Está en la página 1de 91

ENERGIA

EOLICA
Ingeniería en Energías Renovables
Lic. Ana Gabriela Zúñiga Medina

Unidad I“Introducción”
De: Fernando Urbina Rangel
Sidan Odvan Jaramillo Segura
Unidad II “Aerodinámica de las turbinas eólicas de eje horizontal.”
De :Mario Enrique Arestizabal Pérez
Edgardo Martinez
Unidad III “Comportamiento de la turbina eólica”
De:
Unidad IV “Diseño y aplicaciones de una turbina eólica de eje horizontal”
De:Luis Gerardo Montelongo Hernadez
Debanhi Jerusalem Reta Ramirez
Energía Eólica
Unidad 1 Introducción
1.1 Desarrollo Histórico
La humanidad ha aprovechado la energía del viento desde que existen
registros; de hecho, ya se utilizaba para propulsar barcos a lo largo del río Nilo
en 5000 a. C. Hacia el 200 a. C, molinos de viento sencillos servían para
bombear agua en China, mientras que en Persia y Medio Oriente ya había
molinos de viento de eje vertical con velas tejidas de caña que se usaban para
moler grano. En el siglo XI, nuevas formas de usar la energía del viento se
extendieron por todo el mundo: los pobladores del Medio Oriente usaba
molinos de viento extensivamente para moler el grano empleado en la
producción de alimentos y los mercaderes y cruzados que regresaban de
aquellas tierras llevaron esta idea a Europa, lo que permitió que los habitantes
de los Países Bajos refinaran el molino de viento y lo adaptaran para drenar
lagos y pantanos en el delta del río Rin.
En España tenemos una imagen muy familiar de los célebres molinos del
Campo de Criptana, que tan famosos haría en el siglo XVII el ingenioso hidalgo
Don Quijote de la Mancha. Esos famosos molinos de aspas estaban destinados
a bombear agua o moler grano y se utilizaron masivamente hasta bien entrado
el siglo XIX,

Con el comienzo de la revolución industrial, el uso de estos molinos se redujo


significativamente, ya que a partir de ese momento las fuentes principales de
energía pasaron a ser las máquinas de vapor alimentadas por carbón y
electricidad.
Desde el siglo XIX hasta la segunda guerra mundial
Cuando la emigración desde Europa llevó esta tecnología a Norteamérica a
fines del siglo XVIII y principios del XIX, se comenzaron a usar molinos de
viento para bombear agua en granjas y ranchos y luego para generar
electricidad utilizada en los hogares y la industria. En la segunda mitad del siglo
XIX tuvo lugar uno de los más importantes avances en la tecnología del
aprovechamiento del viento, con la aparición del popular molino multipala
americano, utilizado desde entonces para el bombeo de agua prácticamente en
todo el mundo. Sus características se aprovecharían en años posteriores para
el diseño de los generadores eólicos actuales.
En 1887, el científico estadounidense Charles F. Brush (1849-1929) construyó
lo que hoy se admite que fue la primera turbina eólica para la generación de
electricidad. Era un gigante, el más grande del mundo, con un diámetro de rotor
de 17 metros y 144 palas de rotor, hechas de madera de cedro. Se  muestra en
la imagen siguiente, donde se puede observar la presencia de una persona a la
derecha de la turbina. Este generador funcionó durante 20 años y cargó las
baterías instaladas en el sótano de su casa. A pesar del tamaño de la turbina,
la potencia del generador era de apenas 12 kW, debido a que esta clase de
turbinas no son particularmente eficientes. La siguiente figura doble muestra
estos primeros antecedentes:
Izquierda: Molino multipala de
bombeo de agua en una granja
agrícola del estado de
Washington, EEUU. Derecha:
Molino gigante multipala de
Brush instalado en Cleveland,
Ohio
Fue el científico danés Poul la
Cour (1846-1908), que más
tarde descubrió que las turbinas
eólicas con pocas palas de rotor
son más eficientes para la
producción de electricidad que
las turbinas de palas múltiples,
ya que en las primeras se logra
una velocidad de rotación mucho
mayor que en las del tipo
construido por Brush. En 1899,
diseño lo que puede calificarse como el primer generador eólico moderno, cuya
imagen se muestra a continuación. Como se puede apreciar, su diseño era
muy similar al de los célebres molinos de viento que recreaba Cervantes en el
Quijote cuatro siglos antes:
Turbina de Poul la Cour.
Las bases teóricas del
aprovechamiento de la energía del
viento para generar electricidad se
desarrollaron en Alemania en la
segunda década del siglo XX y se
deben principalmente a Albert Betz
(1885-1968), físico alemán que en
1919 enunció la ley que lleva su
nombre.
El desarrollo pionero de la energía
eólica en Europa tuvo lugar en
Dinamarca, donde cobró gran
relevancia durante el primer cuarto del
siglo XX, contribuyendo a la construcción de un modelo descentralizado de
electrificación del país. En 1908 había 72 generadores eólicos, con potencias
comprendidas entre 5 kW y 25 kW.
Por otra parte, al otro lado del Atlántico, durante la década de 1930, los molinos
de viento se usaron ampliamente para generar electricidad en muchas regiones
agrícolas de los Estados Unidos, donde los sistemas de distribución aún no se
habían desarrollado. No fue hasta 1941 cuando se instaló la primera turbina de
una potencia superior al MW (1.25 MW, para ser precisos). Diseñada por el
científico Palmer Cosslett Putnam (1900-1984) y fabricada por la compañía S.
Morgan Smith, se instaló en la localidad de Castleton, Vermont, EEUU, y
funcionó por espacio de 1000 horas hasta que un fallo en una de las aspas
arruinó su funcionamiento. No se volverían a ver turbinas de esta potencia
hasta más de 40 años después.

Enlaces (Ligas de videos)


https://www.youtube.com/watch?v=8UsU_JsNZHc

Ligas (Enlaces de interés)


https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/innovacion/historia-de-la-energia-
eolica-del-origen-a-la-ii-guerra-mundial/
1.2 Turbinas eólicas. Su evolución
Desde tiempos remotos el hombre ha buscado soluciones tecnológicas para
facilitar su vida e incrementar sus posibilidades de supervivencia. Con la
invención del fuego y desarrollo de herramientas nos hemos embarcado en una
carrera de impulso tecnológico que desde ese momento no se ha detenido. A
partir de los molinos de viento pasando por las turbinas eólicas el hombre ha
usado su ingenio e inventiva para aprovechar al máximo los recursos de la
naturaleza y modificar el entorno creando ciudades y metrópolis que consumen
cantidades enormes de energía.

Desde los inicio de la historia hemos obtenido energía por medio de la quema
de combustibles fósiles y recursos no renovables. Si bien en la era industrial
logramos un desarrollo mecánico importante, con el tiempo hemos depredado y
destruido nuestros recursos a un ritmo alarmante, y es por esto que
necesitamos soluciones eficientes y confiables para satisfacer las demandas
energéticas sin destruir nuestro planeta.

La energía eólica, es una fuente de energía renovable y de recursos


inagotables puesto que depende del viento que sopla para generar energía
limpia y sin emisiones de carbono.

Esto parece tecnología del futuro, pero la verdad es que es más antigua de lo
que piensas, desde la antigüedad el hombre notó el poder del viento y trató de
aprovechar su energía, ya sea navegando a vela por ríos y mares, moliendo
granos para pan y cereales o bombeando agua con un molino para abastecer a
ciudades y poblados.

Evolución de las turbinas eólicas en la historia

Siglo I d.C.

Herón de Alejandría inventa el primer molino de viento y se gana un lugar en la


historia. Herón, aprovechó el poder del viento para accionar un órgano musical.
Las aspas del molino, estaban unidas a un eje que impulsaba unos pistones
hacia arriba y hacia abajo para producir sonidos con el órgano.

Siglo IX d.C.

Los persas construyen un molino de viento que posiblemente era utilizado para
bombear agua o moler maíz. Las velas verticales con las que se accionaba el
molino, eran probablemente hechas de caña y madera. Las velas se
encontraban al interior de una construcción amurallada con una puerta abierta
en el frente, que guiaba el viento a través de la máquina.

Siglo XII d.C.


En este siglo ya se construyen molinos de viento en Europa. Este tipo de
molino de viento se fabricaba sobre un poste vertical, con un sistema 
rotacional de manera que el molino pudiera moverse con la dirección del viento.
Estos molinos verticales eran comúnmente utilizados para moler maíz o
bombear agua.

Siglo XIII d.C.

Los molinos de torre, fueron el diseño más novedoso en el oeste de Europa


durante este siglo. Estos molinos se construían en grandes torres de piedra,
tenían aspas y un rotor montado en el techo de la torre. Se colocaba también
una veleta detrás de las aspas, para guiarlas en la dirección del viento.

Siglo XIX d.C.

En 1887, el inventor estadounidense Charles Brush, construyó la primera


turbina eólica automática. Se le llamó ¨turbina eólica” por primera vez y no
“molino de viento” ya que se utilizaba para generar electricidad. La turbina
eólica pesaba 4 toneladas y alimentaba a un generador de 12 kW de potencia.

1922

La turbina eólica Savonius, es una turbina de ejes verticales inventada por el


ingeniero finlandés Sigurd Johannes Savonius. La turbina Savonius es un
dispositivo de arrastre, es decir que la energía rotacional se genera por el
empuje del viento y no por sustentación aerodinámica, como la mayoría de las
turbinas modernas.

1927

La turbina eólica Giromill, es una turbina de eje vertical con diseño Darrieus. La
turbina Giromill utiliza sustentación en vez de arrastre y es habitualmente
fabricada con dos o tres aspas que rotan alrededor de un eje central. La turbina
Giromill es una turbina de baja eficiencia ya que necesita de vientos de alta
velocidad para comenzar a rotar.

1931

La turbina eólica Darrieus es también conocida como la turbina “batidora de


huevos”. Inventada por el ingeniero francés Georges Jean Marie Darrieus. El
diseño de esta turbina usualmente consta de dos aspas que giran en torno a
una torre de eje vertical, con un generador eléctrico cerca de la base de la
máquina.

1941
En 1941 la turbina eólica Smith-Putnam, fue la primera turbina eólica de
tamaño megawatt. Era una turbina con dos aspas de 53 metros de diámetro y
construida sobre una torre de celosía de 36 metros de alto. Sólo operó por
1100 horas, hasta que una de las aspas falló.

Turbina eólica moderna

La turbina eólica moderna, es el resultado de años de desarrollo e investigación


científica. Hoy en día, la mayoría de las turbinas modernas provienen de la
familia de las turbinas con ejes horizontales y tienen 3 aspas. Las aspas o
palas de las turbinas eólicas, tienen un diseño similar a las alas de los aviones
y utilizan el sustento aerodinámico del viento para rotar.

Enlaces (Ligas de videos)


https://www.youtube.com/watch?v=60JAjgG2IgI
https://www.youtube.com/watch?v=_3hJrB9P0BQ
Ligas (Enlaces de interés)

https://www.ventageneradores.net/blog/evolucion-de-las-turbinas-eolicas-en-la-
historia/
1.3 El viento como recurso renovable

La energía eólica es obtenida del viento. Es unos de los recursos energéticos


más antiguos explotados por el ser humano y es actualmente la energía más
madura y eficiente de todas las energías renovables. 
El término “eólico” proviene del latín “aeolicus”, perteneciente o relativo a Eolo,
Dios de los Vientos en la mitología griega.

La energía eólica produce energía eléctrica por medio del movimiento de las
palas de un aerogenerador, no contamina, es inagotable, reduce el uso de
combustibles fósiles -origen de las emisiones de efecto invernadero- que
causan el calentamiento global. 

Además, la energía eólica es una energía autóctona, disponible en todo del


planeta, contribuye a reducir las importaciones energéticas y a crear riqueza y
empleo de forma local.

La energía eólica suministra actualmente más del 3 % del consumo mundial de


electricidad; se espera que para 2020 supere el 5 %. A más largo plazo (2040)
la Agencia Internacional de Energía, prevé que la energía del viento pueda
cubrir el 9 % de la demanda eléctrica mundial.

Como toda intervención en el medioambiente, la utilización del viento para


electricidad tiene impactos que se consideran poco ventajosos. Sin embargo,
una energía renovable, limpia y permanente siempre es un aporte al desarrollo
y conservación del planeta.

Ventajas del viento como fuente de energía

Una de las grandes ventajas del uso del viento para generar energía es que no
contamina la calidad del aire. Además, el viento es un recurso renovable,
porque dada la dinámica atmosférica planetaria, este movimiento de masas de
aire es inagotable y siempre estarán presentes los centros de presión a grande,
mediana y micro escala.

Esta fuente energética puede ser aprovechada a nivel doméstico, a nivel


productivo en escala mediana (energía para una industria) y a gran escala, en
parques eólicos cuya energía se lleva directamente a la Gran Minería o se une
a los sistemas interconectados de energía del país.
La generación de energía es limpia, los rotores eólicos no tienen ningún
desecho que haya que extraer sistemáticamente y solo necesitan mantención
en sus mecanismos. Su operación solo requiere unos pocos profesionales y
técnicos que manejan los sistemas desde sus centros de operación, que
pueden estar cerca o lejos del área de generación e incluso ser manejados
desde el extranjero. El resto son empleados o guardias de seguridad y
vigilancia del lugar.

Durante la fase de construcción, la faena da trabajo a numerosos lugareños,


por ejemplo, en construcción de caminos. Además, se crean fuentes laborales
con el fin de asistir y alojar a contratistas, profesionales y técnicos encargados
de las instalaciones.

Normalmente, los parques a mediana y gran escala son cercados para que no
entren personas ajenas a la obra ni tampoco los animales domésticos. El lugar
se convierte así en un área de exclusión ecológica, lo que significa que no hay
depredadores de la vegetación existente. En muchos predios que han sido
trabajados agrícolamente, reaparecen especies nativas y aumenta la cobertura
y tamaño de la vegetación. Por otra parte, se convierte en un oasis o refugio
para la fauna silvestre, como en el caso de Chile, donde los zorros, los conejos,
los cururos y gran cantidad de aves se guarecen de posibles cazadores u otros
animales depredadores.

Desventajas de los sistemas eólicos

Una desventaja es que los parques eólicos, con sus enormes torres,
intervienen un paisaje que antes era natural o agrícola. Aunque esta
percepción puede considerarse subjetiva, dependiendo de la forma en que la
persona enfrenta el paisaje geográfico, en algunos países que tienen una larga
trayectoria de aprovechamiento de la energía del viento, sus habitantes
mayoritariamente consideran que el territorio está invadido por las instalaciones
en desmedro del paisaje original.

El mayor deterioro del medioambiente se produce durante la fase de


construcción, donde se ponen en peligro especies de la flora y fauna que están
en riesgo de conservación y que no siempre sobreviven al proceso.

Durante mucho tiempo se ha investigado sobre la consecuencia que tienen los


parques eólicos en las migraciones de aves, pero no hay estudios concluyentes
acerca de alteraciones que se puedan producir en sus recorridos y que
impacten masivamente a las aves. Sí se ha constatado que los murciélagos
tienen problemas con las aspas y se estudia cuál es el mecanismo que los
perturba. La muerte de murciélagos trae como consecuencia la presencia de
roedores, lo cual altera el ecosistema y puede ser dañino para los
asentamientos aledaños.

También los rotores producen ruido, lo que es molesto para los que viven
cerca, ya que es un zumbido constante que puede alterar sicológicamente a las
personas. Por otra parte, el ritmo de las sombras que producen las aspas en
algunas horas del día significa una molestia para los habitantes de las casas
vecinas a las instalaciones. Además, se discuten las alteraciones que la
iluminación intermitente de las torres puede causar en el tráfico aéreo, marítimo
y aún terrestre.

Enlaces (Ligas de videos)

https://www.youtube.com/watch?v=Za3P5ysSoEU

https://www.youtube.com/watch?v=bZQqtj6WnNk

Ligas (Enlaces de interés)

https://www.syscomblog.com/2017/08/el-viento-como-fuente-de-
energia.html

https://www.aprendeconenergia.cl/el-viento-un-recurso-renovable/
Variaciones anuales y por estaciones

El viento se ajusta a las tendencias de consumo estacional de electricidad.


En zonas templadas los vientos de verano son generalmente más débiles que
los de invierno. El consumo de electricidad es generalmente mayor en invierno
que en verano en estas regiones.
Por lo tanto, en zonas más frías del planeta la calefacción eléctrica es
perfecta en combinación con la energía eólica, pues el enfriamiento de las
casas varía con la velocidad del viento de la misma forma que la producción de
electricidad en los aerogeneradores varía con las velocidades del viento.
Las centrales eléctricas convencionales desaprovechan una gran cantidad de
calor, así como de combustible (al menos el 60 %), es decir, por cada unidad
de calor útil consumido por una casa, la central eléctrica ha malgastado 1,5
unidades de calor (y de combustible).

Así como los campos de cultivo varían su cosecha de un año a otro, encontrará
que las condiciones eólicas pueden variar de un año al siguiente. Típicamente,
estos cambios son menores que los que se producen en la producción agrícola.
En el caso de Dinamarca, verá que la producción de los aerogeneradores tiene
una variación típica (una desviación estándar) de alrededor de un 9 a un 10 por
ciento.

Variaciones anuales de le energía eólica.


Variación estacional de la energía eólica

La variación vertical del viento está estrechamente relacionada con los


gradientes verticales de temperatura, es decir, con la estabilidad atmosférica.
Se han determinado expresiones empíricas, como la ley potencial,
v /v 0=(h/h 0)α , donde α es un parámetro que depende del tipo de superficie.

1.- Atmósfera neutra y homogénea y en terreno horizontal, válida en alturas


inferiores a 100 m

v=v∗¿ k ⋅ ln(z / z 0 )

v* representa la velocidad de fricción, k es una constante, y z 0 es la longitud de


rugosidad superficial.

2.- Atmósfera no neutra

v=v∗¿ k ⋅ ln(z / z 0−Ψ (z /L))

Ψ es una función correctora por la estabilidad atmosférica. Su valor es


– 4.7 ⋅ z / L para atmósfera estable ( L ≥0) y (1−16 ⋅ z / L)1/ 4−1 para atmósfera
estable ( L ≥0)L es la longitud de Monin-Obukhov cuyo valor es
L=(Cp/k )⋅/(T 0/g) ⋅(v∗3/ H 0), donde Cp es el calor específico del aire a
presión constante, T0 y H0 la temperatura absoluta y el flujo de calor en la
superficie del suelo. El método seguido tradicionalmente es suponer atmósfera
neutra y hacer una estimación de la longitud de rugosidad, y a partir de las
medidas de viento a un nivel z, estimar los resultados a otra altura z’, con la
expresión:

v ( z ) ln z '−ln z0
=
v (z ') ln z−ln z0

En la siguiente tabla, aparecen los valores de rugosidad asociados a cada una


de las distintas superficies.
Cada una de las zonas en que puede dividirse el planeta Tierra viene
caracterizada por un determinado régimen de vientos.

