Está en la página 1de 33

Diseño de subestaciones y sistemas de

cogeneración
Reta Ramírez Debanhi Jerusalem 17380714
2.8.-EL SECCIONADOR
• Es un componente electromecánico que permite separar de
manera mecánica un circuito eléctrico de su alimentación,
garantizando visiblemente una distancia satisfactoria de
aislamiento eléctrico. El objetivo puede ser, por ejemplo,
asegurar la seguridad de las personas que trabajen sobre la
parte aislada del circuito eléctrico o bien eliminar una parte
averiada para poder continuar el funcionamiento con el resto
del circuito.
• Al menos que se especifique, un seccionador, a diferencia de
un disyuntor o de un interruptor, no tiene mecanismo de
supresión del arco eléctrico y por tanto carece de poder de
corte. Es imperativo detener el funcionamiento del circuito con
anterioridad para evitar una apertura en carga. En caso
contrario, se pueden producir daños severos en el
seccionador debidos al arco eléctrico. Algunos seccionadores
son capaces de interrumpir bajo carga/corriente.
Corriente nominal
• Corresponde a la corriente que puede
soportar el aparato en servicio continuo, las
corrientes nominales en servicio
permanente suelen ser;
• 20,50, 100, 200, 400, 630, 1250, 1600,
2000, 2500 A, etc.
Características
Existen variaciones en la nomenclatura para algunos
seccionadores según su uso. Por ejemplo
• Seccionador Monopolar.
Aisladores en porcelana o
epóxicos.
• Voltajes Nominales:
 15 kV (110 BIL)
 27 kV (125/150 BIL)
 38 kV (150 BIL)
• Corrientes Nominales:
 600 A
 900 A
• Operación con pértiga Utilizados para
seccionar o aislar circuitos .
• Montaje:
 Vertical/cabeza abajo
 En poste
 En cruceta 1 o 2
Seccionador bajo carga modelo
NXA/NXB
es un dispositivo para montaje
en poste aislado en gas SF6
aplicables en líneas aéreas
convencionales y líneas tipo
BLX con conductores aislados
y diseñados específicamente
para el uso en
automatizaciones en sistemas
de distribución,telecontrolados
El seccionador bajo carga ofrece
seguridad en la operación y no requiere
mantenimiento aún en severas
condiciones climatológicas incluyendo
atmósferas cargadas salinas, la
contaminación industrial corrosiva, nieve y
hielo.
 
Seccionador tripolar
Se utilizarán a la intemperie,
instalados sobre postes en
retenciones de líneas
aéreas de MT, de concreto
o madera. La disposición de
las líneas será vertical u
horizontal y el diseño del
equipo solicitado será, para
cada tipo de montaje,
solicitado
En estos aparatos deberán poseer una
palanca u otro dispositivo con ojal para ser
operados a distancia por medio de una
pértiga de maniobra, debiendo poseer
señalización visual clara de la posición
abierto-cerrado.
Seccionadores autodesconectadores
El propósito primario de los
seccionadores porta fusibles DFX y
DFX-C es proveer protección a las
líneas de media tensión y a
variados equipos como
transformadores, etc. Las
características más relevantes y de
diferenciación son: Los modelos
DFX y DFX-C proveen protección
auxiliar desde el nivel más bajo de
sobrecarga hasta la máxima
capacidad de interrupción.
Seccionador bajo carga PUFFER
De G&W Electric es la
solución ideal para la apertura
trifásica de líneas aéreas con
carga. Utiliza el gas SF6 como
medio aislante y el principio
del soplado para interrupción
y extinción del arco eléctrico.
Dependiendo de las
solicitaciones del sistema
eléctrico
Seccionador de ruptura de carga
Este seccionador de
ruptura de carga de vacío
es un tipo de interruptor de
ruptura de carga exterior
AC de alta tensión
comúnmente utilizado. Se
utiliza en la tensión nominal
de 12 a 40.5kV, frecuencia
nominal 50/60Hz y sistema
de energía trifásica exterior
Seccionador de cuchillas deslizantes
El movimiento de sus cuchillas se produce en dirección
longitudinal (de abajo a arriba). Son los más utilizados
debido a que requieren un menor espacio físico que los
anteriores, por el contrario, presentan una capacidad
de corte menor que los seccionadores de cuchillas
giratorias.
Seccionadores de puesta a tierra
Tiene la función de
conectar a tierra parte de
un circuito.
El seccionador de tierra
generalmente está
asociado a un seccionador
principal. La aislación entre
contactos del seccionador
de tierra puede ser menor
que la aislación entre contactos del
seccionador principal asociado. Normalmente
este seccionador cortocircuita un aislador de
soporte del seccionador principal al que se
encuentra asociado.
Seccionadores de pantógrafo
Estos seccionadores realizan una doble
función, la primera la propia de maniobra y
corte y la segunda la de interconectar dos
líneas que se encuentran a diferente altura.
En este tipo de seccionadores se debe
prestar especial atención a la puesta a tierra
de sus extremos.
2.9.-BANCO DE BATERÍAS
Son bancos de baterías estacionarios con
capacidad para suministrar potencia en corriente
directa a los esquemas de protección, control,
señalización y todo lo que requiera de corriente
directa a través de centros de carga.
Se utiliza para energizar los siguientes
equipos : 8.-Control de Disparo de
1.-Protecciones los interruptores de alta
2.-Lámparas piloto tensión y baja tensión
3.-Cuarto de Alarmas 9.-Control de Apertura de
4.-Registrador de eventos los interruptores de alta
tensión y baja tensión
5.-Circuito de transferencia
de potenciales 10.-Control de los
seccionadores
6.-Sistemas contra incendio
11.-Sistemas de
7 .-Equipos de micro ondas
iluminación de emergencia
12.-Sistemas
ininterrumpido de energía
(UPS)
• Estos bancos de baterías deben estar
alimentados por su cargador (rectificador)
que convierte la corriente alterna en corriente
directa para la carga de los mismos.
• Las baterías, que se utilizan en las
subestaciones son del tipo de electrolito
pueden ser ácidas o alcalinas.
BATERÍA DE TIPO ÁCIDO
Cada celda está formada por las siguientes partes:
 Recipiente. Es un envase que puede ser poliestireno
transparente. O de vidrio, que ofrece la ventaja de
permitir la inspección visual de los elementos
interiores. Dentro del recipiente se localizan las placas
activas, el electrolito y los separadores.

