Está en la página 1de 19

ECOSISTEMAS MARINOS

GRUPO 5
MARIANA CALLEJAS BUSTAMANTE
JEFFERSON DE JESUS TUBERQUIA RAMOS
DANIELA GARCIA MIRANDA
LUIS ENRRIQUE CASTRILLON TAPIA
MARIA JOSE RAVELO ARROYO

JULIO CESAR MONTOYA


TECNOLOGO EN GESTION DE RECURSOS NATURALES

FICHA: 2067016 SENA CAUCASIA 25/06/2020


ECOSISTEMAS
MARINOS
DEFINICION DE
ECOSITEMA MARINO

Son lo que llaman ecosistema oceánico


donde se influyen los océanos, los mares,
las marismas… etc. el agua es salada
pudiendo tener diferentes grados de sales
y minerales solubles, al contrario de los
ecosistemas de agua dulce.
Se clasifican dentro de los ecosistemas
acuáticos y estos medios son sumamente
estables para la el desarrollo de vida en
comparación con otros ecosistemas.
TIPOS DE ECOSISTEMAS
MARINOS

Hay que tener en cuenta que el mar esta zonificado tanto en forma
vertical como horizontal así que tenemos diferentes tipos de
ecosistemas marinos.

 Según su intensidad de la luz en profundidad:


Aquí se mide cuanto de profundidad llega la luz como:

• la zona batial: su profundidad es entre 200-4.000 metros.


• La zona abisal: la luz es cero y se encuentra a partir de los
4.000-6.000 metros.
• La zona hadal: zona de trincheras oceánicas o de subducción de
6.000 a mas de 10.000 m.
 Según la profundidad:
Los organismos marinos vivos viven y se distribuyen en estratos formados por
columnas de agua o masas de agua en el área oceánica, denominados
• Ambientes pelágicos o dominio pelágico

 Según la cercanía ala costa –tierra:


• Enteros: se refiere a la boca de una bahía o rio.
• Ciénegas: son regiones de lagos de agua salobre o salada.

 Según proximidad a la costa:


• Zona nerítica o costera
• Zona oceánica o marina
• Zona litoral
• zona fotica
• Zona eufótica
• Zona disfotica
• Zona afotica.
ESTUARIOS Y DELTAS
Los estuarios y deltas son básicamente
cuerpos de aguas costeras que suelen verse
semi-cerradas por agua dulce de ríos los
arroyos se suelen mezclar con el agua
salada de los océanos.
Existen varias dificultades para el
conocimiento de biodiversidad en los
estudios en Colombia. Según comisión
colombiana de oceanografía ,se destaco
importantes desembocaduras de los
siguientes ríos:

• Ríos Atratos 4155 m³/seg


• Sinú 407 m³/seg
• Magdalena 7018 m³/seg
• Atlántico y San Juan 1416 m³/seg
MANGLARES
Tiene relación por su
características, con ecosistema
boscosa y marino. Las
profundidades neta están entre
4,0 y 68,7 ton * ha-¹ * año -¹ , en
rodales puros y 13,7 y 31,8 ton *
ha-¹ * año -¹ . Tiene un registro
alto de fauna y floras, quienes
utilizan los manglares como
refugio y sustento hacía a los
animales como: aéreos,
terrestres, anfibios y acuático.
LAGUNAS COSTERAS
Son masas de aguas tranquilas poco profundas, que se
separan del mar por una barrera que impide la acción del
oleaje y se une con el a través de canales angostos.
Las lagunas costeras atributo exclusivo del caribe, asciende a
un numero cercano a 58:dentro de ellas las de mayor
importancia ecológica y económica son las Ciénegas Grande
de Santa Marta y Tesca, las lagunas al noroeste de
Barranquilla y Galerazamba.
Las lagunas costeras entre Riohacha y Manaure son
frecuentes y poco estudiadas.
Vale la pena mencionar al noroeste de Barranquilla las
ciénagas de Mallorquín, la playa, los Muertos o San Nicolás y
Sabanilla y la laguna del Águila, en el golfo de Urabá.
ESTADO AMBIENTAL DE
LAS LAGUNAS
Los ejemplos mas sobre salientes son:
La laguna Grande y Navío Quebrado (Guajira) que
forman parte del santuario de flora y fauna los
flamencos (camarones, Guajira), rellenas por
material fluvial ,vieron acelerar el proceso de
colmatación a causa de la construcción de
carreteras de la red vía nacional.
La Ciénega Grande de Santa Marta (Magdalena)
sufrió los efectos de la reducción del intercambio
de aguas dulces y saladas por la construcción de la
carretera del Litoral, sumados a los producidos por
la construcción de compuertas y diques que han
cambiado el curso de los ríos y caños.
ARRECIFES CORALINOS