- Cerca del ecuador, la baja atmósfera se calienta, creando una depresión que
succiona viento de ambos hemisferios. Esta zona de baja presión está
ligeramente desplazada hacia el norte.

- A ambos lados de la zona de baja presión soplan los vientos alisios, de


componente este. Son vientos muy regulares y se dirigen hacia el ecuador. Se
extienden hasta los 30º de latitud.

- En los 30º se producen las altas presiones tropicales, siendo zonas de vientos
muy débiles.

- Desde las altas presiones tropicales hasta los polos dominan los vientos del
oeste, mucho menos constantes que los alisios, tanto en dirección como en
intensidad. Además, se ven afectados por la irregular forma de los continentes.

- En las regiones polares los vientos tienen dirección noroeste.

Todas estas zonas se desplazan sobre los océanos según las estaciones. La
Península Ibérica podríamos englobarla dentro de la zona de vientos del oeste.
Son vientos muy influidos por el desplazamiento estacional de la zona de altas
presiones subtropicales.

Turbulencia

En términos de la dinámica de fluidos, turbulencia o flujo turbulento es un


régimen de flujo caracterizado por baja difusión de momento, alta convección y
cambios espacio-temporales rápidos de presión y velocidad. Los flujos no
turbulentos son también llamados flujos laminares. Un flujo se puede
caracterizar como laminar o turbulento observando el orden de magnitud
del número de Reynolds.
Considere el flujo de agua sobre un cuerpo simple de
configuración geométrica suave como una esfera. A baja velocidad el flujo es
laminar, es decir que el flujo es suave (aunque pueda estar relacionado con
vórtices de gran escala). A medida que la velocidad aumenta, en algún
momento se pasa al régimen turbulento. En flujo turbulento, se asume que
aparecen vórtices de diferentes escalas que interactúan entre sí. La fuerza de
arrastre debido a fricción en la capa límite aumenta. La estructura y localización
del punto de separación de la capa límite cambia, a veces resultando en una
reducción de la fuerza de arrastre global.

La mayoría de los fluidos que se ven en la naturaleza, así como en las


aplicaciones ingenieriles, son turbulentos. Consecuentemente, no se necesita
ningún comentario extenso para enfatizar que las simulaciones numéricas de
los flujos turbulentos son de gran importancia para los científicos, así como
para la comunidad ingeniera. Incluso, a pesar de que muchos flujos turbulentos
pueden ser fácilmente observados, es muy difícil dar una definición exacta y
precisa de la turbulencia. Sin embargo, la mayoría de los investigadores
generalmente concuerdan con ciertas características presentes en los flujos
turbulentos. Observaremos entonces el comportamiento turbulento de un fluido
al pasar un cuerpo esférico y listaremos las características de la turbulencia
con las cuales se está más de acuerdo.

El punto de partida es el modelo de Navier-Stokes para un fluido Newtoniano


incompresible con una viscosidad dinámica, en la ausencia de fuerzas
corpóreas

∇ .u=0

∂u 2
ρ +u . ∇ u=−∇ P+ μ ∇ u
∂t

Donde:
u, campo vectorial de velocidades.
ρ , densidad.
P, campo escalar de presiones.
Nótese que se deben aplicar condiciones iniciales y de frontera para tener un
problema bien planteado. El término no lineal que aparece en la parte izquierda
de la ecuación lleva al fenómeno más complejo y rico de la dinámica de fluidos.
En particular, este término cuadrático es la razón del porque los fluidos se
vuelven turbulentos. Cuando este término aumenta mucho más que el término
de difusión al cuadrado, el flujo se vuelve inestable y largas estructuras del flujo
se deshacen en torbellinos cada vez más pequeños, hasta que estos son
difundidos en calor por los efectos de viscosidad. Este importante proceso es
llamado “cascada de energía”.
Caracterización de las velocidades del viento

El elemento principal de este estudio es el viento, por lo que se prestará


especial cuidado en sus principales características y en los factores que más le
influyen. Inicialmente se tienen unos datos de viento de dos estaciones
chilenas, Sibaya e Isla Laitec, con características muy diferentes, durante un
periodo de tiempo de aproximadamente un año. En la Tabla 2.1 se muestran
los datos facilitados por cada estación y se detallan todas las características de
cada emplazamiento.

En el caso de Isla Laitec se tiene más información al existir instalados dos


anemómetros que aportan datos a diferentes alturas sobre la rasante del suelo.
La duración del periodo de recogida de datos varía poco entre los dos casos,
pero son de años diferentes. Al ser dos emplazamientos relativamente
distantes entre sí, el viento en un mismo momento no tiene por qué parecerse
ni seguir ningún patrón de similitud, por lo que no se tendrá en cuenta la
diferencia de fecha. Lo que sí es interesante es que las velocidades se
empiecen a medir a mediados de otoño en Isla Laitec y casi al comenzar el
invierno para Sibaya, ya que el análisis de la curva de viento anual será más
fácil de comparar

La velocidad del viento obtenida por los aparatos de medida de las estaciones
debe ser corregida para poder utilizarla en los diferentes cálculos que se
llevarán a cabo en este estudio. Entre los diferentes aspectos a tener en cuenta
están la variación de la densidad del aire con la altura y la variación de la
velocidad del viento al alejarnos de la superficie terrestre y de otros obstáculos.
Estos factores se analizarán con detalle más adelante, pero los valores que se
aportan en este apartado ya han sido corregidos. En la Fig. 2.1 se muestra el
gráfico de la estación de Isla Laitec donde a partir de los datos recogidos se
calcula la velocidad media del viento para cada intervalo de diez minutos. Es
decir, se representa la velocidad media a cada momento del día, para así poder
observar la tendencia horaria del viento durante todo el periodo estudiado. Hay
que señalar que en rojo se muestra la línea horizontal que indica la velocidad
media total del viento para todos los valores recogidos. Puede verse como los
vientos más elevados suelen darse de madrugada y que cuando más decaen
es durante la mañana entre las 11 y las 15 horas.
A continuación, en la figura se representa la velocidad del viento diaria para la
estación de Sibaya, calculada del mismo modo que anteriormente se ha hecho
con la estación de Isla Laitec, donde se observa que los vientos decaen
durante la madrugada y tienden a ser más elevados durante la tarde:

El interés de esta representación radica en su comparación con la curva de


demanda diaria de energía eléctrica. En la figura se muestran dos curvas en
diferentes épocas del año, ambas en días laborables, para hacer ver la
diferencia con la curva de Isla Laitec, la cual es completamente contraria. El
valle de la curva nacional suele producirse entre las doce y las seis de la
madrugada, que es precisamente cuando el parque de Isla Laitec generaría
más. Esto es otro inconveniente más a la hora de plantear un sistema eléctrico
con una mayoría de energía obtenida a partir de tecnología eólica, ya que,
aunque se estime a la perfección lo que generarán los aerogeneradores,
ocurrirá en muchos casos, que generen cuando no sean necesarios. Por este
motivo puede ocurrir que, aunque en este proyecto se tratará de optimizar al
mínimo el sistema de almacenamiento a usar, tenga que buscarse una manera
de almacenar energía en grandes cantidades para combatir este problema. No
obstante, esto queda fuera del alcance de este estudio.
Resumen

Se presentan los aspectos más importantes referentes a la energía eólica en


México, su potencial de aprovechamiento y los proyectos planeados. Se
comparan sus costos de generación eléctrica con los de otras fuentes de
energía. Se presentan los resultados de la simulación con el programa
WindPro, de un parque eólico de 100 MW localizado en el Istmo de
Tehuantepec. Asimismo, se analizan algunos de los impactos ambientales
relacionados con la instalación de parques eólicos en la zona mencionada.
Finalmente, se discuten las ventajas que pueden aportar los análisis
probabilísticos de seguridad para evaluar los riesgos asociados a eventos que
pudieran ocurrir en los parques eólicos, siendo los resultados de este análisis
de utilidad para el diseño y mantenimiento de los parques y de los propios
aerogeneradores. Específicamente se desarrolló un árbol de eventos con el fin
de analizar los posibles escenarios que podrían producirse cuando la velocidad
del viento es demasiado alta. También, se desarrollaron árboles de fallas para
cada uno de los sistemas de mitigación para determinar la importancia relativa
en las secuencias de falla de cada uno de los componentes del aerogenerador,
con el objetivo de comprobar la rentabilidad de las mejoras y la optimización del
mantenimiento.

Los costos de generación eléctrica han sido el dato principal para la selección
de plantas de generación eléctrica. Recientemente, en los países más
desarrollados ya se consideran también los recursos disponibles y los impactos
a la salud y al medio ambiente en la toma de decisiones. Ahora es
recomendable realizar análisis de sustentabilidad de las diferentes opciones de
generación eléctrica para definir las políticas de planeación de la expansión
eléctrica.

Los procesos convencionales para generar electricidad que se basan en la


quema de combustibles fósiles (principalmente carbón y combustóleo), emiten
cantidades importantes de gases de efecto invernadero (GEI) y otros
contaminantes atmosféricos. El tema del calentamiento global y sus
consecuentes cambios climáticos, ha motivado a buscar tecnologías
energéticas no convencionales que emitan cantidades reducidas de GEI. La
energía eólica, por tratarse de una energía prácticamente libre de emisiones de
GEI, puede contribuir a mitigar el cambio climático, además de diversificar las
fuentes de generación de energía eléctrica.

Dentro de las energías renovables, en los últimos años, la energía eólica ha


tenido un crecimiento sumamente dinámico a nivel mundial, con un crecimiento
del 32% en el año 2006, (Global Wind Energy Council, 2007).

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha dado a conocer información


sobre el potencial eólico estimado en la República Mexicana 1, el cual se
muestra en la tabla 2. Los sitios más estudiados y con el mayor potencial son el
Istmo de Tehuantepec y la Península de Baja California.
En 1994, México puso en marcha su primer parque eólico localizado en el ejido
de La Venta, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. El parque eólico La Venta,
construido como proyecto prototipo, fue el primero en su tipo en nuestro país y
en América Latina y cuenta con siete aerogeneradores de 225 kW, que han
operado con un factor de planta de alrededor de 40%.

En enero de 2007, entró en operación comercial el segundo parque eólico, La


Venta II, localizado también en el Istmo de Tehuantepec. Se trata de un
proyecto de obra pública financiada, adjudicado en el año 2005 a un consorcio
español. Este nuevo parque eólico, cuenta con 98 aerogeneradores de 850 kW
y una capacidad total instalada de 83.3 MW, (Portal CFE). Con esta adición, la
capacidad eólica actual es de 85.48 MW de los 48,259.59 MW de la capacidad
total instalada por CFE (Portal CFE). Actualmente la CFE contempla en el
escenario de planeación (CFE, 2006), cinco proyectos denominados La Venta
III, Oaxaca I, II, III y IV con una capacidad de 101.4 MW cada uno, sus
características se muestran en la tabla.

Simulación de un parque eólico

En esta sección se presenta la simulación de un parque eólico de 100 MW,


constituido por 100 aerogeneradores de 1000 kW cada uno; situado en el ejido
Santo Domingo en el Istmo de Tehuantepec. La simulación fue desarrollada
con la ayuda de los módulos BASIS, PARK, DECIBEL y METEO del software
WindPRO (EMD International). Las características del sitio, tales como la
rugosidad del terreno y los posibles obstáculos para el viento, fueron detallados
en la base de datos del simulador. La figura señala la ubicación aproximada de
este parque en la República Mexicana.

El arreglo físico de un proyecto eólico consiste en la distribución de los


aerogeneradores en el área destinada para la central. Generalmente, se
distribuyen a lo largo de líneas paralelas que forman un ángulo recto con la
dirección de los vientos dominantes. La separación entre las líneas de
aerogeneradores y la separación entre cada aerogenerador dependen del
diámetro del rotor de cada unidad. La separación debe ser calculada para que
se minimice la interferencia entre turbinas y las pérdidas por arreglo cuando
existen cambios en la dirección del viento.
Una amplia separación de los aerogeneradores producirá más energía, pero a
expensas de más superficie terrestre, de más caminos, así como también de
más cableado eléctrico. Consecuentemente determinar la distribución de
aerogeneradores es un problema de optimización con restricciones, en el que
el costo de generación es la variable para minimizar.

En este trabajo, se simuló un parque constituido por 4 filas de 25


aerogeneradores cada una, con un espaciamiento de 3 diámetros de rotor
entre aerogeneradores y 6 diámetros de rotor entre las filas de
aerogeneradores. Cabe mencionar que el arreglo de aerogeneradores
empleado en esta simulación (distancia entre las turbinas) es teóricamente el
mínimo recomendado para que el parque tenga un buen desempeño.
Conforme a lo anterior, el parque eólico simulado en este trabajo ocupará
aproximadamente un área de 700 hectáreas. Los resultados más importantes
de la simulación son los siguientes:

Análisis Energía vs Sector, incluido en el análisis de producción del parque del


módulo METEO: calcula la cantidad de energía anual que puede ser obtenida
por sector (N, NNE, ENE, E, ESE, SSE, S, SSW, WSW, W, WNW y NNW). El
resultado fue que el viento proveniente del sector norte (N); es decir, de Norte a
Sur, es ampliamente dominante con una generación anual de 4000 MWh y
despreciable para los otros sectores.

Generalmente, los aerogeneradores aprovechan vientos con velocidad de 5 a


25 m/s. Con menos de 5 m/s los aerogeneradores son muy ineficientes y arriba
de 25 m/s están diseñados para detener el giro de las aspas, con el objeto de
evitar daños en los equipos del aerogenerador. La figura muestra el reporte del
análisis de Energía vs Velocidad del Viento, realizado con WinPro, indica la
distribución de la energía en MWh al año, para un rango de velocidades de
viento promedio de 0 a 25 m/s. Se observa que el parque eólico, en el mejor de
los casos, podría generar del orden de 475 MWh al año, si la velocidad
promedio anual del viento en el sitio fuera de 15 m/s.
El módulo DECIBEL calcula el nivel de ruido producido por el parque eólico, al
que estaría sometido el asentamiento urbano más cercano, Santo Domingo, el
cual es de 40.7 dB(A). La figura  muestra el esquema de la propagación del
ruido producido por el parque eólico; se tiene 55 dB(A) dentro del parque y
valores de 50, 45, 40 y 35 dB(A) desde la zona más cercana a la más alejada
mostrada en el esquema.

Evaluación económica

En esta sección se presentan los resultados de cálculos para obtener el costo


del kWh generado por una planta eoloeléctrica. Los costos unitarios de
inversión se expresan en dólares por kW a precios medios del 2005. El cálculo
se hizo a moneda constante, considerando una tasa de descuento del 12%. El
análisis se inicia tomando como base el costo instantáneo (overnight), 1,110
Dls/kW y un programa de inversión a 12 meses, similar al empleado en el
COPAR–Generación (COPAR, 2005). En la tabla 4 se hace un condensado de
los datos necesarios para calcular el costo nivelado del MWh por concepto de
inversión, operación y mantenimiento. Con estos datos y mediante el empleo
de las ecuaciones para la obtención del costo nivelado del MWh, se hizo
la tabla .

Este costo de 44.54 dólares/MWh eólico es competitivo con los de la tecnología


nuclear y del ciclo combinado, 43.17 dólares/MWh y 49.57 dólares/MWh,
respectivamente (COPAR, 2005).

Ahora bien, se debe tener presente que el viento es intermitente y que en más
de la mitad del tiempo durante el año, no se está generando energía y es
necesario contar, en algún sitio relativamente cercano al parque eólico, con una
potencia de respaldo igual a la capacidad instalada del parque, de alguna
fuente energética no intermitente. Esto representa un fuerte inconveniente,
debido a la inversión de capital que debe hacerse para contar con este
respaldo. Sin embargo, se han planteado algunas soluciones a esta situación
mediante la utilización de energía hidroeléctrica que actualmente ya está
instalada en la región sur del país, mediante una planeación del despacho de
carga de estas hidroeléctricas. También sería factible que parte de los
aerogeneradores, bombearan agua en alguna presa cercana, de manera que la
hidroeléctrica generará, cuando la eólica no se encuentre disponible por falta
de viento; sin embargo, este aspecto queda para estudiarse con más detalle.

Consideraciones ambientales

Si bien, la migración de las aves es un fenómeno que sucede a nivel mundial,


este estudio únicamente se ha basado en lo concerniente a la posible
alteración que provocaría un parque eólico en el medio ambiente y en el hábitat
de ciertas especies de aves en México.

La figura  muestra algunas de las rutas (USGS, 2005) que siguen ciertas
especies durante su vuelo al Sur; se puede observar que éstas pasan a través
del territorio nacional, por toda la costa del Golfo de México y prácticamente
todo el Istmo de Tehuantepec; que es justamente la zona en la cual se planean
instalar los principales proyectos eólicos en México, y donde se encuentra el
parque eólico simulado en esta investigación.

Como ya se mencionó, La Venta I cuenta solamente con 7 aerogeneradores,


situados relativamente cerca unos de otros; sin embargo, desde 1994, año en
que inició su operación, no ha sido documentada la muerte de ave alguna.
Ahora, con la puesta en marcha de La Venta II (98 aerogeneradores), tendrá
que tomarse en cuenta, el cómo este proyecto y los que están por venir,
afecten lo menos posible la vida que llevan las aves del lugar.
Por otro lado, cabe mencionar que el ruido producido por los aerogeneradores
es otro impacto sobresaliente relacionado con los parques eólicos. En lo
referente a este problema, en México será prohibida la construcción de un
parque eólico, si el nivel de ruido producido excede el límite máximo
establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM–081–SEMARNAT (1994),
creada para tal propósito por la Secretaría de Salud, tomando en cuenta el
ruido máximo permitido para humanos, 65 dB(A). De acuerdo a los resultados
de la simulación, el parque propuesto cumple con la norma.

Análisis probabilístico de seguridad (APS) de parques eólicos

Si bien, las centrales eoloeléctricas no causan muertes o enfermedad durante


el transcurso de su vida útil, se presentan otros riesgos, tales como la ruptura
de alguna pala o la expulsión del hielo que se ha formado en las palas del
aerogenerador, si es que éste se encuentra situado en una zona de bajas
temperaturas, así como riesgos económicos y la posible colisión de
embarcaciones contra aerogeneradores, en el caso de ser un parque localizado
mar adentro.

