Está en la página 1de 28

Evaluación TO

basado en
Modelos de
Docente: TO Cindy Castillo Carcamo
Intervención
Área Infanto Juvenil
Email: castillocindy04@gmail.com

Curso: 4° año

01 de abril de 2019
1) Modelo Neurodesarrollo
 Enfoque que busca solucionar problemas mediante
evaluación y tratamiento de personas que producto
de una lesión a nivel de SNC presentan:
 Trastornos en el movimiento, control de la postura
y disfunciones motoras,
 Pudiendo existir problemas en el área cognitiva de
la persona.
 Tiene su origen en los estudios del matrimonio Bobath,
(Berta profesora de educación física) y (Karel médico) en
los años 40 en Londres, Inglaterra.

https://youtu.be/v_A6xUOK9Ck
Objetivos TND
 Control del tono postural, inhibiendo los patrones de la
actividad refleja anormal, al facilitar la adquisición de
patrones motores normales. A través de manipulaciones
específicas según el grado de desarrollo del niño.
Objetivos TND
 Busca una mayor variedad de habilidades funcionales,
que aumenta la capacidad del paciente para moverse y
funcionar de la manera más normal posible.

Con el tratamiento temprano se puede evitar la


adquisición y habituación de patrones anormales de
hipertonía, y la aparición de contracturas y
deformidades evitando así eventuales cirugías
correctoras.
Principios de Tratamiento
 Se adecua a las necesidades especiales de cada paciente,
considerando por supuesto su patología y las manifestaciones de
ésta.
 Toma como guía el DPSM normal, considerándolo como una
variedad de movimientos en los que las secuencias de éstos se
superponen enriqueciéndose unas a otras.
 De la misma manera utiliza el reconocimiento de la actividad
refleja normal (reacciones posturales normales) se tiene en cuenta
la variabilidad de las respuestas y su modificación a medida que el
SNC madura.
 También se identifican los patrones motores anormales o
patológicos que no se observan en ninguna etapa del desarrollo
normal.
TND y TO
 Evaluación inicial:
 Nivel general de función (postura,
patrones de movimientos, sistemas
sensoriales y músculo esqueléticos, hitos
desarrollo).
 AVD
 Destrezas de comunicación y sociales.
 Destrezas de regulación emocional.
 Fortalezas y debilidades.
Referencias Bibliográficas

 Efecto de la terapia física y terapia ocupacional en una


paciente con Síndrome de West. Reporte de un caso
(Herminio Teófilo Camacho-Conchucos 1,2,a,b,d, Fanny
Matheus-Berrocal 1,b, Giannina Valdez-Maguiña1,c, Rocío
Cartolin-Principe 1,c).
 Terapia de neurodesarrollo. Concepto Bobath (Martha Elena
Valverde, María del Pilar Serrano).
2) Modelo Rehabilitador
 La OMS define la Rehabilitación como “el uso
combinado de medidas médicas, sociales, educativas y
vocacionales para el entrenamiento o reentrenamiento del
individuo a los niveles más altos posibles de capacidad
funcional”, distinguiendo 3 apartados fundamentales:
rehabilitación médica, social y vocacional.

Centrado en métodos
compensatorios.
Objetivos Modelo Rehabilitador
 Posibilitar al individuo el alcanzar la independencia en las
áreas de autocuidado, trabajo y ocio.
 Restaurar la capacidad funcional de individuo al nivel previo
al traumatismo o lo más que sea posible.
 Maximizar y mantener el potencial de las destrezas indemnes
o conservadas.
 Compensar la incapacidad residual mediante ayudas técnicas,
órtesis o adaptaciones ambientales.
Rehabilitador y TO
 Evaluación inicial:

 Desempeño en AVD.  
 Desempeño de roles, hábitos.
 Organización de la rutina diaria del usuario.
 Medio ambiente físico y social.
 Acceso al entorno comunitario y/o espacios
públicos.
 Requerimiento y manejo de ayudas técnicas.
 Capacidades residuales.
Rehabilitador y TO
 Intervención:
 Adaptación.
 Modificación de tarea o cambio del método.
 Adaptación de los objetos o dispositivos de
asistencia.
 Modificación del ambiente.
 Educación.
 Técnicas de conservación de energía y
simplificación del trabajo.
 Técnicas de protección articular.
 Ayudas técnicas y tecnología.
Referencias Bibliográficas