Son ecosistemas complejos y frágiles caracterizados por la


dominación de corales herméticos que se establecen en
mares tropicales poco profundos y trasparentes
Los tres principales tipos de arrecife de coral son:
Arrecife bordante o costero: este tipo se conecta
directamente a una orilla costera, o está separado de ella
por un canal o una laguna poco profunda.
Arrecife de barrera: un arrecife separado de la costa
continental o de una isla por un profundo canal o laguna.
Arrecife de atolón: un arrecife de barrera, más o menos
circular o continuo, que se extiende alrededor de una
laguna sin una isla central.
ARRECIFES EN COLOMBIA
El país cuenta con 2.860 kilómetros de arrecifes de coral distribuidos
así: 2.845 kilómetros cuadrados en el mar Caribe y 15 en el Pacífico. El
77 % de los arrecifes están en la Reserva de Biósfera Seaflower en San
Andrés, Providencia y Santa Catalina. En el Pacífico, se encuentran
en Gorgona, Malpelo, Utría y Punta Tebada.
El Parque Nacional Natural Submarino de Corales Profundos del
país (ubicados entre 34 y 1.200 metros de profundidad) es el número 57
de estas áreas protegidas. Este parque protege el 67 % de los bancos de
corales profundos en el Caribe. Allí se han identificado más de 115
especies de invertebrados y una alta cantidad de peces.
Según el Ministerio de Ambiente, el 60 % de los arrecifes coralinos del
país están bajo algún grado de amenaza, 20 % pueden desaparecer en
la próxima década, 19 % han sido destruidos y 15 % se encuentran en
estado crítico.
PLAYAS Y ACANTILADOS
Las playas son la expansión o balance entre la erosión
marina producida por las olas, mareas y corrientes
marinas y los aportes suministrados por la propia
erosión marina desde otras zonas y por los ríos. los
agentes del modelo costero son las olas , las corrientes
y las mareas.

Los acantilados son aquellas que terminan


abruptamente en la línea de las costas. Por debajo del
acantilado en si mismo, de fuerte pendiente o vertical,
esta el punto de flexión ,justo encima de la línea de
costa, y la plataforma suavemente inclinada hacia el
mar, que puede ser arenosa o de cantos rocosos
PLAYAS Y
ACANTILADOS EN
CUANTO A:
PRADERAS MARINAS
Son comunidades costeras tropicales
denominadas por plantas fanerógamas acuáticas
sumergidas, comúnmente llamadas pastos
marinos, propias de ambientes tranquilos,
sustrato arenoso, aguas claras y libres de
aportes significativos de agua dulce.

QUE COMPONE LAS PRADERAS


Como ocurre con las praderas que vemos en la
tierra, las praderas marinas están formadas
principalmente por plantas con flores
(fanerógamas) con hojas largas y estrechas, y
que cubren amplias extensiones del suelo
marino
IMPORTACIA DE LAS
PRADERAS MARINAS
La extraordinaria importancia ecológica y económica de las
praderas marinas ha llevado a que sean declaradas
ecosistemas protegidos en gran parte del mundo y haya
disposiciones muy estrictas para su conservación.
Al ser productores primarios altamente productivos, estos
pastos proveen de materia orgánica exportable a otros
ecosistemas importantes como por ejemplo, los arrecifes de
coral, los cuales dependen en gran medida de la buena salud
de las praderas, también es el alimento principal de algunas
especies clave como el manatí o las tortugas marinas. Son
sitios de crianza, refugio y alimentación de muchas especies
juveniles de peces arrecifales y
pelágicos, moluscos, langostas y otros organismos.
PLATAFORMA CONTINENTAL
La plataforma continental es la superficie de un
fondo submarino próximo a la costa y tiene
profundidades inferiores a 200 metros. Su
amplitud desde la costa es variable, desde
escasos metros hasta cientos de kilómetros.
En ella abunda la vida animal y vegetal por lo
que es de gran importancia económica ya que
el agua que la cubre suele contener vida
marina en abundancia y la mayor parte de la
pesca se realiza en esta zona.
SISTEMA OCEANICO
Se denomina océano a una gran extensión
de agua en el planeta Tierra, sobre todo
aquella que separa dos o más continentes.
Los océanos forman la mayor parte de
la superficie del planeta, se clasifican en
Atlántico, Indico y Pacifico y dos menores
que son Ártico y Antártico se delimitan
parcialcialmente por la forma de los
continentes y también de los Archipiélagos.
SINTESIS SOBRE EL ESTADO
ACTUAL DE LOS ECOSITEMAS
MARINOS
Los ecosistemas marinos en las costas
colombianas se encuentran muy afectadas por el
incremento de sedimentos, las lagunas costeras se
encuentran amenazadas por el deterioro de las
aguas, los aportes de sedimentos y los residuos
solidos no biodegradables.
La mayor causa de daño en los arrecifes coralinos
continental, como lo muestra el parque nacional
de rosario por las aguas del canal del dique.

También podría gustarte