Es por esto que organizaciones internacionales han considerado el uso del


Análisis Probabilístico de Seguridad (APS) para el estudio de los riesgos
pertenecientes a la energía del viento, con el objetivo de comprobar la
rentabilidad de las mejoras en los diseños y la optimización del mantenimiento.

En esta sección se muestra un ejemplo de la aplicación de APS, en el cual se


desarrolló un árbol de eventos con el fin de analizar los posibles escenarios
que podrían producirse cuando la velocidad del viento sobrepasa el límite
operacional; así también, se desarrollaron los árboles de fallas para cada uno
de los sistemas de mitigación, para determinar la importancia relativa en las
secuencias de falla de cada uno de los componentes del aerogenerador.

Descripción del sistema "Aerogenerador"

Los aerogeneradores de La Venta II están diseñados para mantenerse en pie


aún con velocidades de viento de 130 km/h; sin embargo, cuando la velocidad
del viento excede 25 m/s, el sistema de control debe detener el giro del rotor
para evitar daños en los equipos.

A continuación, se describe el comportamiento que podría tener un sistema


llamado "Aerogenerador", al presentarse un evento iniciador denominado
Velocidad de Viento Excedida (OVERSPEED) que se define como una
velocidad superior a 25 m/s pero inferior a 36 m/s (equivalente a los 130 km/h).
Para esto, se empleó el programa SAPHIRE, que es una herramienta
desarrollada para el Análisis de Confiabilidad y Riesgo. En dicho programa se
modeló el sistema "Aerogenerador"; para el cual se dibujaron y cuantificaron el
árbol de eventos y los árboles de fallas para cada uno de los subsistemas que
conforman este sistema. En total, son cinco los subsistemas básicos en los que
se dividió al sistema "Aerogenerador": Sistema de Orientación y Medición
(SOYM), Sistema de Control (SC), Operador (OP), Operador Remoto (OPR) y
Frenos de Pala (SF).
Árbol de eventos

El trabajo con APS se inició con el desarrollo de un árbol de eventos que


considera la posibilidad de velocidades de viento que no superan los 36 m/s,
pero que exceden los 25 m/s. Esto implicaría que el aerogenerador debe
detenerse; si esto no sucede, se tiene el riesgo de que se dañe. Para lo
anterior, se cuenta con los denominados "sistemas de mitigación", mismos que
aparecen en el encabezado del árbol de eventos.

La figura 6 muestra el árbol de eventos desarrollado en SAPHIRE. Se pueden


observar las 12 secuencias que se generaron en correspondencia al
comportamiento de los subsistemas y a la relación entre ellos, al presentarse el
evento iniciador "Overspeed". De estas 12 secuencias, sólo siete tienen como
estado final "falla" y es en ellas en las que se enfoca este análisis.

A continuación, a modo de ejemplo, se detalla la secuencia número 7; es decir,


se indica el orden en el que deben presentarse las fallas para que el sistema
pueda llegar al estado final "falla". Ésta se señala en color azul en la figura 6.

Secuencia 7: Se presenta viento entre 25 y 36 m/s. El anemómetro lo detecta.


El sistema de control falla. El operador en el parque no se percata de lo
ocurrido y el operador remoto tampoco se da cuenta del problema. El
aerogenerador se daña.

Reporte de medidas de importancia

En esta sección se presenta el reporte de medidas de importancia (tabla 6); el


cual enlista los eventos representativos del modelo construido. En este caso,
se destaca la columna de la reducción de riesgo, la cual clasifica a los
componentes de acuerdo a su posibilidad de reducir el riesgo; entre más
grande sea el valor de un componente, mayor será la importancia del mismo en
la reducción de riesgo del sistema. Esta medida de importancia, indica qué
tanto puede reducirse la frecuencia de las secuencias, si la probabilidad de falla
del componente fuera reducida a cero. Por ejemplo, si el valor que se muestra
en dicha tabla para el sistema FRENOS (cuya probabilidad de falla es de
4.0x10–2) fuera reducido a 0.0 resultaría en una reducción del riesgo de
2.885x10–2.

También se puede observar que el sistema FRENOS (SF) es el más


importante, después del evento iniciador (OVERSPEED), cuando se toma
como punto de partida la reducción de riesgo, ya que éste presenta el valor
más alto entre el conjunto de eventos que aparecen en la tabla. Esto indica que
si fuera posible tener unos frenos perfectos que no fallaran, es decir, si se
reduce la probabilidad de falla de 4.0E–002 a 0.0, la frecuencia de falla del
turbogenerador se reduce de 2.888x10–2 a 3.0x10–5 (que se calcula como:
2.888x10–2 –2.885x10–2). Con esta información se podría calcular el costo de la
reducción de frecuencia de falla del turbogenerador, a través de la reducción de
la probabilidad de falla de cada uno de los subsistemas, y así calcular el
costo/beneficio para cada inversión. Sea al mejorar el subsistema, optimizar su
mantenimiento o implantar programas para reducir los errores humanos.
Asociado a lo anterior y debido a la falta de datos reales; se debe tener
presente que para este estudio, los ejercicios realizados han sido desarrollados
empleando valores supuestos de las probabilidades, por lo que éstos
solamente pueden ser tomados como ensayos.

Trabajo a futuro con APS en parques eólicos

Si bien, lo que se ha realizado en este estudio es solamente una introducción


de lo útil que puede ser la utilización del Análisis Probabilístico de Seguridad en
el estudio de parques eólicos; se debe seguir trabajando en la identificación de
posibles modos de falla, así como en el desarrollo de los respectivos árboles de
eventos para nuevos eventos iniciadores. Además, se debe recopilar
información suficiente con el fin de poder desarrollar un análisis cuantitativo
que represente la realidad en eventos iniciadores en los que se presente viento
con una velocidad superior a la considerada en esta aplicación del APS. Por
ejemplo, se podrían analizar eventos, como el del 2 de diciembre del 2006, en
el que un aerogenerador de la Venta II, diseñado para soportar velocidades de
viento de hasta 130 km/h, fue derribado2 cuando se registraron ráfagas de
viento arriba de 190 km/h. Para este análisis sería necesario disponer de
escenarios de vientos, incluyendo las velocidades de viento y sus frecuencias
para el sitio del parque eólico, así como la información sobre la fragilidad
estructural de los aerogeneradores para poder calcular la probabilidad de su
derrumbamiento, cuando se presenta viento con velocidad superior a la de
diseño.

 
Conclusiones

La aportación a la planeación de proyectos eólicos por parte del software


WindPRO es muy importante, ya que permite predecir el comportamiento que
tendrán, tanto el parque, como los aerogeneradores que lo conforman. Esto
ayudará a mejorar el desempeño del mismo, reduciendo así, los costos de
generación para ese parque en específico.

El costo nivelado del kWh para los parques eólicos es actualmente competitivo
con las fuentes convencionales a pesar de que se trata de unidades
generadoras de bajo factor de planta. Sin embargo, dada la intermitencia del
viento, es necesario contar con una capacidad de respaldo igual a la potencia
del parque de alguna fuente energética no intermitente en algún sitio
relativamente cercano al parque.

Los resultados obtenidos mediante el Análisis Probabilístico de Seguridad


(APS) en aerogeneradores son de carácter ilustrativo, pues ha sido
desarrollado con datos no reales, debido a la carencia de los mismos. Aun así,
resulta claro lo importante que puede ser la información obtenida mediante el
APS; por lo que es necesaria la obtención de los datos reales de la
probabilidad de falla de cada uno de los componentes que conforman al
aerogenerador; para de esta forma, conocer a detalle cuál o cuáles son los
elementos del sistema que con mayor frecuencia sufren descomposturas,
perjudicando el desempeño del aerogenerador y del parque en general.
1.-¿QUÉ ES LA ENERGÍA EÓLICA?
La energía eólica es la energía que procede del viento. La radiación solar calienta de forma diferencial la
atmósfera y provoca que la temperatura del aire sea diferente en unas zonas u otras. El aire caliente sube, lo
que reduce la presión atmosférica en la superficie terrestre, y el aire frío baja para reemplazarlo. El resultado
es el viento.

El aire tiene masa y, cuando está en movimiento, provoca energía cinética por efecto de las corrientes de aire
que puede ser transformada en electricidad. Se trata de una fuente de energía limpia e inagotable, que
reduce la emisión de gases de efecto invernadero y preserva el medioambiente.

2.-¿CÓMO SE PRODUCE LA ENERGÍA?


Las masas de aire en movimiento tienen energía cinética. Las palas del aerogenerador están unidas al rotor de
un generador, por lo que al ser empujadas por el efecto aerodinámico, hacen girar el rotor del generador y
este, a través del tren de potencia, produce energía eléctrica.
3.-¿CÓMO SE TRANSMITE LA ENERGÍA PRODUCIDA A LA RED?
Los parques eólicos evacuan la electricidad producida desde su centro de transformación mediante una línea
eléctrica hasta una subestación de distribución, a la que se le suministra la energía producida, que ésta hace
llegar hasta el usuario final (vivienda, fábricas…)

4.-¿TODA LA ENERGÍA QUE PROCEDE DEL VIENTO ES APROVECHABLE?


No. La energía eólica sólo opera con corrientes horizontales (las verticales no tienen la energía dinámica
necesaria para su aprovechamiento) siempre que su velocidad sea mayor de 3 m/s y menor de 25 m/s.

5.-¿CÓMO FUNCIONA UN AEROGENERADOR?


La turbina o aerogenerador transforma la energía cinética del viento en energía mecánica o eléctrica para
usos prácticos. Los antiguos molinos de viento producían energía mecánica. Los modernos aerogeneradores
producen electricidad.

6.-¿QUÉ DIFERENCIA A LOS PARQUES TERRESTRES DE LOS MARINOS?


La principal diferencia está en la mayor dificultad tecnológica para la construcción y mantenimiento de
parques marinos, a la vez que en su mayor capacidad para generar electricidad, ya que el recurso eólico es
entre un 30 y un 50% superior en el mar que en la tierra.

7.-¿CUÁNTO TIEMPO SE TARDA EN CONSTRUIR UN PARQUE EÓLICO?


El periodo de maduración de un parque eólico es de seis a ocho años.

8.-¿POR QUÉ CUANDO SOPLA EL VIENTO BAJA EL PRECIO DE LA LUZ?


La eólica lleva en su ADN la bajada del precio de la electricidad tanto en muchos países. Cuando más eólica
entra en el sistema energético, más baja el precio, ya que desplaza a tecnologías más caras. Por lo tanto,
cuanto mayor es la proporción de energía eólica consumida, menos pagan los españoles en su recibo de la
luz. Y viceversa.
Para entender mejor el efecto reductor de la eólica sobre los precios de la electricidad, pincha en la sección la
eólica y el precio de la luz en la que se da respuesta a diferentes cuestiones relacionadas con la generación
del viento y su efecto en los precios.

9.-¿QUÉ FUTURO LE ESPERA A LA EÓLICA EN EL MUNDO?


Todo parece indicar que la energía eólica va a seguir siendo la principal apuesta en nueva capacidad de
generación eléctrica de aquí al 2030, tanto en Europa como en muchas otras regiones, incluidas EEUU y
China.

10.-¿CUÁLES SON SUS BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES FRENTE A LOS COMBUSTIBLES FÓSILES?


Las tecnologías que queman combustibles fósiles generan gases de efecto invernadero que contaminan,
agravan el cambio climático, y afectan a la salud y al medioambiente. La eólica no genera emisiones, ya que
su combustible es la fuerza del viento: la eólica evita la emisión de 28 millones de toneladas de CO2 y evitó
importaciones de combustibles fósiles por 1.699 millones de euros.

11.-¿QUÉ IMPACTO TIENEN LOS PARQUES EÓLICOS EN LAS AVES Y MAMÍFEROS DE LAS REGIONES EN LAS
QUE SE INSTALAN?
Para construir un parque eólico es necesario disponer de una declaración de impacto ambiental (DIA)
positiva. No es posible construir parques eólicos en zonas protegidas ni en aquellas con un DIA negativo. Los
estudios de impacto ambiental y los planes de vigilancia ambiental son cada días más rigurosos y exigentes,
asegurando de esta forma un reducido impacto sobre aves y mamíferos.

12.-¿HACEN RUIDO LOS AEROGENERADORES?


Los aerogeneradores no son ruidosos. La evolución de la tecnología eólica ha hecho casi imperceptible su
ruido mecánico. El zumbido aerodinámico de las palas cuando pasan por delante de la torre es el principal
sonido que producen. Además, unas estrictas directrices determinan el nivel permitido de ruido, hasta el
punto de que es posible situarse bajo una turbina y mantener una conversación sin tener que levantar la voz.
El nivel de ruido de un aerogenerador a 400 metros es de 37dBA (entre el de un microondas y de una nevera).
A esta distancia el zumbido del aerogenerador en funcionamiento no se puede discernir del entorno.

13.-¿LOS AEROGENERADORES SON COMPATIBLES CON LA GANADERÍA?


Los parques eólicos son bienvenidos por los agricultores y ganaderos porque sus tierras pueden seguir siendo
usadas para cultivar o criar rebaños. Los aerogeneradores no molestan a la ganadería.

14.-¿Cuánta electricidad produce un aerogenerador?

Esto depende de varios factores como por ejemplo la cantidad de viento que sopla y la potencia del
aerogenerador. Un aerogenerador de 1,8 MW situado a un buen emplazamiento produce más de 4,7
millones de unidades de electricidad cada año. Esto es suficiente para satisfacer las necesidades de más de
1.500 hogares catalanes, o para hacer funcionar un ordenador durante 1.620 años.

15.-¿Qué fuerza tiene que tener el viento para accionar los aerogeneradores?

Los aerogeneradores empiezan a funcionar cuando el viento alcanza una velocidad de 3 a 4 metros por
segundo, y llega a la máxima producción de electricidad con un viento de unos 13 a 14 metros por segundo. Si
el viento es muy fuerte, por ejemplo de 25 metros por segundo como velocidad media durante 10 minutos,
los aerogeneradores se paran por cuestiones de seguridad.

16.-¿Cuánto espacio necesitan los aerogeneradores?

El viento es una forma difusa de energía, como muchas fuentes renovables. Un parque eólico formado por 20
aerogeneradores puede ocupar una superficie de un quilómetro cuadrado, pero sólo utiliza el 1% del
territorio. El resto del espacio se puede dedicar a los otros usos que ya son preexistentes, como la agricultura,
la ganadería o, simplemente, como hábitat natural.

17.-¿De qué están hechos los aerogeneradores?

Las torres suelen tener forma de tubo y están hechas de acero, generalmente pintado de gris. Algunas son de
hormigón. Las palas están hechas de fibra de vidrio con un corazón de madera. Son de color gris claro porque
es lo que menos se ve en la mayoría de condiciones de luz. El acabado es mate, para reducir los reflejos.

18.-¿Qué medidas hacen los aerogeneradores?

Los grandes aerogeneradores modernos tienen rotores de más de 90 metros de diámetro, mientras que las
más pequeñas, que son las que se instalan habitualmente en países en vías de desarrollo, tienen rotores de
unos 30 metros de diámetro. Las torres tienen entre 25 y 100 metros de altura.

19.-¿Cuánto duran los aerogeneradores?

Un aerogenerador dura entre 20 y 25 años. Durante este tiempo, como pasa con los coches, algunos de sus
componentes tienen que ser sustituidos. Los primeros aerogeneradores producidos de forma masiva
celebraron su vigésimo aniversario el mayo del año 2000.

20.-¿Cuánto tiempo necesita un aerogenerador para «devolver» la energía que ha hecho falta para
fabricarlo?

La comparación entre la energía utilizada durante la fabricación y la energía producida por una estación
eléctrica se conoce como «balance energético». La medida se puede expresar como el tiempo de
«devolución», es decir, el tiempo necesario para generar la cantidad de energía utilizada para fabricar la
turbina o la estación eléctrica. Los parques eólicos necesitan una media de entre seis y ocho meses de
funcionamiento para «devolver» la energía utilizada para fabricarlos e instalarlos.

21.-¿Son eficientes los aerogeneradores?

La máxima energía que una turbina puede obtener teóricamente del viento que lo empuja es del 60%. Con
todo, el significado de la palabra «eficiencia» cambia cuando se habla de energía eólica, porque el coste del
combustible para accionarla es cero. La principal preocupación no es la eficiencia en sí misma, sino mejorar la
productividad para reducir el precio de la energía. A menudo, se confunde «eficiencia» con «intermitencia».
22.-¿Por qué los aerogeneradores no tienen muchas palas?

El número óptimo de palas para un aerogenerador depende de la faceta que tenga que hacer. Los
aerogeneradores que generan electricidad tienen que funcionar a velocidades elevadas, pero no necesitan
una gran fuerza para girar. Estas máquinas tienen generalmente tres palas.

23.-¿A qué velocidad giran las palas?

Las palas giran a una velocidad constante de entre 15 y 40 revoluciones por minuto. Con todo, un número
creciente de turbinas funciona a una velocidad variable. Las revoluciones de giro dependen de un límite físico
que es la velocidad máxima de la punta de las palas. Esta velocidad máxima es constante con todos los
rotores de aerogeneradores, pero lo que hace variar las revoluciones de giro es la longitud de las palas. Un
incremento de la longitud de las palas implica un incremento de la velocidad radial con la misma revolución.
Esto significa que los aerogeneradores con un diámetro de rotor más grande (a partir de 90 metros) tienen
como máximo unos 19 giros por minuto. Por lo tanto, los aerogeneradores grandes giran más lentamente que
los aerogeneradores pequeños.

24.-¿Cuánto cuesta hacer electricidad a partir del viento?

La energía eólica es una de las tecnologías más baratas para obtener energías renovables. Puede competir
con las nuevas plantas de carbón y es más barata que las nuevas centrales nucleares. El coste de la energía
eólica varía en función de numerosos factores. De media, un parque eólico en un buen emplazamiento puede
costar entre 4 y 5 céntimos de euro por unidad, mientras que la energía nuclear cuesta entre 5 y 9 céntimos,
aunque en este coste no están internalizados los costes de desguace de la planta, de descontaminación y de
transporte, y almacenaje de los residuos nucleares. Esta internalización de los costes hace que la generación
de electricidad a través de la eólica sea la más barata.

25.-¿No resulta más barato ahorrar electricidad?

Es más barato ahorrar electricidad que generarla, mediante cualquier método. Según estudios recientes, las
medidas para potenciar la eficiencia energética cuestan alrededor de 1,4 céntimos de euro por kilovatio hora
(por unidad). El coste de la energía eólica es de 4 a 5 céntimos de euro por unidad. Con todo, para combatir el
cambio climático, es necesario combinar el uso de energías renovables con el ahorro de energía.