 Placas. Las placas positivas están formadas por


dióxido de plomo (PbO2) y pueden estar fabricadas en
dos formas:
a) Placa plana empastada de una masa de dióxido de plomo.
Este tipo se utiliza en la industria automotriz por ser más
barata, pero es de menor duración, ya que con el uso y la
vibración se va disgregando la pasta.

b) Placa multitubular. Formada por una hilera de tubos


fabricados con malla de fibra de vidrio trenzada, dentro de
los cuales se introduce una varilla de aleación de plomo. Al
unir todos los tubos en su parte superior queda formada la
placa. Este método tiene la ventaja de producir mayor
energía por unidad de peso y además evita la sedimentación del
material activo, por lo que llega a tener una duración de hasta 20
años. Las placas negativas son planas en ambos casos, y están
formadas por plomo puro
 Separadores. Son los elementos aislantes que
mantienen separadas las placas positivas de las
negativas. Son láminas ranuradas. Fabricadas de hule
micro poroso para permitir la circulación del electrolito,
sin que este afecte químicamente.
 Electrolito. Está formado por ácido sulfúrico diluido en
agua. Cuando la celda tiene carga eléctrica completa, la
densidad del electrolito es de 1.21.
Componentes que integran a la batería de tipo acido
Operación de una celda de tipo
ácido.
Cuando una celda está completamente cargada, en
la placa positiva hay dióxido de plomo y en la
negativa solamente plomo. Ambas placas están
bañadas por el electrolito.
Al cerrarse el circuito exterior de la batería,
comienza la liberación de la energía eléctrica
almacenada, y el radical sulfato (SO4) del electrolito,
se combina con el plomo contenido en las placas,
transformándose en sulfato de plomo y yéndose el
electrolito.
Ventajas:
• Bajo costo.
• Fácil fabricación.
BATERIA DE TIPO ALCALINO.
 Recipiente. Son de plástico
opaco y tienen el
inconveniente de no permitir la
inspección ocular del interior.
 Placa positiva. Está formada
por una hilera de tubos de
malla de acero, que contiene
hidróxido de níquel.
 Separadores. Se usan barras
de hule o de polietileno.
 Placa negativa. Es igual a la positiva, pero rellena de
óxido de cadmio, el cual se reduce a cadmio metálico
durante el proceso de carga.
 Electrolito. Es una solución de hidróxido de potasio, con
una densidad que oscila entre 1.6 y 1.9 a 25°, oscilación
que no se debe a la carga eléctrica de la celda.

Ventajas
• Larga Vida.
• Reacciona de manera eficiente frente a fuertes
descargas.
• Mínimo mantenimiento.
• Facultad de aceptar altos regímenes de carga.
Conexión en Serie
Es la más conocida. El borne positivo o negativo de
una celda o batería, se conecta al borne opuesto de
otra de idénticas características. De esta manera, la
asociación resultante tendrá el doble de tensión y la
misma capacidad que cada celda o batería en forma
individual.
Conexión en Paralelo
Asociar en paralelo significa vincular eléctricamente
bornes de la misma polaridad. La asociación en paralelo
se utiliza cuando no es posible obtener una batería de la
capacidad deseada. O, a veces, dicha capacidad existe
en un determinado modelo o tipo constructivo y resulta
más económico utilizar una asociación en paralelo de
otros modelos más baratos.
2.10.-EQUIPO Y ELEMENTOS
DE PROTECCIÓN
• Se entiende por EPI, cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de
uno o más riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o
su salud, así como cualquier complemento destinado al
mismo fin.
• Los EPI son pues elementos de protección individuales del
trabajador, muy extendidos y
• utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia
depende, en gran parte, de su correcta
• elección y de un mantenimiento adecuado del mismo.
https://www.youtube.com/watch?v=jxVZm4OPv8A
PRINCIPALES FACTORES
PARA EL USO DE LOS EPP.
• Compromiso de las personas que manejan el trabajo, tanto a
nivel ejecutivo como aquellas con responsabilidades operativas,
contando además con la concientización de la necesidad de uso
de parte de los empleados en general.
• Análisis de los riesgos de las tareas que se realizan, para la
correcta adopción del tipo de EPP necesario
• Pensar en el control y prevención de los riesgos.
• Capacitación y entrenamiento del persona

También podría gustarte