 Terapia Ocupacional, modelos de intervención (CENTRO


DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR,
www.academiamengar.es ).
Modelo Biomecánico
 Contempla interacciones entre la fisiología neuromuscular,
la anatomía del aparato locomotor, las leyes de palanca, la
acción de la gravedad y de la resistencia.
 Nace a partir de la 1era guerra mundial y se basa en cuatro
supuestos:
1. La actividad con objetivo puede utilizarse para mejorar
el rango de movimiento (RAM), la fuerza y la resistencia.
2. Luego que el usuario recupera lo anterior
automáticamente recuperará la función.
3. Principio de reposo y estrés, el cuerpo reposa para
recuperarse y luego las estructuras periféricas deben
estar en estrés para recuperarse.
4. El usuario debe tener el SNC Intacto, pueden tener
limitaciones, pero la capacidad de realizar movimientos
aislados y suaves.
EVALUACION INSTRUMENTO ESCALA
ROM activo /pasivo Goniómetro Grados

Fuerza Pruebas funcionales M1-M5


Dinamómetro Porcentaje
Pinzómetro Grado 1-5
 

Resistencia Cronómetro Tiempo


Actividad analizada y Nº de repeticiones en tiempo
medible

Edema Desplazamiento Hídrico Milímetros


Perímetro con huincha de Centímetros
medir

Piel Observación clínica del color, Descripción


textura, flexibilidad,
temperatura.
EVALUACION INSTRUMENTO ESCALA
Función de mano Clasificación de Puntaje
Prensiones prensiones . Porcentaje
Coordinación y destreza Actividad Analizada Descripción

Sensibilidad Superficial Temperatura Raíces


Dolor Dermatomas
Presión tacto Escala S0-S5

Percepción del dolor Escala de Evaluación Valor 1 a 10


Análoga EEA

Postura Observación y Descripción


exploración clínica.
Biomecánico y TO
 Intervención:
 Centrado en prevenir o disminuir el deterioro a
través de la actividad y ejercicio, de propósito o
rutina (Kielhofner, 1997).
 Es posible que las actividades realizadas no
sean intrínsecamente significativas para la
persona, pero se considera que el significado se
crea por medio del objetivo final de restablecer
su capacidad de participar de la ocupación.
Ventajas y desventajas
 El nexo que existe entre el D.O y  El marco de referencia es
los déficit biomecánicos es el reduccionista y no tiene en
centro de la planificación y de la cuenta parámetros importantes,
implementación del tratamiento. como los intereses y motivación,
 Puede emplearse para la se deben combinar otros marcos
compensación transitoria para de referencia.
aumentar el desempeño a corto  Los usuarios pueden presentar
plazo, ya que las funciones o deterioros biomecánicos que con
estructuras corporales a menudo la terapia no es posible
tardan semanas o meses en restablecer.
recuperarse.
Referencias Bibliográficas

o Martínez Muñoz B, Lilibeth Obregón C, Sánchez


Alarcón R. El modelo biomecánico en Terapia
Ocupacional. TOG (A Coruña) [revista en
Internet]. 2015. [fecha de consulta]; vol 12, supl
10: p 115-208. Disponible en:
http://www.revistatog.com/suple/num10/biomecán
ico.pdf
Modelo Cognitivo Conductual
 Modelo desarrollado desde la psicología, cuya primicia se
basa en los procesos de aprendizaje, los cuales desempeñan
un papel crucial en el desarrollo de patrones o cambios de
conducta.
Pilares del modelo
Aprendizaje Clásico: los organismos aprenden relaciones predictivas
entre estímulos del ambiente.
-Aprendizaje Operante: los comportamientos se mantiene
o extinguen en función de las consecuencias que le siguen.
Aprendizaje social de Bandura: énfasis que la imitación juega en
aprendizaje. Por medio de la observación de otras personas así como de la
información recibida por símbolos verbales o visuales.
- Aprendizaje cognitivo: Hace hincapié en la influencia que el
pensamiento ejerce sobre las emociones. Pensamiento del sujeto refleja su
sistema o modelo de interpretación del mundo.
Centrado en…

Problemas
Conductasconcretos
específicas
Conductas observables
Técnicas del Modelo
 Reforzamiento Social.
 Modelamiento.
 Moldeamiento.
 Economía de fichas.
 Exposición a la imaginación.
Cognitivo Conductual y TO
 Evaluación:
 Entrevistas semiestructuradas (Familiar y
educacional).
 Observación clínica (individual, familiar y
educacional).
 Evaluación Desempeño Ocupacional.
Referencias Bibliográficas
 Boletínespecial sociedad de psiquiatría y neurología de
la infancia y adolescencia año 14 - nÚmero especial -
noviembre 2003.
 Sparrow, C. (2007) Terapia Cognitivo Conductual.
México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C en
http: //www.conductitlan.net/terapia_cognitivo_conductual.ppt
Neurodesarrollo Rehabilitador Biomecánico Cognitivo
Conductual

Identificar diagnósticos relacionados a cada modelo.

También podría gustarte