26.-¿Qué parte del tiempo están los aerogeneradores produciendo electricidad?

Un aerogenerador moderno produce electricidad entre el 70 y el 85% del tiempo, pero genera diferentes
resultados en función de la velocidad del viento. En el decurso de un año, genera aproximadamente el 30%
del máximo teórico. Esto se conoce como su «factor de carga».

27.-¿Por qué no colocamos todos los aerogeneradores al mar?

Los parques eólicos terrestres son, a día de hoy, más económicos que los marítimos. El mar es un entorno
hostil y dificulta el establecimiento y funcionamiento de los aerogeneradores. Además, esperar que los
parques eólicos marítimos sean rentables nos condenaría a renunciar a nuestros objetivos y compromisos
inmediatos de utilizar energías renovables para afrontar el cambio climático.
28.-¿Los parques eólicos afectan al turismo?

Nada lo indica. A la turística población gerundense de Roses, por ejemplo, funciona un parque eólico desde
finales de los años 80 y en muchos lugares de implantación de parques acerca de España los aerogeneradores
generan una sensación de naturaleza pura y limpia, por el hecho que se genera electricidad sin emisiones.
Esta imagen hace que en muchos sitios los aerogeneradores sean un interés turístico.
Unidad 2. Aerodinámica de las turbinas eólicas.

Martínez Martínez Jorge Edgardo

Arestizabal Pérez Mario Enrique 16380537


2.1 Principios físicos de la aerodinámica del álabe (capa límite,
formación de estelas)

Capa límite.

Cuando un fluido se desplaza con cierta velocidad en la vecindad inmediata de una


superficie sólida experimenta una fuerza de corte que retarda su movimiento. Esta
fuerza es debida a la viscosidad del fluido, que al estar en contacto con la pared sólida
se adhiere a ella, el proceso se transmite a las capas de moléculas de fluido
adyacentes. El resultado es la pérdida de energía que se manifiesta por una reducción
de velocidad de las capas de fluido cercanas a la pared. La región próxima a la pared
donde predominan los efectos viscosos se conoce como capa límite.

Los esfuerzos viscosos presentes dentro de la capa límite son directamente


proporcionales al gradiente de velocidad normal a la dirección del flujo y se rigen por la
Ley de Newton.

∂u
τ =μ
∂n

La capa límite está limitada donde el gradiente de velocidad de la corriente de fluido es


cero. La distancia normal a la pared, donde los gradientes de velocidad se aproximan
a cero, se le conoce como espesor de capa límite, δ. El espesor de capa límite es
función del número de Reynolds.

ρVx
ℜ=
μ

Para Reynolds menores de 103, el efecto viscoso domina el comportamiento de la


capa límite, arriba de ese valor, las fuerzas de inercia son las que dominan el flujo. El
número de Reynolds determina la estructura de flujo presente en la capa límite, es
decir, determina la estabilidad de una capa límite laminar, para pasar de una
estructura laminar a una turbulenta.

Para el flujo que entra a una placa plana, figura 2.2, el borde de entrada lleva un perfil
de velocidades plano con velocidad U ∞ , conforme el fluido avanza sobre la placa, su
velocidad disminuye, produciéndose una nueva distribución de velocidades. Al entrar a
la placa, el flujo se divide en dos regiones, una donde predominan los efectos
viscosos, capa límite, y la otra donde los esfuerzos viscosos no tienen lugar, llamada
corriente libre.
Existen distintos tamaños y estructuras de flujo dentro de la capa límite, parte de las
variaciones se deben a la forma del cuerpo. Para la placa plana y en general para
cualquier cuerpo, la capa límite se divide en tres regiones:

I. Capa límite laminar.


II. Zona de transición.
III. Capa límite turbulenta.

La capa límite laminar se caracteriza por un movimiento en capas de fluido, como se


muestra en la figura 2.3. El intercambio de momento entre las partículas de fluido toma
lugar en una escala microscópica. El desplazamiento de una molécula de una capa
inferior a una capa superior produce el aumento de su cantidad de movimiento lo que
acelera su movimiento, de manera opuesta, el desplazamiento de una molécula de
una capa superior a una inferior produce una desaceleración de su movimiento.
El intercambio de momento se lleva a cabo solo en la dirección transversal a la
dirección del flujo y la estructura laminar se mantiene por un equilibrio entre la
dirección del intercambio de momento molecular entre las capa superiores e inferiores.
La estabilidad se pierde cuando el intercambio molecular empieza a desequilibrarse,
en ciertas capas el intercambio de momento empieza a ser mayor, lo que produce un
desplazamiento de más de una molécula de fluido, es decir un movimiento en grupo
de partículas de fluido hacia las capas adyacentes.

El movimiento de las partículas de fluido en la dirección transversal produce un


esfuerzo de corte en la misma dirección, además del esfuerzo de corte axial en la
dirección del flujo. El proceso involucra dos estructuras de flujo, una laminar y otra
turbulenta, es decir, el flujo está en una transición de una estructura laminar a una
turbulenta.

La suma de los esfuerzos cortantes en la dirección transversal y axial produce una


fuerza resultante sobre otras partículas de fluido con una dirección distinta a la
dirección de flujo. El proceso se repite hasta llegar a un punto donde la estructura de
flujo laminar se pierde y pasa a ser un flujo totalmente turbulento, donde el intercambio
de momento se da en todas direcciones. Para flujo externo, se considera que para un
Reynolds igual 5 x 105 : la transición toma lugar, para que el flujo pase de una
estructura laminar a una turbulenta.

Algunos de los factores que afectan la transición la capa límite son:

1. Gradiente de presión
2. Rugosidad superficial
3. Efectos de compresibilidad
4. Temperatura de la superficie
5. Succión o inyección de flujo en la superficie
6. Turbulencia de la corriente libre

Cualquiera de los factores mencionados anteriormente puede producir una transición


temprana sin importar que aún no se haya alcanzado el Reynolds de transición.

El espesor de capa límite depende del número de Reynolds, que a su vez depende de
la distancia desde el borde de entrada hasta el punto en cuestión. Para fines prácticos,
se considera el espesor de capa límite el lugar donde la velocidad de la corriente es de
0.99 la velocidad de corriente libre.

δ=f [u ( y )=0.99 U ∞ ]
El espesor de capa límite en el caso de una placa plana, depende además de la
posición, de la estructura de flujo que se tenga. La solución exacta del espesor de
capa límite para la zona laminar en el intervalo 103 > ℜ> 106

0.16 x
δ=
R e 1/7

La capa límite en un perfil aerodinámico es semejante que, en una placa plana, no


obstante, tanto en el lado de succión como en el lado de presión, los cambios de
presión en la dirección del flujo son distintos de cero, debido a que ahora existe un
gradiente de velocidad de la corriente libre en la dirección del flujo.

La figura 2.4 muestra los regímenes de flujo que se presentan en la capa límite en un
perfil aerodinámico, la capa límite empieza en el punto de estancamiento del flujo (pe),
en una región cercana el borde de entrada, esta capa límite naciente se da en régimen
laminar, aumenta su espesor conforme avanza hacia el borde de salida. En un punto
determinado por x crit ocurre la transición de capa límite lamiar a capa límite turbulenta;
el régimen laminar pierde estabilidad y se empiezan a formar zonas de flujo turbulento
que terminan por convertir la capa límite en turbulenta.

El régimen de flujo en la capa límite de un perfil aerodinámico está determinado por el


número de Reynolds medido en función de la longitud de la cuerda (c) y de la
velocidad de corriente libre (U ∞ ). En el caso de secciones aerodinámicas, la longitud
característica es la cuerda del perfil y la velocidad es la velocidad de corriente libre. El
valor de Reynolds donde se da la transición sigue siendo el mismo que en una placa
plana, 5 x 105 : no obstante, además de los factores que producen la transición de
régimen laminar a turbulento mencionados para la placa plana, en superficies curvas,
el desprendimiento de flujo produce la transición a números de Reynolds menores del
valor característico.
Las ecuaciones de movimiento de fluidos pueden ser simplificadas aplicando ciertas
consideraciones de acuerdo al tipo de flujo que se presente. El flujo de fluidos a
velocidades bajas, menores que 0.3 Mach (aproximadamente 100m/s), se caracteriza
por pequeños cambios de densidad (menores del 5%), es decir, pueden ser
considerados como flujos incompresibles sin cometer gran error en los cálculos.
Además, si las componentes de velocidad en cierta dirección son despreciables en
comparación con otras direcciones, entonces pueden ser ignoradas para trabajar con
las componentes de velocidad de mayor orden de magnitud. Por lo tanto, la ecuación
de continuidad y las ecuaciones de momento (ecuaciones de Navier-Stokes), pueden
ser simplificadas para flujo incompresible y bidimensional para álabes de envergadura
grande.

Para números de Reynolds mayores que 103, el espesor de la capa límite es mucho
menor que la longitud característica del cuerpo. Para una capa límite delgada, las
líneas de corriente tienen aproximadamente el mismo radio de curvatura de la
superficie del cuerpo, por lo que la componente de velocidad en “y” tomando como
referencia el sistema de coordenadas mostrado en la figura 2.5, se puede despreciar
porque u>>v, bajo esa condición, todas las derivadas de “u” serán de mayor magnitud
que las derivadas de ”v”, deduciéndose que el gradiente de presión en “x” es mucho
mayor que el gradiente de presión en “y”.

∂p ∂p

∂x ∂y

La condición de la ecuación anterior es válida para las zonas laminar, transición y


turbulenta, pero no es válida en la zona de flujo separado. Por lo tanto, se puede
despreciar el gradiente de presión en la dirección “y”.

∂p
≈0
∂x

El comportamiento de las líneas de corriente en un perfil aerodinámico se muestra en


la figura 2.5, las líneas de corriente libre son desviadas por el borde de entrada del
perfil, creándose un punto de estancamiento que divide las líneas de corriente en dos
direcciones, una corriente se dirige sobre el lado de succión y la otra sobre el lado de
presión.

Ambas corrientes son aceleradas sobre las superficies del álabe, no obstante, las
velocidades sobre el lado de succión son mayores que las velocidades sobre el lado
de presión. Esta condición permite generar una fuerza de sustentación por la
diferencia de presiones entre el lado de succión y el lado de presión del álabe. Tanto
en el lado de succión como en el de presión nace una capa límite con origen en el
punto de estancamiento que va creciendo de espesor durante el recorrido del borde de
entrada al borde de salida.

El comportamiento de la capa límite influye en la distribución de presiones sobre el


álabe. Como se mencionó anteriormente en el análisis de las ecuaciones de
movimiento, el crecimiento del espesor de la capa límite produce que el radio de
curvatura de las líneas de corriente aumente, esto provoca un aumento de la
componente de velocidad “v”. Tal aumento, produce un gradiente de presión en la
dirección “y” que reduce el gradiente de presión en la dirección “x”.

El desvío de las líneas de corriente reduce el gradiente de velocidad en la dirección


“x”, que, de acuerdo a la ecuación de Euler, el gradiente de presión es directamente
proporcional al gradiente de velocidad. La figura 2.5 muestra como el crecimiento del
espesor de la capa límite influye en la distribución de presión del álabe.

La figura 2.5 muestra como las líneas de corriente libre tiene que desplazarse debido a
la capa límite y por la presencia del cuerpo, el comportamiento de las líneas de
corriente se presenta para dos tamaños de capa límite sobre una sección de un álabe
sometido a una corriente de velocidad U ∞ . Ésta muestra como las líneas de corriente
libre tienen que desplazase de la pared a una distancia igual al espesor de la capa
límite, este desplazamiento produce un cambio de dirección de tales líneas de
corriente con respecto a la superficie del cuerpo en comparación con un flujo potencial,
donde las líneas de corriente son paralelas a la superficie del cuerpo.
Debido a que el espesor de la capa límite es pequeño, el ángulo de desviación θ es
muy pequeño, lo que da una componente de velocidad normal despreciable. Por lo
tanto, el gradiente de velocidad en la dirección normal se puede despreciar y
considerar que la presión se mantiene constante en esa dirección sobre la capa límite,
existiendo solamente un gradiente de presión sobre la capa límite en la dirección “x”.

El incremento del espesor de la capa límite provocado por los factores mencionados
en párrafos anteriores produce una desviación significativa de las líneas de corriente
con respecto a la superficie del cuerpo, lo que trae con sigo un aumento de la
magnitud de la componente normal de la velocidad local V de la línea de corriente. Por
lo tanto, la velocidad de las líneas de corriente en la dirección normal ya no se puede
considerar constante, por lo que existe un gradiente de velocidad en la dirección “y”
que da lugar a un gradiente de presión en la misma dirección tal como se puede
deducir de la ecuación de Euler. Lo anterior da lugar a variaciones significativas del
gradiente de presión en la dirección normal dentro de la capa límite. En un perfil
aerodinámico, la suma de los efectos de incremento del espesor de la capa límite y el
gradiente de presión en la dirección normal dan como resultado la pérdida de fuerza
de sustentación, resultando poco deseable porque disminuye la eficiencia
aerodinámica por un aumento en la fuerza de arrastre.

El espesor de la capa límite es función inversa del número de Reynolds, por lo que
números de Reynolds grandes producen espesores de capa límite pequeños, a tal
nivel que, si el número de Reynolds tendiera a infinito, el espesor de la capa límite se
aproximaría a cero. Para números de Reynolds grandes, el flujo sobre un perfil
aerodinámico podría considerarse como flujo potencial, donde la influencia de la capa
límite seria despreciable y las líneas de corriente serian prácticamente paralelas a la
superficie del cuerpo, quedando de manifiesto que la única causa que produciría ahora
la pérdida de sustentación sería la separación de flujo.

Formación de estelas.

Para el diseño de parques eólicos es de interés conocer la producción de energía


eléctrica de las turbinas eólicas, o aerogeneradores, así como las cargas que pueden
sufrir las mismas limitando su vida útil. La producción de energía está ligada a la
intensidad del viento incidente, y la vida útil de los aerogeneradores al grado de
agitación turbulenta del viento.

La tecnología eólica es compleja y costosa, por lo que, desde el punto de vista de


generación eléctrica comercial, solo suele ser rentable la agrupación de
aerogeneradores en un parque. Debido al tamaño, las máquinas interfieren entre si
generando estelas que condicionan el diseño del parque produciendo: •Disminución de
producción de energía por la reducción de la velocidad incidente en las máquinas
aguas abajo, ya que el viento es frenado por la máquina de delante •Incremento de
cargas dinámicas sobre los aerogeneradores por el aumento del nivel de turbulencia
incidente en cada una de ellas, por lo que la vida útil de la máquina se acortará
respecto a si estuviera en una corriente sin perturbar por la estela.

Cuanto mayor sea la intensidad de la turbulencia ambiente más se difunde la estela,


abriéndose y afectando a un mayor número de máquinas, aunque por otra parte el
déficit de velocidad creado es menor. De estos efectos contrapuestos el segundo es el
dominante y, por lo general, al igual que ocurre con una sustancia contaminante,
cuando mayor sea la turbulencia ambiente menor será el efecto nocivo de la estela.

La propia turbulencia generada por la estela se sumaría a una turbulencia ambiente,


dando lugar a un efecto relativo que será tanto menor cuanto mayor sea la turbulencia
ambiente. La turbulencia ambiente depende de diversos factores, tales como la
orografía, rugosidad del terreno y de la inestabilidad atmosférica; cuanto mayor sean,
mayor será dicha turbulencia, y, de acuerdo con lo anterior, menor sería la influencia
relativa de las estelas. Para los parques eólicos en el mar (offshore), en que la
rugosidad y la turbulencia ambiente son pequeños, y el efecto de la orografía
inexistente, los efectos de las estelas pueden ser relativamente más importantes.

Distancia entre aerogeneradores.

Si una máquina está suficientemente alejada de otra, el efecto de aquella sobre ésta
será poco o nada importante. Los efectos de la máquina se hacen sentir
fundamentalmente en la estela aguas abajo, en la dirección del viento incidente. El
defecto de velocidad que genera la máquina puede decaer a menos de un 10% de la
velocidad inicial en distancias del orden de unos 6 a 10 diámetros. Sin embargo, el
decaimiento de la turbulencia es en distancias mucho mayores. El efecto lateral de la
estela, dirección perpendicular al viento, decae a valores aceptables en distancias muy
pequeñas, 1 a 3 diámetros, por lo que, en regiones donde la dirección del viento es
predominante las máquinas pueden colocarse bastante juntas. En cualquier caso, los
efectos de las estelas de distintas máquinas en un parque eólico se superponen y para
evaluar los efectos nocivos hay que hacer los cálculos para todo el rango de
velocidades y direcciones de viento incidentes.

2.2 La ecuación de Betz

El frenado ideal del viento

Cuanto mayor sea la energía cinética que un aerogenerador extraiga del viento, mayor
será la ralentización que sufrirá el viento que deja el aerogenerador.

Si intentamos extraer toda la energía del viento, el aire saldría con una velocidad nula,
es decir, el aire no podría abandonar la turbina. En ese caso no se extraería ninguna
energía en absoluto, ya que obviamente también se impediría la entrada de aire al
rotor del aerogenerador. En el otro caso extremo, el viento podría pasar a través de
nuestro tubo (arriba) sin ser para nada estorbado. En este caso tampoco habríamos
extraído ninguna energía del viento.

Así pues, podemos asumir que debe haber alguna forma de frenar el viento que esté
entremedio de estos dos extremos, y que sea más eficiente en la conversión de la
energía del viento en energía mecánica útil. Resulta que hay una respuesta a esto
sorprendentemente simple: un aerogenerador ideal ralentizaría el viento hasta 2/3 de
su velocidad inicial.

La ley de Betz dice que sólo puede convertirse menos de 16/27 (el 59 %) de la energía
cinética en energía mecánica usando un aerogenerador.
Demostración de la ley de Betz

Consideremos, cosa bastante razonable, que la velocidad promedio del viento a través
del área del rotor es el promedio de la velocidad del viento sin perturbar antes de la
turbina eólica, v 1, y la velocidad del viento después de su paso por el plano del rotor,
v 2, esto es, (v 1 +v 2) /2. (Betz ofrece una demostración de esto).

