresa en forma de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades,
prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado
de la interacción de factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos
estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se
expresen todos.
OPS-OMS.Promoción de la Salud Sexual.
recomendaciones para la accion. 2000
Salud Sexual Y Reproductiva
| “Estado de bienestar físico, psíquico, emocional y
social en relación a la sexualidad; no es solamente
la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad.
La salud sexual requiere un enfoque respetuoso y
positivo hacia la sexualidad y las relaciones
sexuales, así como hacia la posibilidad detener
relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de
coerción, discriminación y violencia. Para poder
alcanzar y mantener la salud sexual, los derechos
sexuales de todas las personas deben ser respetados,
protegidos y satisfecho”.-WAS (World Association
For Sexology)
Mazarrasa Alvear Lucia. Salud Sexual y
Reproductiva. Programa de Formación de
Formadores/as en Perspectiva de Género y
Salud-MIR de Medicina Preventiva y Salud
Salud Sexual Y Reproductiva
es tener relaciones sexuales gratificantes y enriquecedoras,
sin coerción y sin temor de infección ni de un embarazo
no deseado; poder regular su fertilidad sin riesgo de
efectos secundarios desagradables o peligrosos; tener un
embarazo y parto seguros y criar hijos saludables."

OPS-OMS.Promoción de la Salud Sexual.


recomendaciones para la accion. 2000
Mazarrasa Alvear Lucia. Salud Sexual y
Reproductiva. Programa de Formación de
Formadores/as en Perspectiva de Género y
Salud-MIR de Medicina Preventiva y Salud
Mazarrasa Alvear Lucia. Salud Sexual y
Reproductiva. Programa de Formación de
Formadores/as en Perspectiva de Género y
Salud-MIR de Medicina Preventiva y Salud
Metodos anticonceptivos-Adolescencia
Aceptabilidad
Practicabilidad
 disponibilidad
 privacidad.

Dr. Ricardo Schwarcz. Guia para el uso de metodos


anticonceptivos..Ministerio de Salud Octubre 2002
Los métodos basados en el conocimiento de la
fertilidad de la mujer son inadecuados.

Los métodos de barrera, químicos o espermicidas,


debido a su alta tasa de falla (21% de posibilidad de
embarazo en el primer año de uso) sólo se
recomiendan asociados a el preservativo

Dr. Ricardo Schwarcz. Guia para el uso de metodos


anticonceptivos..Ministerio de Salud Octubre 2002
El dispositivo intrauterino es un método de
excepción en adolescentes nulíparas, debiéndose
siempre requerir el formulario de consentimiento
informado

Dr. Ricardo Schwarcz. Guia para el uso de metodos


anticonceptivos..Ministerio de Salud Octubre 2002
La anticoncepción hormonal en el balance riesgo-
beneficio es el método que ofrece mayor seguridad
anticonceptiva y menos efectos secundarios a corto y
mediano plazo, pero que no excluyen ETS

Dr. Ricardo Schwarcz. Guia para el uso de metodos


anticonceptivos..Ministerio de Salud Octubre 2002
Anticoncepción en la lactancia y
puerperio
4ª a 5ª semana postparto
Anovulatorios están contraindicados
Pueden comenzar con los métodos sólo de
progestágeno inyectable de acción prolongada, tan
pronto como a las 6 semanas
después del parto
Diu- puerperio inmediato.

Dr. Ricardo Schwarcz. Guía para el uso de métodos


anticonceptivos..Ministerio de Salud Octubre 2002

También podría gustarte