La masa de la corriente de aire a través del rotor durante un segundo es:

ρF ( v 1+ v 2 )
m=
2

donde m es la masa por segundo,   es la densidad del aire, F es el área barrida por el
rotor y [(v 1 +v 2) /2] es la velocidad del viento promedio a través del área del rotor.
La potencia del viento extraída por el rotor es igual a la masa por la diferencia de los
cuadrados de la velocidad del viento (de acuerdo con la segunda ley de Newton):

P=(1/2) m ( v 21 −v 22 )

Sustituyendo en esta expresión la m de la primera ecuación obtenemos la siguiente


expresión para la potencia extraída del viento:

2 2
P=(ρ/ 4)(v 1−v 2)(v 1+ v 2 ) F

Ahora, comparemos nuestro resultado con la potencia total de una corriente de viento
no perturbada a través de exactamente la misma área F, sin ningún rotor que bloquee
el viento. Llamamos a esta potencia P 0:

P0= ( 2ρ ) v F
3
1

La ratio entre la potencia que extraemos del viento y la potencia del viento sin
perturbar es:

( )( ( ) )( ( ))
2
P 1 v v2
= 1− 2 1+
P0 2 v1 v1

Podemos dibujar P/P 0 en función de v 2 /v 1:


Podemos ver que la función alcanza su máximo para v 2 /v 1 = 1/3, y que el valor
máximo de la potencia extraída del viento es de 0,59 veces ó 16/27 de la potencia total
del viento.

2.3 Teoría del momento

Un aerogenerador es un dispositivo que extrae energía cinética del viento. Para


extraerle parte de esta energía cinética es necesario que el viento se ralentice, aunque
sólo la masa de aire que atraviesa el rotor eólico se ve afectada. Asumiendo que la
masa de aire afectada permanece separada del aire que no pasa a través del rotor, se
puede dibujar una superficie límite que puede extenderse aguas arriba y aguas abajo
formando un tubo de corriente de sección transversal circular. Como ningún flujo de
aire puede cruzar este límite, el flujo másico de aire que fluye por este tubo
permanecerá constante para toda posición. Debido a que el aire connado en el tubo se
ralentiza, pero no se comprime, la sección transversal del mismo debe expandirse
para adaptarse a la corriente con menor velocidad. Tal y como se puede ver en la
Figura 9, el viento antes de cruzar el rotor poroso posee una velocidad V y una presión
Pv. En la medida que el viento se acerca al rotor, su velocidad.
disminuye y su presión aumenta en virtud del principio de Bernoulli, hasta alcanzar una
velocidad V Djusto en el plano del rotor y un valor mínimo V −∞después de alejarse del
rotor. Entre tanto, la presión parte de un valor mínimo P − D después de cruzar el rotor
hasta alcanzar un valor P−∞ igual a Pv. En resumen, la presión recupera su valor, sin
embargo, la velocidad del viento no lo hace como consecuencia de transformar la
energía cinética en energía mecánica.

El flujo másico se conserva a lo largo del tubo de corriente lo que implica la siguiente
ecuación de continuidad

donde el subíndice ∞ se refiere a las condiciones del aire mucho antes de atravesar el
disco, D son las condiciones en el disco y−∞ las condiciones mucho después. Es usual
considerar que el disco induce una variación de velocidad que debe ser superpuesta a
la velocidad de la corriente libre:

donde a es el factor de velocidad inducida axial.

El aire que atraviesa el disco sufre una caída de velocidad (V −V ∞ ). Por tanto, la fuerza
F D desarrollada por el disco es el producto de dicho decremento de velocidad por el
flujo másico:

Esta fuerza proviene exclusivamente de la diferencia de presión que sufre el aire al


atravesar el disco debido a que el tubo de corriente está completamente rodeado de
aire a presión atmosférica que no provoca fuerza neta:

Para obtener la diferencia de presión debida al disco se utiliza la ecuación de Bernoulli


aplicada separadamente aguas arriba y aguas abajo del disco. Es necesaria esta
división porque la energía total es diferente en ambas zonas. Dicha ecuación expone
que, bajo condiciones estáticas, la energía total en el flujo, la energía cinética de
compresión, la energía de presión estática y la energía potencial gravitatoria,
permanece constante mientras no se realice trabajo por ni sobre el fluido. Asumiendo
flujo incompresible y horizontal tenemos:

donde g es la gravedad, P0 es la presión atmosférica, restando ambas ecuaciones


obtendremos:

Sustituyendo la ecuación resultante en la ecuación de fuerza neta obtenemos:


La teoría del momento toma a=0.5. Comparando la ecuación de la velocidad de la
corriente libre con esta, se observa que la mitad de la velocidad cae aguas arriba del
disco y la otra mitad aguas abajo.

la fuerza realizada sobre el aire, o fuerza de empuje queda.

y la potencia extraída del aire viene dada por

El modo tradicional de caracterizar la capacidad de un aerogenerador de capturar


energía eólica es mediante un coeciente, coeciente de potencia Cp, y que se dene
como la relación entre la potencia extraída del viento y la potencia disponible en el
viento.

Usando la primera ecuación del tema y la anterior, obtenemos:

El valor máximo posible para Cp conocido como el límite de Betz (en honor a Albert

Betz) es Este límite superior se aplica para cualquier tipo de


aerogenerador. El coeciente de potencia para máquinas modernas alcanza valores
máximos sobre 0.45, por debajo del máximo teórico, valores superiores han sido
mostrados en algunos diseños experimentales.

2.4 Teoría del disco rotor

El diseño del rotor actúa como “dispositivo de arrastre”, adelantando la


velocidad del viento desde V0 lejos de la corriente arriba del rotor a en el plano
del rotor y 1 en la estela producida. Este efecto se puede observar en la Figura
1.
Con base a la ecuación de Bernoulli, es posible establecer una relación de
velocidad y presión para una “corriente arriba” y una “corriente abajo” para el
aerogenerador ideal, como se muestra en la Figura 2 [1].

Cerca de la corriente arriba del rotor, hay un pequeño incremento del nivel
atmosférico de p0 a p antes de una discontinua caída de presión Δp sobre el
rotor.
En la corriente abajo del rotor, la presión se recupera continuamente al nivel
atmosférico. El número de Mach es pequeño, la densidad del aire es constante
y la velocidad axial debe decrecer continuamente desde V 0 a u1
Para un rotor ideal, es posible obtener una relación entre las velocidades V 0 , u1,
el empuje o tracción (T) y la potencia del rotor (P).
El empuje o la tracción es la fuerza en la dirección de la corriente resultante
desde la caída de la presión sobre el rotor y utilizando para reducir la velocidad
del viento, desde V 0 , u1.
Donde A es considerada el área de barrido del rotor, con unidades de m2
Con los estados de la ecuación de Bernoulli a lo largo de una línea de corriente
como lo menciona en la referencia, la presión dinámica puede ser determinada
por el flujo de la velocidad, agregando una presión estática igual a la presión
total, como la que se muestra en la siguiente ecuación:

Corriente arriba (upstream):

Corriente abajo (downstream):

La caída de presión a través del plano del rotor puede ser expresada de la
siguiente manera:

También, puede ser expresada como un cambio en el momento del paso del
flujo de aire a través de una unidad de área del rotor por segundo, de la
siguiente manera:

Bibliografía.
http://somim.org.mx/memorias/memorias2017/articulos/A4_208.pdf
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70162/fichero/Volumen+%C3%BAnico
%252F02+Generalidades+sobre+aerogeneradores.pdf
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/8034/1/
TESIS_MEDICION%20DE%20CAPA%20LIMITE%20EN%20EL%20PERFIL
%20AERODINAMICO%20S830%20PARA%20TURBINA%20EOLICA.pdf
2.6 Geometría del aspa.
El aspa es el componente crítico en el funcionamiento de una turbina eólica,
debe estar diseñada para aprovechar la máxima potencia disponible en el
recurso eólico que actúa sobre ella y resistir las cargas aerodinámicas
distribuidas a lo largo de su longitud. Estas características están relacionadas
con la geometría del aspa y la velocidad del viento a la que queda sujeta
(Hamdi et al., 2011; Rajadurai & Thanigaiyarasu, 2009). El contorno
aerodinámico de las aspas está formado en la parte exterior por perfiles
aerodinámicos delgados; longitudinalmente, las aspas se van haciendo
estrechas y se van torciendo. El reto de los diseñadores es por lo tanto ir desde
un simple diseño rectangular hasta integrar la forma aerodinámica, la
disminución y la variación del ángulo de torsión a lo largo del aspa, en un
diseño de la estructura de la misma que optimice el uso de los materiales y
permita una producción rentable

Los requisitos que debe cumplir la pala para que todo este correcto son:
1) Tener una resistencia estructural adecuada a las condiciones de trabajo a las que
va a ser sometida.
2) Resistencia a fatiga (en particular a tensiones alternas debidas a vibraciones).
3) Rigidez.
4) Peso bajo.
5) Facilidad de fabricación.
6) Resistencia a agentes medioambientales (erosión, corrosión) han ido
incrementándose en los últimos 20 años.
Test a estática: las palas son sometidas a cargas extremas durante un tiempo
predeterminado (10-15s), para probar su resistencia a la rotura: son flexionadas en
dos direcciones (flapwise & edgewise) utilizando un ciclo próximo a la frecuencia
natural de la pala en cada dirección.
Test dinámico: se somete a la pala a oscilaciones correspondientes con su frecuencia
natural: cinco millones de ciclos respecto de los dos ejes principales. Durante las
pruebas una cámara de infrarrojos de alta resolución se usa para chequear si hay
pequeñas roturas en el laminado de la pala y se registran las medidas de deformación
procedentes de galgas extensiométricos colocadas sobre la superficie de la pala.
Test de rotura: cuando se usa un nuevo material o se ha realizado un cambio
significativo en el diseño de la pala, se realiza adicionalmente un test de rotura, que no
es más que llevar el test estático al caso extremo, aplicando una carga estática
creciente en valor hasta lograr que la pala rompa, realizando los análisis posteriores
de la superficie de fractura.

Materiales de las palas

Longitud de la pala
Pueden medir longitudes en el rango desde 1 metro hasta 100 metros y van
conectados al buje del rotor. Dentro del buje hay ciertos elementos mecánicos que
permiten variar el ángulo de incidencia (o pitch) de las palas.
Debido a este fenómeno, las torres de aeroturbinas con rotores a sotavento son de
celosía metálica, por su mayor transparencia al viento.

Ubicación del rotor


Las palas están fabricadas de un material compuesto de matriz polimérica (poliéster)
con un refuerzo de fibras de vidrio o carbono para dar mayor resistencia. 
En la mayoría de los casos el rotor está situado a barlovento de la torre, con el objeto
de reducir las cargas cíclicas sobre las aspas que aparecen si se situara a sotavento
de ella, pues al pasar una pala por detrás de la estela de la torre , la velocidad
incidente está muy alterada.

Turbinas modernas
Están formadas por dos o tres palas, siendo lo normal el uso de tres por la mayor
suavidad en el giro que proporciona.
Las palas generalmente están construidas de la siguiente manera: una estructura
central resistente más dos cubiertas exteriores que forman el perfil aerodinámico, de
forma alabeada y anchura decreciente hacia la punta en dirección axial.
Pregunta1:
Para que esta diseñada el aspa de una turbina eolica?
El aspa es el componente crítico en el funcionamiento de una turbina eólica, debe
estar diseñada para aprovechar la máxima potencia disponible en el recurso eólico
que actúa sobre ella y resistir las cargas aerodinámicas distribuidas a lo largo de su
longitud
Pregunta2:
Con que estan relacionadas las caracteristicas del aspa?
Estas características están relacionadas con la geometría del aspa y la velocidad del
viento a la que queda sujeta
Pregunta3:
Como esta formado el contorno de las aspas?
El contorno aerodinámico de las aspas está formado en la parte exterior por perfiles
aerodinámicos delgados; longitudinalmente, las aspas se van haciendo estrechas y se
van torciendo
Pregunta 4:
Mencionar algunos requisistos necesarios en el aspa para que esten correcto

Los requisitos que debe cumplir la pala para que todo este correcto son:
1) Tener una resistencia estructural adecuada a las condiciones de trabajo a las que
va a ser sometida.
2) Resistencia a fatiga (en particular a tensiones alternas debidas a vibraciones).
3) Rigidez.
4) Peso bajo.
5) Facilidad de fabricación.
6) Resistencia a agentes medioambientales (erosión, corrosión) han ido
incrementándose en los últimos 20 años.

Pregunta 5:
DE que material estan formadas las aspas?
Las palas están fabricadas de un material compuesto de matriz polimérica (poliéster)
con un refuerzo de fibras de vidrio o carbono para dar mayor resistencia. 

http://citt.itsm.edu.mx/ingeniantes/articulos/ingeniantes1/Metodolog%C3%ADa
%20para%20el%20diseño%20aerodinámico%20de%20las%20aspas%20de%20una
%20turbina%20eólica%20pequeña.pdf

https://es.scribd.com/presentation/377732532/2-6-Geometria-Del-Aspa

https://www.researchgate.net/publication/
293518655_Metodologia_para_el_diseno_aerodinamico_de_las_aspas_de_una_turbin
a_eolica_pequena

http://somim.org.mx/memorias/memorias2017/articulos/A1_147.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=XYU-98-M6Qo

2.7 El método de la aceleración potencial.


La optimización aerodinámica de las aspas está asociada con la optimización
de la longitud de la cuerda y la variación del ángulo de recepción del viento a lo
largo del aspa, el número de aspas, la forma del perfil, y el cociente de
velocidad de punta (TSR, por sus siglas en ingles). Con la optimización del
aspa se espera alcanzar un coeficiente de potencia cercano al límite de Betz
(Ronit et al, 2012). El coeficiente de potencia de la turbina depende del ángulo
de ataque del viento, ángulo de recepción del viento a lo largo del aspa, y el
ángulo de inclinación del aspa (Rajadurai & Thanigaiyarasu, 2009). La
optimización de la configuración de una turbina es un problema
multidisciplinario y complejo. Muchas consideraciones de diversa naturaleza
deben ser hechas y tomadas en cuenta con el fin de encontrar el diseño óptimo
que permita el mejor funcionamiento de la turbina al menor costo. La
optimización de las aspas de turbinas eólicas ha sido el objeto de estudio de
investigaciones en la literatura reciente.
La aceleración se define como la rapidez de cambio en la velocidad. Las unidades
para expresar la aceleración serán unidades de velocidad divididas por las unidades
de tiempo
Extrapolación temporal
Se da a partir de las mediciones durante un periodo corto, si se desea extender estas
mediciones a unos valores representativos de las características del viento del lugar a
largo plazo
Cuando un cuerpo se moviliza con relación a un cierto nivel de referencia estará en
condiciones de acumular energía.
Para evaluar el recurso eólico es una zona determinada se plantean generalmente dos
situaciones

Energía Potencial
1.- Extrapolación temporal
2.-Extrapolación horizontal y extrapolación vertical
La Energía Potencial es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo de
acuerdo a la configuración que ostente en el sistema de cuerpos que ejercen fuerzas
entre sí, es decir,la energía potencial es la energía que es capaz de generar un trabajo
como consecuencia de la posición de un cuerpo
Extrapolación horizontal y extrapolación vertical
A partir de mediciones del viento durante un periodo de varios años en una estación
de medición, si se desea extrapolar esas mediciones a otros puntos de la zona
(extrapolación horizontal), o a otros niveles (extrapolación vertical), en los cuales no se
han realizado mediciones.
El trabajo realizado por fuerzas que ejercen su acción sobre un cuerpo o sistema en
movimiento se expresa como la variación de una cantidad llamada energía cinética,
cuya fórmula viene dada por:

 
El producto de la masa m de una partícula por el cuadrado de la velocidad v se
denomina también fuerza viva, por lo que la expresión anterior se conoce como
teorema de la energía cinética o de las Fuerzas Vivas.
Todo cuerpo sometido a la acción de un campo gravitatorio posee una energía
potencial gravitatoria, que depende sólo de la posición del cuerpo y que puede
transformarse fácilmente en energía cinética.
Un ejemplo clásico de energía potencial gravitatoria es un cuerpo situado a una cierta
altura h sobre la superficie terrestre. El valor de la energía potencial gravitatoria
vendría entonces dado por:
 
siendo m la masa del cuerpo y g la aceleración de la gravedad.
Si se deja caer el cuerpo, adquiere velocidad y, con ello, energía cinética, al tiempo
que va perdiendo altura y su energía potencial gravitatoria disminuye.

Pregunta1:
Con que esta asociada la optimización de aerodinámica?
La optimización aerodinámica de las aspas está asociada con la optimización de la
longitud de la cuerda y la variación del ángulo de recepción del viento a lo largo del
aspa, el número de aspas, la forma del perfil, y el cociente de velocidad de punta
Pregunta2:
Que se espera hacer con la optimización del aspa?
Con la optimización del aspa se espera alcanzar un coeficiente de potencia cercano al
límite de Betz
Pregunta3:
Como se define la aceleracion de las aspas?
La aceleración se define como la rapidez de cambio en la velocidad
Pregunta 4:
Como se obtienen las unidades para expresar la aceleracion?
Las unidades para expresar la aceleración serán unidades de velocidad divididas por
las unidades de tiempo
Pregunta 5:
Que es la energia potencial?
La Energía Potencial es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo de
acuerdo a la configuración que ostente en el sistema de cuerpos que ejercen fuerzas
entre sí, es decir,la energía potencial es la energía que es capaz de generar un trabajo
como consecuencia de la posición de un cuerpo

http://somim.org.mx/memorias/memorias2017/articulos/A1_147.pdf

http://citt.itsm.edu.mx/ingeniantes/articulos/ingeniantes1/Metodolog%C3%ADa
%20para%20el%20diseño%20aerodinámico%20de%20las%20aspas%20de%20una
%20turbina%20eólica%20pequeña.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=0It6P2mck54

https://www.youtube.com/watch?v=2LZEXiHHsWM

https://www.youtube.com/watch?v=8Gz6WzMXIck
2.8 Aerodinámica de una turbina eólica en estado estable.

La aerodinámica describe las fuerzas desarrolladas por los flujos de aire. Si se


consideran flujos estacionarios, toda partícula que llegue a un punto cualquiera P en el
espacio lo hará con la misma velocidad y dirección. Por lo tanto, la trayectoria seguida
por una partícula que pase por el punto P, será seguida por cualquier otra partícula
que alcance dicho punto. Dicha trayectoria se llama línea de corriente, y tiene la
propiedad de que el flujo de aire es tangente a ella en todo punto.
Toda región en el espacio limitada por líneas de corriente es llamada tubo de flujo. De
las definiciones anteriores, el flujo de aire a través de las paredes del tubo de flujo es
nulo.
El flujo de aire m􏰀 que atraviesa la sección transversal A de un tubo de flujo está dado
por:

La relación entre flujos de aire a lo largo de un tubo de flujo es establecida por la ley
de
continuidad:

donde x es la coordenada en la dirección del flujo. La ley de continuidad resulta del


hecho que no existen fuentes ni sumideros de flujo. El aire, a velocidades subsónicas,
puede considerarse incompresible, con lo cual w es constante. Debido a ello, la
ecuación de continuidad se simplifica y establece que la velocidad del aire y la sección
del tubo de flujo son inversamente proporcionales.
La ecuación de Bernoulli es otra relación fundamental de la dinámica de los fluidos,
que se deriva del teorema de la conservación de la energía. Establece que a lo largo
de un tubo de flujo se satisface:

donde p es la presión, g es la aceleración de la gravedad, y z es la altura.

El mecanismo aerodinámico por el cual se convierte la energía cinética del viento en


energía mecánica fue descripto en §3.2.2 y §3.2.3. El par aerodinámico y, en
consecuencia, la potencia útil son producidos por una fuerza en el plano de rotación.
Sin embargo, esta fuerza está ligada a la existencia de una fuerza resistente FT en la
dirección del eje. De todas maneras, ambas fuerzas son estacionarias cuando la
turbina está sometida a un viento estacionario, y no producen problemas serios desde
el punto de vista de diseño de la turbina.
Sin embargo, por el mismo mecanismo aerodinámico, surgen cargas fluctuantes
debidas a perturbaciones en la velocidad del viento. Estas cargas deben ser tenidas
en cuenta en el diseño de las turbinas y son, además, perjudiciales para su
desempeño.
Las turbinas eólicas tienen una estructura o torre que soporta las palas. Esta torre
presenta, naturalmente, resistencia al viento perturbando el flujo de aire tanto por
delante como por detrás de sí (Garrad, 1990; Paraschivoiu, 1987).
Cuando una pala de la turbina está en una posición angular alejada de la torre, la
velocidad del viento no es alterada por la presencia de la misma. Sin embargo, al
aproximarse a la torre, el viento sobre la pala aumenta levemente y luego se reduce
bruscamente. La Figura muestra la variación aproximada de la velocidad del viento en
la dirección del eje con respecto a la posición angular de las palas, así como su
contenido espectral. La naturaleza periódica pero impulsiva del viento resultante
produce una significativa cantidad de energía a frecuencias armónicas de la velocidad
de rotación.

La variación de la velocidad del viento medio con la altura en las capas inferiores de la
atmósfera fue analizada en §2.5. A medida que el rotor gira, las palas perciben al perfil
de viento como una velocidad de viento variable con un período dado por la velocidad
de rotación (Garrad, 1990; Ekelund, 1997; Wasynczuk et al., 1981).
La altura respecto al suelo de un punto de la pala situado a una distancia r del eje de
rotación es:
donde H es la altura de la torre y es el ángulo entre la pala y la vertical. Luego, el
viento experimentado por dicho punto depende de y está dado por:

Si el perfil de viento fuese lineal, la fluctuación sería una sinusoide perfecta. Sin
embargo, debido a que el perfil es logarítmico, aparecen algunos armónicos de bajo
orden .

Todas las turbinas de eje horizontal tienen un mecanismo de orientación del rotor en la
dirección del viento. A pesar de ello, las turbinas operan durante casi todo el tiempo
desalineadas debido a que la dirección del viento no puede medirse con buena
exactitud y además varía sobre el área barrida por el rotor, y a que el mecanismo de
alineación es lento en comparación con los cambios de dirección del viento.
Las turbinas con rotor delante de la torre pueden estar desalineadas hasta un ángulo
alin=30durante algunos minutos, mientras que las turbinas con rotor detrás de la
torre, que no requieren control del mecanismo de alineación, suelen operar con errores
entre alin=5y alin=10en forma persistente .Esta desalineación da lugar a una
componente de velocidad del viento en el plano de rotación, dada por W ⋅sen alin
(Garrad, 1990; Hansen y Butterfield, 1993).

Pregunta1:
Describa la aerodinamica
La aerodinámica describe las fuerzas desarrolladas por los flujos de aire
Pregunta2:
Como se llama a la trayectoria seguida por una particula que pasa por el punto P?
la trayectoria seguida por una partícula que pase por el punto P, será seguida por
cualquier otra partícula que alcance dicho punto. Dicha trayectoria se llama línea de
corriente,

Pregunta3:
Que propiedad tiene la línea de corriente?
tiene la propiedad de que el flujo de aire es tangente a ella en todo punto.

Pregunta 4:
DE que son producto el par aerodinámico y la potencia útil?
El par aerodinámico y, en consecuencia, la potencia útil son producidos por una fuerza
en el plano de rotación.

Pregunta 5:
Como son las fuerzas cuando la turbina esta sometida a un viento estacionario y no
producen problemas serios desde el punto de vista de diseño de la trubina?
De todas maneras, ambas fuerzas son estacionarias cuando la turbina está sometida a
un viento estacionario, y no producen problemas serios desde el punto de vista de
diseño de la turbina.

www.kimerius.com › app › download › Las+turbinas+e...

https://www.researchgate.net/publication/
292293548_Diseno_del_Rotor_de_una_Turbina_Eolica_con_Alto_Rendimiento_Aerodinamico_Numerical_des
ign_of_a_wind_turbine_rotor_blades_with_a_high_aerodynamic_performance

https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE004002.pdf
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116492/cf-caceres_sl.pdf?sequence=1

https://www.youtube.com/watch?v=xReIWf-fruE
https://www.youtube.com/watch?v=kmN9qD8vXbY

https://www.youtube.com/watch?v=o7vI2VuhJKY

2.9 Teoría del flujo inestable.

No existe una definición exacta de la turbulencia sin embargo en general, todo el mundo tiene
una idea de lo que es un movimiento turbulento, cualquiera podría describirlo como un
movimiento fluctuante y desordenado y sabría, con poco margen de error, distinguirlo de un
movimiento laminar (de hecho el término “turbulento” forma parte del leguaje cotidiano,
asociado a desorden, no tanto el término “laminar”). Ante la carencia de una definición precisa
de la turbulencia se opta por describirla enumerando las propiedades más destacadas que poseen
los flujos turbulentos. Es lo que se conoce como “síndrome de la turbulencia”.

Irregularidad. Quizás sea la característica más evidente para cualquier observador. La


irregularidad se presenta tanto en el espacio como en el tiempo y de magnitudes
fluidodinámicas tales como la velocidad, la presión, la temperatura y la composición. Estas
irregularidades espaciales y temporales tienen características propias que no se corresponden
con las del ruido. A pasar de ser un fenómeno determinista, los flujos turbulentos parecen
irregulares, caóticos e impredecibles, lo que justifica el uso de métodos estadísticos para su
estudio.

Tienen lugar a altos Reynolds. La turbulencia aparece siempre cuando el número de Reynolds
característico del problema (Re=DV/) es muy grande. De hecho es uno de los parámetros que
se utilizan para distinguir entre flujo laminar y turbulento. La turbulencia frecuentemente se
origina como una inestabilidad de los flujos laminares. Del análisis de la estabilidad de
soluciones de flujos laminares se evidencia que la solución se hace inestable a partir de un cierto
valor del número de Reynolds, denominado valor crítico. Los experimentos confirman el
análisis teórico. Sin embargo, como ya se ha mencionado, el valor efectivo del número de
Reynolds para el que aparece la transición a la turbulencia depende de gran número de factores.

Un fenómeno puede satisfacer todas las leyes de conservación de la naturaleza pero aún así es
posible que no suceda. Para que el fenómeno tenga existencia real debe de satisfacer una
condición más, que sea estable ante pequeñas perturbaciones. En otras palabras, que las
perturbaciones infinitesimales, que inevitablemente están presentes en cualquier sistema real, no
se amplifiquen espontáneamente. Una bola lisa puede apoyarse de manera estable sobre una
superficie cóncava , pero es inestable a pequeños desplazamientos si la superficie de apoyo es
convexa

Un flujo laminar es estable ante pequeñas perturbaciones sólo cuando se satisfacen ciertas
condiciones. Por ejemplo, en flujos de fluidos viscosos y homogéneos en un conducto la
condición consiste en que el número de Reynolds debe de ser menor que un cierto valor crítico.
Cuando esto no se satisface, perturbaciones infinitesimales crecen espontáneamente. En
ocasiones estas perturbaciones pueden crecer hasta una amplitud infinita y alcanzar un nuevo
estado estable. El nuevo estado puede ser de nuevo inestable frente a otro tipo de perturbaciones
y crecer hasta crecer hasta alcanzar un nuevo estado estable. Finalmente el flujo se convierte en
una superposición de numerosas perturbaciones aleatorias y alcanza una condición caótica que
se conoce como turbulencia.

A continuación se va a describir la inestabilidad de la capa de cortadura (caso simplificado de la


inestabilidad de Kelvin-Helmholtz), una de las causas más frecuentes de turbulencia. Una capa
de cortadura es una región muy delgada con grandes gradientes de velocidad tales como los
que ocurren aguas abajo de un punto de desprendimiento. Las velocidades a ambos lados de la
superficie de separación son muy diferentes, dando lugar a una delgada región donde la
velocidad cambia muy rápidamente. Estas capas de cortadura pueden ser idealizadas como
superficies de discontinuidad en velocidad .

Considérese tal discontinuidad en un modelo de referencia en el cual las velocidades sobre


ambos lados de la discontinuidad son iguales y opuestas. En tal modelo de referencia
introducimos una pequeña perturbación que desarrolla una ligera ondulación (figura 3). Esto
incrementará ligeramente la velocidad del fluido sobre las partes convexas de la superficie (A,
B’, C, D’ en la figura 3) mientras disminuirá ligeramente sobre las cóncavas (A’, B, C’, D en la
figura 3). Si el flujo se considera estacionario, la aplicación de las ecuaciones de Bernoulli
indicará que una fuerza neta de presión actúa amplificando las perturbaciones, así que la capa de
cortadura es inestable y tiende a enrollarse. La onda se empieza a distorsionar más y más con el
tiempo, convirtiéndose finalmente en vórtices (Figura 5).
El proceso de formación de torbellinos aparece sólo a Reynolds altos, cuando los efectos
viscosos son despreciables. Para números de Reynolds bajos la acción de la viscosidad tiende a
disipar o estabilizar la discontinuidad.

Los torbellinos formados de esta forma son generalmente inestables en sí mismos, y tienden a
dividirse en pequeños torbellinos. Este proceso continúa hasta que la escala o dimensión de
los torbellinos es tan pequeña que el número de Reynolds representativo de los mismos2 no
es bastante alto para que la inestabilidad persista. En la figura 5 se observa la coexistencia de
una zona de inicio de la inestabilidad con otra de torbellinos claramente definidos y otra de
turbulencia completamente desarrollada.

Pregunta1:
A que se refiere el flujo inestable?
A que existen variaciones indeterminadas, irregularidades, existe trubulencia en el
fluido
Pregunta2:
Cuando aparece la trubulencia?
La turbulencia aparece siempre cuando el número de Reynolds característico del problema
(Re=DV/) es muy grande
Pregunta3:
Cuando se origina la trubulencia?
La turbulencia frecuentemente se origina como una inestabilidad de los flujos laminares.
Pregunta 4:
Cual es una de las causas mas frecuentes de la turbulencia?
A continuación se va a describir la inestabilidad de la capa de cortadura (caso simplificado de
la inestabilidad de Kelvin-Helmholtz), una de las causas más frecuentes de turbulencia
Pregunta 5:
Cuando aparencen procesos de formacion de torbellinos?
El proceso de formación de torbellinos aparece sólo a Reynolds altos

https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/455/42616/1/Documento17.pdf

http://oa.upm.es/42977/1/TFG_MARTA_HERRERO_HERNANZ.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=3VOkvHW56tw

https://www.youtube.com/watch?v=IlZ0hmuyAFk

https://www.youtube.com/watch?v=MSOdRgAh1Mk

https://www.youtube.com/watch?v=jAotLYqVBJw

https://www.youtube.com/watch?v=WudKLZKf6F4

2.10. Turbinas verticales.


Hay turbinas de eje horizontal y de eje vertical. El tipo más común de
aerogenerador vertical se llama Darrieus, el cual se parece a una batidora de
huevos. Sus palas pueden tener formas curvas o verticales, y van paralelas al eje
de la turbina.

A diferencia de los modelos horizontales, los de eje vertical siempre estarán


alineados con el viento, sin importar cuál sea su dirección. Pueden trabajar
incluso cuando el viento sopla a velocidades muy bajas. Son más pequeños y más
livianos que las turbinas horizontales, pero, por lo mismo, generan menos
energía. Un modelo Darrieus promedio genera 5 KW, lo cual lo hace capaz de
calentar un hogar, encender sus luces interiores y exteriores, y recargar un auto
eléctrico.

Existen turbinas de eje vertical. Éstas tienen la ventaja de que no requieren


mecanismos de orientación. Además, el generador y la caja de engranajes se
encuentran a nivel del terreno, facilitando el montaje y mantenimiento. Sin embargo,
tienen una seria desventaja: el par aerodinámico varía fuertemente con la posición de
las palas, aún con viento constante. Ésta es una importante causa de fatiga de las
palas y del sistema de generación, y de serios problemas de calidad de la potencia
suministrada (Sharpe, 1990; Gipe, 1995; Dessaint et al., 1986).

Resumen las principales características de las turbinas utilizadas en la actualidad.

En este tipo de aerogeneradores las palas rotan en torno a un eje central vertical,


presentando por lo tanto tres ventajas fundamentales con respecto a los de eje
horizontal, los cuales son utilizados de forma más asidua:
La sujeción de las palas es de fácil diseño y ejecución.  
No precisan sistema de orientación para captar la energía del viento.  
Fácil ubicación del tren de potencia, generador y transformador, a nivel del suelo.
De forma general podemos decir que el rendimiento de los aerogeneradores de eje
vertical se encuentra por debajo de la mitad que el correspondiente a aerogeneradores
de eje horizontal, hecho que ha dirigido la industria al desarrollo de esto últimos frente
a los primeros. A continuación os mostramos los principales modelos de
aerogeneradores de eje vertical:
Aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus
Deben su nombre al ingeniero G.J.M. Darrieus, y consta de dos o más palas
dispuestas
Los inconvenientes principales de este diseño son la necesidad de monitorización
debida a que los perfiles aerodinámicos y la simetría de las palas no permiten el
autoarranque. Otro inconveniente importante es la necesidad de utilizar tensorespara
garantizar la estabilidad estructural de la turbina.
Aerogenerador de eje vertical tipo Savonious
Al igual que el anterior, este debe su nombre a su creador, S.J. Savonious. La
disposición y forma de las palas puede apreciarse en la siguiente imagen:

En este caso los principales inconvenientes son su bajo rendimiento y su escasa


velocidad de giro, aunque, al contrario que el anterior, este modelo sí que permite el
autoarranque.
Pregunta1: Como se llama el tipo de aerogenerador mas común?

El tipo más común de aerogenerador vertical se llama Darrieus

Pregunta2: A que asemeja el tipo de aerogenerador mas común?

el cual se parece a una batidora de huevos


Pregunta3: Que ventaja tienen los aerogeneradores de eje vertical?
Éstas tienen la ventaja de que no requieren mecanismos de orientación.

Pregunta4:
Donde se encuentran el generador y la caja de engranajes?
El generador y la caja de engranajes se encuentran a nivel del terreno, facilitando el
montaje y mantenimiento

Pregunta5:
Que tipor de aerogeneradores tienen mayor rendimiento?
De forma general podemos decir que el rendimiento de los aerogeneradores de eje
vertical se encuentra por debajo de la mitad que el correspondiente a aerogeneradores
de eje horizontal

https://blog.structuralia.com/aerogeneradores-de-eje-vertical-
y-horizontal-tipos-ventajas-e-inconvenientes

https://www.proyectofse.mx/2018/06/28/turbina-eolica-de-eje-
vertical/

https://www.youtube.com/watch?v=cYh7jR4vLQg

https://www.youtube.com/watch?v=rdJj4ro9E_Y

https://www.youtube.com/watch?v=DFzTS4-d23I

https://www.youtube.com/watch?v=oS4d-t8Z7WU

2.10.1. Calculo de potencia.


La Potencia Eléctrica es la Energía absorbida o emitida (si es un generador) por un
Aparato Eléctrico en un instante o momento determinado.

 Decimos aparato eléctrico, porque podemos hablar de receptores, como lámparas,


motores, etc., o de generadores, como una dinamo, una pila o un alternador.

 Si conecto un aparato eléctrico a un enchufe, justo en el momento en el que lo


conecto, la energía que consume es su potencia eléctrica.
 Por este motivo la potencia eléctrica se puede calcular con la fórmula:

 Potencia = Energía /tiempo

  Teóricamente otras definiciones de potencia podrían ser:

- "La relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo"

- "Energía absorbida o entregada por un receptor en un tiempo determinado"

- "La capacidad que tiene un receptor eléctrico para transformar la energía en un


tiempo determinado".

Uno de los parámetros más importante para el funcionamiento de una turbina eólica es
el coeficiente de potencia, C pel cual es el cociente entre la energía producida por la
turbina y la energía disponible en el aire que pasa a través del área de barrido de la
misma. Este coeficiente está dado por:

P
C p= 3 2
1/2 ρ V 0 π R

Donde

P es la potiencia producirda por la turbina

V 0 es la velocidad del viento

ρ es la densidad del aire

R, es el radio del rotor.

La potencia de una turbina depende de su diámetro, de su velocidad angular (ω), de la


velocidad del viento, de la densidad (ρ) y de la viscosidad cinemática (ν) del aire. Al
cociente entre la velocidad tangencial en la punta del aspa y la velocidad del viento
libre se le conoce como relación de velocidad de punta (λ). Este parámetro es el que
controla la aerodinámica del aspa ya que fija el ángulo de ataque a lo largo de la
misma. El valor óptimo de λ para turbinas de 3 aspas se encuentra entre 7 y 10, rango
en el cual el coeficiente de potencia alcanza su valor máximo

La fórmula anterior se utiliza poco para calcular la potencia en electricidad, como luego
veremos se suele utilizar para calcular la energía consumida.

 La fórmula que más se utiliza para calcular la potencia eléctrica en electricidad es:

 P = V x I;

 Que quiere decir, que cuando conectamos un aparato eléctrico a una tensión V, si
multiplicamos esta tensión por la intensidad de corriente que lo atraviesa, el resultado de la
multiplicación es la potencia eléctrica del aparato.

 La potencia eléctrica se mide en vatios (w) aunque es muy común verla en Kilovatios (Kw).
1.000w es 1Kw de potencia. Para pasar de w a kw solo tendremos que dividir entre 1.000.

 Para obtener la potencia en vatios en la fórmula anterior, la tensión se debe de poner en


Voltios y la Intensidad en Amperios.

 Recuerda V = I x R; e I = V/R

 Si el receptor tiene una resistencia R, podríamos, según ley de ohm, poner la fórmula de la
potencia en función de la V y la R o de la I y la R del receptor.

 En la mayoría de los aparatos eléctricos puedes ver su potencia en la placa de características
que viene por la parte de atrás y pegada. A veces solo viene la tensión a la que se debe
conectar y la intensidad que circula por el receptor. En estos casos es fácil calcularla, solo
tienes que multiplicar la V x I como ya explicamos.

Pregunta 1:

Que es la potencia eléctrica?

La Potencia Eléctrica es la Energía absorbida o emitida (si es un generador) por un


Aparato Eléctrico en un instante o momento determinado.

Pregunta 2:

Como se puede calcular la potencia eléctrica?


la potencia eléctrica se puede calcular con la fórmula:

 Potencia = Energía /tiempo

Pregunta 3:

Cual es una de los parámetros mas importante para el funcionamiento de una turbina
eólica?
Uno de los parámetros más importante para el funcionamiento de una turbina eólica es
el coeficiente de potencia, C p
Pregunta 4:

DE que depende la potencia de la turbina?


La potencia de una turbina depende de su diámetro, de su velocidad angular (ω), de la
velocidad del viento, de la densidad (ρ) y de la viscosidad cinemática (ν) del aire

Pregunta 5:

Por que esta dado el coeficiente de potencia?

P
C p=
1/2 ρ V 30 π R2

https://www.areatecnologia.com/electricidad/potencia-electrica.html

https://www.youtube.com/watch?v=IjrNl4QTCWw

https://www.youtube.com/watch?v=Nhsgn8Dwzb8

https://www.youtube.com/watch?v=QKRlNK_VxmQ
UNIDAD 4.- DISEÑO Y APLICACIONES DE UNA TURBINA EÓLICA DE EJE
HORIZONTAL

Montelongo Hernández Luis Gerardo 17380714

Reta Ramírez Debanhi Jerusalem 17380714


4.1 ESTÁNDARES NACIONALES E INTERNACIONALES.

La primera norma a seguir es la de diseño de aerogeneradores de baja


potencia. La UNE-EN61400-2 de octubre del 2007 que es de interés tanto para
la parte eléctrica como la mecánica, sistemas de seguridad, mantenimiento y
condiciones a las que debe someterse cualquier aerogenerador. Pero no sólo
esta es la válida, esta norma debe utilizarse conjuntamente con las normas
siguientes:
 RD 661/2007
 IEC 60034-1 Máquinas eléctricas rotativas. Parte 1: Características
asignadas y características de funcionamiento
 IEC 60034-2 Máquinas eléctricas rotativas. Parte 2: Métodos para la
determinación de las pérdidas y del rendimiento de las maquinas
rotativas a partir de los ensayos. (Excepto las máquinas para vehículos
de tracción).
 IEC 60034-5 Máquinas eléctricas rotativas. Parte 5: Grados de
protección proporcionados por el diseño integral de las máquinas
eléctricas rotativas (Código IP). Clasificación.
 IEC 60034-8 Máquinas eléctricas rotativas. Parte 8: Marcas de los
bornes y sentido de giro.
 IEC 60038:1983 Tensiones normalizadas IEC. Modificación 1 (1994)
Modificación 2 (1997)
 IEC 60204-1 Seguridad de las máquinas. Equipo eléctrico de las
máquinas. Parte 1: Requisitos generales.
 IEC 60364-5-54 Instalaciones eléctricas en edificios. Parte 5-54:
Selección y montaje de equipos eléctricos. Disposiciones de puesta a
tierra, conductores de protección y conductores de conexión de
protección.
 IEC 60721-2-1 Clasificación de las condiciones ambientales. Parte 2-1:
Condiciones ambientales presentes en la naturaleza. Temperatura y
humedad.
 IEC 61400-1 Aerogeneradores. Parte 1: Requisitos de diseño.
 IEC 61400-12-1 Aerogeneradores. Parte 12-1: Ensayo de curva de
potencia.
 IEC 61400-13 Aerogeneradores. Parte 13: Medida de cargas mecánicas
 IEC 61400-23 Aerogeneradores. Parte 23: Ensayo estructural de las
palas del rotor a escala real.
 IEC 61643-1 Dispositivos de protección contra sobretensiones baja
tensión. Requisitos de funcionamiento y métodos de ensayo.
 ISO/IEC 17025:2005 Requisitos generales para la competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración.
 ISO 2394 Principios generales sobre la fiabilidad de las estructuras.
Para el tema de seguridad del aerogenerador, así como las características de
sus especificaciones técnicas y condiciones de viento viene dada por la norma
IEC 64100-1 Modelado del viento en condiciones normales.

Una vez diseñado el aerogenerador hay que respetar las leyes


medioambientales, ruidos. La primera que hay que tener en cuenta es la ley de
autoconsumo. Publicado en el BOE, el Real Decreto 1699/2011 del 18 de
noviembre regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía
eléctrica de pequeña potencia. Este decreto establece las condiciones
administrativas, contractuales, económicas y técnicas básicas para la conexión
a las redes de distribución de energía eléctrica de las instalaciones de
producción de energía eléctrica.
El siguiente punto a mirar es el efecto medioambiental. Al igual que los
aparatos de aire acondicionado, los aerogeneradores se instalan en el exterior
produciendo un cambio en la fachada del edificio, así como molestias visuales
o para los animales (pájaros) que puedan pasar cerca y que suponga un
peligro para ellos. Al no estar muy desarrollada la energía eólica en el ámbito
doméstico no hay una ley, ordenanza, decreto, que sirva para el problema
medioambiental de un aerogenerador. Sin embargo, hay una serie de
ordenanzas municipales que se utilizan para la instalación de un aerogenerador
en un edificio:
Ordenanza reguladora de licencias urbanísticas de obras menores y elementos
auxiliares
 Ordenanza municipal de instalaciones de telecomunicación por
transmisión recepción de ondas radioeléctricas en el término municipal
de Zaragoza
 Ordenanza de la ciudad de Zaragoza sobre protección del espacio
urbano, Por último, está el problema del ruido. Los aerogeneradores no
producen un alto nivel de decibelios, pero sí un ruido constante que
puede llegar a molestar. En el caso del prototipo que se presenta en
este proyecto no se ha podido cuantificar el nivel de decibelios debido a
la inaccesibilidad para construirlo y probarlo en un túnel de viento, pero
eso no quiere decir que no lo haya. Para ello está la ordenanza para
protección de ruidos y vibraciones del término municipal de Zaragoza en
la que se detalla en nivel de decibelios máximos permitidos.

4.1.1 APLICACIÓN EN AEROGENERADORES

Estos equipos están especialmente diseñados para producir electricidad. En la


actualidad se fabrican máquinas comerciales de muy variados tamaños, desde
muy bajas potencias (100 a 150 W) hasta 700 y 800 Kw. y ya están superando
la etapa experimental modelos de hasta 1.500 Kw. de potencia. A diferencia de
los molinos, estos equipos se caracterizan por tener pocas palas porque de
esta manera alcanzan a desarrollar una mayor eficiencia de transformación de
la energía primaria contenida en el viento. Si bien existen algunos de una sola
pala, los de dos o tres son lo más utilizados.
Un aerogenerador está conformado por dos elementos principales: un rotor
compuesto por un eje y la o las palas que es accionado por el viento, y un
generador que se mueve por arrastre del rotor. Los rotores de los
aerogeneradores de potencia mediana en adelante (más de 20 Kw.) no
desarrollan gran número de revoluciones, considerándose como normal el
orden de 60 a 70 revoluciones por minuto. Teniendo en cuenta que los
generadores normalmente trabajan a unas 1.500 r.p.m., para adecuar las
distintas velocidades de trabajo de estos dos elementos se intercala una caja
multiplicadora.
En las máquinas pequeñas el generador suele ser un alternador conectado
directamente al eje de rotación. Se puede diferenciar a los aerogeneradores en
dos grandes grupos según sea la posición del eje de rotación: de eje vertical y
de eje horizontal. Ambas tecnologías tienen aspectos favorables y
desfavorables.
Los aerogeneradores de eje vertical tienen la ventaja de no necesitar orientarse
respecto a la dirección de donde sopla el viento, porque cualquiera sea ella,
acciona en la misma forma sobre su rotor. Además, los equipos de generación
y control se ubican al pie de la estructura simplificando de esta manera el
acceso a los mismos y abaratando por consiguiente el mantenimiento. También
ofrecen una robustez y resistencia destacable para ser utilizados en zonas de
vientos arranchados y de direcciones cambiarias. Como principal elemento
desfavorable se puede mencionar que la eficiencia de conversión energética es
algo menor que la de los del otro tipo.
En los aerogeneradores de eje horizontal, el plan de rotación debe conservarse
perpendicular a la dirección del viento para poder captar la máxima energía. En
consecuencia, para adecuarse a las variaciones de dirección, debe instalarse
algún mecanismo que oriente la posición del rotor. En equipos pequeños y
medianos (hasta unos 10 o 15 Kw.) el sistema de orientación es sencillo y
mecánico, representado por un timón de cola que reacciona en forma
automática.
En equipos de mayor tamaño y muy especialmente en los grandes (de más de
100 Kw.), la orientación del equipo se controla electrónicamente a través de un
sistema computarizado. El generador, así como la caja de multiplicación, están
ubicados en el cuerpo del equipo, que se encuentra en la parte superior de la
torre. Este trae aparejado por un lado la necesidad de un importante cableado
para conducir la corriente generada y las señales enviadas al sistema de
control y por otro el inconveniente que cuando se produce alguna avería o se
efectúa un control de rutina, es necesario subir a la torre.
Como se ve, las diferencias a favor o en contra de cualquiera de las dos
tecnologías no alcanzan a ser de suficiente envergadura como para descalificar
a ninguna de ellas. De todos modos, es importante acotar que más del 80% de
los fabricantes se inclinan por el sistema de eje horizontal.

4.1.2 APLICACIÓN EN MOLINOS DE VIENTO

Es muy común en el campo la utilización para extraer agua del subsuelo. El


equipo utilizado se denomina molino multipala en razón de estar compuesto por
un número elevado (12 a 16) de palas. La razón de este sistema radica en que
con muy baja velocidad de viento (apenas una brisa) está en condiciones de
trabajar. Al girar acciona mecánicamente una bomba que extrae el agua
necesaria. El diseño de este tipo de molino es de origen norteamericano,
introducido en Argentina a mediados del siglo pasado y hoy de fabricación
nacional. También es muy utilizado en Australia, Sudáfrica, Holanda y
Dinamarca.

4.2 CARGAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO.

Los parámetros básicos que permiten cuantificar esta forma de energía son: la
tensión o voltaje (que se mide en voltios, V), la corriente o intensidad eléctrica
(que se mide en amperios, A), la potencia eléctrica (que se mide en vatios, W)
y la energía eléctrica producida/consumida (que se mide en vatios-hora, Wh). A
partir de estas unidades de medida básicas, se definen sus múltiplos, que son
más utilizados en la práctica: kilovoltios (kV), kiloamperios (kA), kilovatios (kW),
gigavatios (GW), gigavatios-hora (GWh), etc.
Y, como características básicas de la electricidad, se puede citar que es limpia
en el lugar de consumo, no huele, no se detecta por la vista y no se aprecia por
el oído. Además, la energía eléctrica se puede obtener fácilmente de diferentes
tipos de energías primarias (combustibles fósiles, nuclear, biomasa, agua,
viento, sol, etc.) a partir de un proceso de transformación y, posteriormente,
transportarla desde los lugares de generación hasta los centros de consumo a
través de líneas eléctricas y cables subterráneos.
La tensión nominal de los sistemas existentes de 220/380 V y de 240/415 V
pueden evolucionar hacia el valor recomendado de 230/400 V. El período de
transición debería ser lo más corto posible y no exceder del año 2008. Durante
este período, como primer paso, las autoridades de suministro de electricidad
de los países que tengan sistemas de 220/380 V deberían establecer la tensión
en 230/400 V +6 %, –10 % y los países que tengan sistemas de 240/415 V
deberían establecer la tensión en el rango de 230/400 V +10 %, –6 %. Al final
de este período de transición, se debería haber alcanzado la tolerancia de
230/400 V ±10 %, después de esto se considerará la reducción de este rango.
Todas las consideraciones anteriores se aplican también al valor presente de
380/660 V con respecto al valor recomendado de 400/690 V.

Las pruebas se realizan en conformidad con las disposiciones legales


(gubernamentales o institucionales) que pueden presentar ligeros cambios de
un país a otro. Los principios de tales disposiciones, sin embargo, son comunes
y se basan en la observancia de estrictas reglas de seguridad en el diseño y en
la realización de la instalación. La IEC 60364-6-61 y las normas relacionadas
que se incluyen en esta guía se basan en consensos internacionales para
estas pruebas, con los que se pretenden cubrir todas las medidas de seguridad
y las prácticas de instalación aprobadas que son necesarias normalmente para
los edificios de viviendas, comerciales y (en su mayoría) industriales. Sin
embargo, muchas industrias tienen regulaciones adicionales relacionadas con
un producto concreto (petróleo, carbón, gas natural, etc.). Tales requisitos
adicionales superan el alcance de esta guía.

4.3 CARGAS EXTREMAS.


Los aerogeneradores están construidos para atrapar la energía cinética (de
movimiento) del viento. Así, se preguntará porqué los aerogeneradores
modernos no se construyen con un gran número de palas del rotor, como en
los viejos molinos de viento.
Sin embargo, las turbinas con muchas palas o con palas muy anchas, esto es,
turbinas con un rotor muy sólido, estarán sujetas a fuerzas muy grandes,
cuando el viento sopla a una velocidad de huracán (recuerde que el contenido
energético del viento varía con la tercera potencia el cubo de la velocidad del
viento).
Los fabricantes de aerogeneradores deben certificar sus turbinas, garantizando
que una vez cada 50 años pueden soportar vientos extremos de unos 10
minutos de duración.
Por lo tanto, para limitar la influencia de los vientos extremos, los fabricantes de
turbinas optan por construir turbinas con pocas palas, largas y estrechas.
Para compensar la estrechez de las palas de cara al viento, los fabricantes de
turbinas prefieren dejar que las turbinas giren relativamente rápidas.

4.4 CARGAS DE FATIGA.

Las aerogeneradores están sujetos a vientos fluctuantes y, por tanto, a fuerzas


fluctuantes. Esto se da particularmente en el caso de estar emplazados en un
clima eólico muy turbulento.
Los componentes sujetos a una flexión repetida pueden desarrollar grietas, que
en última instancia pueden provocar la rotura del componente. Un ejemplo de
esto es la enorme máquina alemana Growian (100 m de diámetro de rotor), que
tuvo que ponerse fuera de servicio en menos de 3 semanas de funcionamiento.
La fatiga del metal es un problema bien conocido en muchas industrias. Así
pues, generalmente el metal no se elige como material para las palas del rotor.
En el diseño de una turbina eólica, es muy importante calcular por anticipado
como vibrarán los diferentes componentes, tanto individualmente como en
conjunto. También es importante calcular las fuerzas que participan en cada
flexión y estiramiento de un componente.
De esto se ocupa la dinámica estructural, donde los físicos han desarrollado
modelos matemáticos de ordenador que analizan el comportamiento de toda la
turbina eólica.
Estos modelos son utilizados por los fabricantes de turbinas para diseñar sus
máquinas de forma segura.

4.5 CARGAS EN OPERACIÓN ESTABLE.

La estabilidad de un sistema eléctrico de potencia denota la habilidad para


desde una condición inicial de operación, recobrar un estado de operación en
equilibrio después de haber sido sometido a una perturbación. La integridad se
conserva cuando prácticamente el sistema de potencia entero permanece
intacto sin disparos de generadores o cargas. Cuando el sistema es sometido a
una perturbación transitoria, la estabilidad del sistema depende de la
naturaleza de la perturbación, así como la condición inicial de operación. La
inestabilidad de sistemas de potencia puede tomar diferentes formas y es
influenciada por muchos factores.
Que el artículo 27, párrafo sexto, de la Constitución Política de los Estados Uni
dos Mexicanos establece que corresponde exclusivamente a la Nación la plane
ación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, así como el servicio público d
e transmisión y distribución de energía eléctrica, y que en estas actividades no 
se otorgarán concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contrat
os con particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que dete
rminarán la forma en que los particulares podrán participar en las demás activid
ades de la industria eléctrica;
Que el artículo 3, fracción XXXVIII, de la Ley de la Industria Eléctrica establece 
que las Reglas del Mercado que rigen al Mercado Eléctrico Mayorista se integr
an por las Bases del Mercado Eléctrico y por las Disposiciones Operativas del 
Mercado, formando parte de dichas Disposiciones Operativas los Manuales de 
Prácticas del Mercado, los cuales tienen por objeto desarrollar con mayor detall
e los elementos de las Bases del Mercado Eléctrico;
Que el Transitorio Tercero, tercer párrafo, de la Ley de la Industria Eléctrica est
ablece que, por única ocasión, la Secretaría de Energía emitirá las primeras Re
glas del Mercado, y que dichas Reglas incluirán las Bases del Mercado Eléctric
o y las Disposiciones Operativas del Mercado que la referida Secretaría determi
ne;
Que el 8 de septiembre de 2015 se publicaron en el Diario Oficial de la Federac
ión las Bases del Mercado Eléctrico, mismas que definen las reglas y procedimi
entos que deberán realizar los Participantes
del Mercado y las autoridades para mantener una adecuada administración, op
eración y planeación del Mercado Eléctrico Mayorista;
Que el Manual para la Interconexión de Centrales Eléctricas y Conexión de Ce
ntros de Carga desarrollará a mayor detalle la Base 5 de las Bases del Mercad
o Eléctrico y establece los requisitos, procesos, procedimientos, obligaciones y 
derechos que deben observarse en la atención de la Solicitud de Interconexión 
de Centrales Eléctricas o de Conexión de Centros de Carga; así como la mecá
nica bajo la cual se lleva a cabo el análisis y atención de los Estudios de Interc
onexión y Conexión, la suscripción del Contrato respectivo y el procedimiento p
ara la Interconexión física de Centrales Eléctricas y Conexión física de Centros 
de Carga a la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribuc
ión, y
Que dicho Manual se considera un acto administrativo de carácter general que 
debe publicarse en el Diario Oficial de la Federación, a fin de que produzca efe
ctos jurídicos, he tenido a bien emitir el siguiente
ARTÍCULO ÚNICO.La Secretaría de Energía emite el Manual para la Intercone
xión de Centrales Eléctricas y Conexión de Centros de Carga.
ÚNICO. El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su publicación en el Dia
rio Oficial de la Federación, sin menoscabo de lo previsto en las Disposiciones 
Transitorias del Manual para la Interconexión de Centrales Eléctricas y Conexió
n de Centros de Carga.
El CENACE, por conducto de la Dirección de Operación y Planeación del Siste
ma, Subdirectores Gerentes de Control Regional y Subgerentes que dependan 
de éstos y el apoyo de otras Unidades Administrativas o quienes tengan a su c
argo dichas funciones, tienen las siguientes obligaciones y facultades, además 
de las contenidas en la LIE y disposiciones que emanan de ésta, o del Estatuto 
Orgánico del CENACE, para instruir la Interconexión física de Centrales Eléctric
as y Conexión física de los Centros de Carga a la RNT y a las RGD así como la 
entrada en operación normal o comercial, según se defina en las disposiciones 
aplicables:
a.   Definir las Características Específicas de la Infraestructura Requerida para r
ealizar la Interconexión de la Central Eléctrica o Conexión del Centro de Carga 
de acuerdo con las NOMS vigentes y con las especificaciones técnicas general
es que emita el CENACE autorizadas por la CRE y en ausencia de
éstas, con las especificaciones del Transportista o Distribuidor para instalacion
es similares;
b.   Administrar la información que le sea proporcionada, en términos de lo disp
uesto por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, a
sí como la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública;

4.6 DISEÑO Y RESPUESTA DINÁMICA DEL ASPA.

Así que en las primeras fases del diseño las características dinámicas de los
componentes y del todo deben especificarse, para que no haya resonancias y
inestabilidades posibles. Únicamente en la última fase del diseño se
especifican y calculan todos los elementos, ya sean de compra de catálogo o
de fabricación especial.
En el diseño de una turbina eólica se pueden distinguir tres fases:
1. Diseño conceptual: determinación de la clase del viento, potencia instalada,
mediadas aproximadas, y selección del tipo de tecnología y control que se vaya
a emplear.
2. Prediseño: diseño aerodinámico y optimización de forma del rotor.
Dimensiones principales y características dinámicas de todos los componentes,
optimización del sistema, determinación del espectro de cargas para la
certificación, diseño e optimización del sistema de control.
3. Diseño detallado: especificación y cálculo de resistencia de todos los
elementos; cálculo de esfuerzas con FEM. Dibujos de fabricación de elementos
especiales. Dibujos completos de manejo y de ensamble de todos los partes,
incluyendo pretensión de tuercas. Diseño y cálculo final de la cimentación.
Determinación final del espectro de cargas para certificación.
Diseño conceptual
1. Estudio de mercado
2. Selección de la clase de viento para el diseño (según la clasificación IEC
(clase S, 1, 2, 3 o 4, con turbulencia clase a o clase b).
3. Selección de la potencia instalada de la turbina (p.e. 2 MW)
4. Preselección de las dimensiones principales (diámetro del rotor, velocidad de
rotación, altura de la torre, etc.). Esta selección suele variar en la fase de
optimización en el Prediseño.
5. Determinación del tipo de tecnología que se empleará, por ejemplo:
- Sistema de velocidad variable y tipo de generador y convertidor
- Caja de cambio de velocidad o generador lenta (direct drive)
- Características del tren de potencia y su soporte
- Tipo y altura de la torre
- Aspas especiales o comprados de un fabricante general
- Actuadores hidráulicas o eléctricas
Prediseño -1
1. Diseño aerodinámico del rotor incluyendo la decisión con respecto al criterio
de optimización. En base al primer resultado, una estimación de las
propiedades estructurales (distribución de masa y rigidez)
2. Alternativamente, decisión de comprar aspas de catálogo. En este caso,
todas las características aerodinámicas (geometría exterior completo) y las
propiedades estructurales deben ser conocidas 3. Prediseño del tren de
potencia, disposición de elementos, características de la caja y el generador
(¡usualmente de diseño especializado o de catálogo, se debe conocer su
momento de inercia rotacional !!), flexibilidad de los ejes, etc.
4. Prediseño del sistema de alineación y su actuación (activa, pasiva,
amortiguada, etc.)
5. Prediseño del sistema de control completo, incluyendo filtros, tiempos de
retrazo, velocidades de actuación, etc. Estos datos dependen también del
método de actuación, eléctrico o hidráulico y serán diferentes para diferentes
estados operacionales (gain scheduling).
6. Prediseño de la torre, pensando en sus propiedades dinámicas.
Posiblemente incluyendo un sistema de amortiguación. Incluir las propiedades
estimadas de elasticidad de la cimentación
Prediseño -2
7. Modelación completa del sistema en un programa aero-elastica de respuesta
dinámica, como: PHATAS IV (ECN), FLEX5 (Uni. Lyngby), Bladed (Garrad
Hassan), Halkyon (CRES) o HAWC (RISO)
8. Composición completa de todos los escenarios de carga (DLC’s, Design
Load Cases) ya sea por la norma IEC 61400-1, la norma de GLWind, o la
norma danesa DS 472. Se aconseja la primera por ser la más internacional. La
mayor parte de los DLC’s son prescritos, hay algunos específicos que
dependen de la tecnología específica de la turbina. El número total será
alrededor de 100.
9. Correr todos los DLC’s, y analizar cargas de fatiga y extremas
10. Hacer un análisis de estabilidad Aero-elástica de las aspas con la ayuda de
programa especiales, como BLADMODE (ECN)
11. Adaptar el diseño preliminar incluyendo el control para mejorar la situación
de cargas tanto de fatiga como extremas, basadas en 9 y 10, en estudios de
sensibilidad con los programas, y en la experiencia del diseñador.
Prediseño -3
El proceso 9, 10, 11 se repita de forma iterativa, con los criterios de
optimización que se escogieren, hasta que se contente con los resultados. Los
criterios de optimización usualmente son de costo mínimo de energía. Esto
involucra relaciones entre cargas, materiales y costos. Estas relaciones pueden
salir de la experiencia del fabricante y/o el consultor. Un método para estimar
estas relaciones se encuentra en el libro: Robert Harrison, Erich Hau, Herman
Snel: Large Wind Turbines, Design and Economics. John Wiley and Sons, UK,
2001. ISBN 0-471-49456-9.
Diseño detallo
Con los resultados del prediseño, se detallan todos y cada uno de los
componentes y partes. Se puede escoger entre
1. componentes de catálogo o de diseño especializado (casi siempre para
cajas y generadores, con menor frecuencia para aspas). También sistemas de
enfriamiento, rodamientos y actuadores son buenos candidatos Se deben
conocer todas las especificaciones detalladas de estos elementos.
2. Componentes de diseño propio, siempre el chasis con la disposición de
todos los elementos, la torre, el cubo, los ejes. Estos elementos deben ser
especificados en todo detalle y ser analizados por Elementos Finitos, para
conocer los esfuerzos mecánicos. También el sistema de montaje debe
detallarse completamente
3. El resultado de estas acciones son: especificaciones exactas, dibujos de
fabricación completos y dibujos de integración y montaje completos.
4. Se hace análisis de estabilidad estructural (pandeo) de la torre y de las
aspas
5. Con el resultado final, se repite el cálculo de todos los DLC’s. Si no se
necesita cambias, el resultado de ellos junto con todos los dibujos y
especificaciones, formarán parte del material para la certificación.
6. En todo el proceso se actualiza la estimación del costo de turbina, en partes,
mano de obra y otros.
Preparación para la fabricación
• Pedir los componentes de catálogo o los de diseño especial en una firma
especializada (p.e. caja de cambio), con buena anticipación, antes de empezar
el proceso de integración
• Buscar un sitio de integración de toda la barquilla
• Preparar la logística de integración
• Preparar la logística de la instalación de la turbina
• Preparar manuales de operación, mantenimiento y de seguridad
• Integrar todo material necesario (actas de cálculo de diseño, dibujos de
manufactura, todo el espectro de cálculos de cargas dinámicas, cálculos de
resistencia, manuales, etc.) al organismo de certificación (DNV o GL) para
empezar el proceso de certificación (aprobación del diseño).
La fabricación-1
• Fabricar o hacer fabricar todas las partes de diseño específico. Algunas de
estas serán por fundición o por forjado. Hacer seguro que el proceso se haga
bajo un sistema de Control de Calidad, ISO 9001 ó equivalente
• Integrar toda la barquilla en el lugar de integración.
• Se hace una prueba de rotación del eje, para asegurar que todo el tren de
potencia y el generador operan adecuadamente. Estas pruebas son de
alrededor de un día, y se miden las variables importantes: comportamiento de
la temperatura de la caja y del generador, potencia mecánica de entrada,
potencia eléctrica de salida, etc. Se acostumbra hacer esta prueba no
solamente para el prototipo, pero para cada turbina individual que se integre.
• Las tres aspas que van en un solo rotor deben ir balanceadas. Si se compran
las aspas de un fabricante externo, normalmente la entrega juegos de tres
aspas balanceadas para formar un rotor.
La fabricación-2 (aspas)
• La fabricación de aspas se lleva a cabo en moldes. La manufactura de los
moldes es muy costosa, y vale la pena solamente si hay buenas perspectivas
para vender unos 50 o 100 aspas. Existen empresas especializadas para la
fabricación de moldes
• Usualmente el molde es de dos partes (la parte superior y la parte inferior del
aspa. En el molde se aplican todas las láminas de fibra (vídrio o carbono) y
normalmente se aplica la resina (poliester of epoxy) en un proceso de
inyección, después de envolver el molde y hacer un vacío. Después de la
aplicación de la resina se deja curar la resina parcialmente, enseguida se unan
las dos mitades con un adhesivo especial. Finalmente se cura el aspa
completa.
• Después de la cura, se pule el aspa, removiendo partes en el borde de
entrada (overbite) y enderezando el borde de salida (la parte aguda del perfil).
• Para minimizar el trabajo de pulido y poder garantizar una mejor forma, hay
trabajos de desarrollo para hacer toda el aspa en un solo molde (‘oneshot
injection’)
• El siguiente paso es la aplicación de una lámina brillante y protectora contra
erosión, el ‘gel-coat’.
• Se abran aperturas cilíndricas en la base del aspa, para poner los pernos con
los cuales el aspa se fija al cubo

4.7 CÁLCULO DE LA TORRE DE LA TURBINA EÓLICA.

Existen diferentes tipos de torre, pero los más empleados en la actualidad para
grandes aerogeneradores son los de acero tubulares, los de hormigón y los
híbridos (acero y hormigón). La altura de éste suele estar comprendida entre
0,75-1,5 veces el diámetro del rotor, pero dependerá mucho del tamaño del
rotor, de la potencia nominal, de las características del terreno y del perfil de
vientos (a mayor altura, mayor velocidad media del viento). Suelen rondar entre
el 20-40% del coste del aerogenerador, por lo que deben de optimizarse en
tamaño y afectar en la menor medida posible el paso de la pala por delante de
la torre para evitar irregularidades en el perfil de vientos que puedan ocasionar
problemas de fatiga en las palas.

El diseño de la torre se realiza con criterios de resistencia y rigidez tales que la


estructura soporte los esfuerzos debidos a los casos de carga que establece la
norma IEC 61400/1. En concreto se debe calcular la máxima resistencia a
fatiga de los materiales de la torre ante viento extremo, resistencia a fatiga de
los materiales de la torre para una vida útil de diseño de 20 a 30 años y la
rigidez de la torre (frecuencia natural de flexión) para evitar problemas de
vibraciones mecánicas.
Los criterios de diseño son los siguientes:

 Resistencia máxima: La máxima resistencia de la torre se determina


mediante un cálculo de cargas estáticas debidas al peso de la propia
torre y de todos los elementos situados en su parte superior (rotor eólico
y góndola). Además, se debe considerar el momento flector que soporta
la base de la torre debido a las fuerzas aerodinámicas de empuje sobre
el rotor.
 Rigidez: La estructura precisa unos requisitos de rigidez necesaria que
evite los desplazamientos que pueden ocasionar las cargas. Esta rigidez
es proporcionada a la estructura por una combinación de factores; en
primer lugar, como característica intrínseca del material, el acero es un
material bastante rígido. En segundo lugar, el espesor de la estructura le
confiere rigidez cuanto mayor sea este.
 Resonancia: Es importante hacer un estudio de la frecuencia natural de
la estructura para evitar que ésta coincida con alguna otra frecuencia
como la del giro del rotor, por ejemplo, y entre en resonancia.
 Flexión lateral Pandeo: Uno de los problemas de diseño más
importantes que se deben considerar, en especial en las torres de altura
elevada diseñadas con rigideces reducidas (torres muy esbeltas), es el
fenómeno de pandeo o la flexión lateral que puede sufrir la estructura.
Para evitar la aparición de este fenómeno, es necesario aumentar la
rigidez de la estructura aumentando el grosor de la chapa de acero.
 Resistencia a fatiga: Las cargas variables con el tiempo son muy
significativas cuando se calcula la resistencia a fatiga de la torre. Un
cálculo estático no es suficiente para determinar el comportamiento
estructural del componente a largo plazo. Como estas estructuras están
diseñadas para durar bastantes años, es importante que se realice este
tipo de estudio y así poder evitar que se rompa la torre por fatiga.

4.8 DIÁMETRO DEL ROTOR.

En los aerogeneradores, el tamaño de la turbina es muy importante


especialmente el diámetro del rotor, actualmente el rango del tamaño de las
turbinas eólicas va desde la MARLEK 500 de 20 W con un rotor de solamente
de 0.5 m/d, hasta una gigantesca máquina de VESTAS de 1650 KW con un
rotor de 53 m/d. No hay regla definitiva sobre como considerar el tamaño de
una turbina, las designaciones del tamaño son algo arbitrarias, aunque es
evidente, por ejemplo, que la MARLEK 500 es pequeña y la turbina VESTAS
de 1.65 megavatios no lo es. La clasificación en cuanto al tamaño depende
tanto del diámetro del rotor, así como de la capacidad del generador, en
general las pequeñas turbinas serían las máquinas que producen desde unos
pocos vatios hasta 10 – 20 KW. Las turbinas en el límite superior de este rango

trabajan con rotores de 7 – 9 m/d. Las pequeñas turbinas eólicas pueden ser
subdivididas en micro turbinas, las más pequeñas de las turbinas eólicas en
miniturbínas y turbinas de tamaño doméstico.
La potencia producida de un aerogenerador tiende a aumenta con el área de
barrido del rotor. El área del disco cubierto por el rotor (y, por supuesto, las
velocidades del viento) determina cuánta energía se puede colectar en un año.
Como referencia se puede señalar que una turbina típica con el aerogenerador
de 600 kW suele tener un rotor de unos 44 m de diámetro.
Si se dobla el diámetro del rotor, se obtendrá un área cuatro veces mayor. Esto
significa que también obtendrá del rotor una potencia disponible cuatro veces
mayor.

4.10 NÚMERO DE PALAS.

Según el número de palas se puede distinguir entre rotores multipala, también


conocidos como rotores lentos, y rotores rápidos, en entre los que pueden ser
tripala (el más utilizado con un 68%), bipala (26%) o monopala (6%).

El número de palas es relevante en aspectos, como el económico o la


generación energética eficiente.
Es evidente que aumentar el número de palas conlleva un incremento de
materiales (y, por tanto, peso) que elevarían el coste del aerogenerador,
Además, obliga a que las palas sean más estrechas, resistiendo así cargas
menores. En cuanto a la eficiencia.

Aumentar el número de palas implica aumentar el valor de coeficiente de


potencia máximo (CPmax) a la vez que disminuye el factor de velocidad en
punta de pala (λ). Esto es beneficioso por el hecho de que menores
velocidades de punta de pala (λ) reducen el ruido aerodinámico generado por
el rotor. A partir de cuatro palas el coeficiente de potencia máximo (CPmax)
apenas crece (λ sigue disminuyendo), entrando en conflicto con los intereses
económicos.
En cuanto a vibraciones, se ha comprobado que son menores cuantas más
palas haya. Para el mantenimiento y la fiabilidad, es obvio que un número
reducido de éstas favorece a estos aspectos. Aerodinámicamente, aumentar el
número de palas implica reducir las pérdidas, tanto en raíz como en punta de
pala. Es por tanto acertado optar, como han hecho las grandes empresas del
sector, por tres palas.

4.11 CONTROL DE POTENCIA.

El proceso de control de la potencia y velocidad en la actualidad es realizado


básicamente a través de dos métodos:

CONTROL DE POTENCIA POR VARIACIÓN DEL ÁNGULO DEL LA PALA


(PITCH ANGLE CONTROL): Este tipo de control es dominante en los
aerogeneradores de media potencia, siendo muy común en potencias desde
200 a 250 (kW). El sistema de control chequea la potencia del aerogenerador
varias veces por segundo. Si esta supera el umbral de potencia máxima del
aerogenerador, el control actúa regulando el ángulo de la pala sobre su eje
longitudinal, ajustando el torque y potencia producida por la turbina. La
regulación es realizada por mecanismos eléctricos o hidráulicos. El sistema de
control por variación del ángulo también permite frenar la turbina al llegar a un
ángulo de 90º respecto de la posición normal. Igualmente, también permite
maximizar la captura de energía al ajustar el ángulo del aspa para maximizar la
potencia producida por el aerogenerador. Este sistema de control de potencia
permite reducir las cargas que llegan al tren de potencia, así como reducir el
ruido aerodinámico. Como contrapartida, el coste de este sistema, así como su
mantenimiento resultan más caros.
CONTROL DE POTENCIA POR PÉRDIDA AERODINÁMICA (STALL
CONTROL): Una alternativa al control por variación del ángulo de pala es el
que se basa en el fenómeno de la pérdida aerodinámica o pérdida de
sustentación. En el sistema de control de potencia Stall, el ángulo de la pala se
encuentra fijo en el buje del aerogenerador. El sistema opera al detectar
velocidades altas, creando una turbulencia en la cara de la pala que no está
enfrentando al viento, lo que reduce la fuerza de empuje (lift). Las palas están
diseñadas para que el fenómeno de la entrada en pérdida se produzca de
forma gradual, de manera tal que, comienza en el encastre de las palas y, a
medida que aumenta la velocidad de viento, se va extendiendo hacia la punta.
Este sistema de control de potencia requiere un mantenimiento menor, si bien
exige un diseño de la pala mucho más complejo, la turbina resulta más difícil de
frenar y además la salida de energía es algo más irregular que en el sistema
pitch control.

4.12 SISTEMA DE FRENO.

La instalación de aerogeneradores requiere de importantes medidas de


seguridad que aseguren la integridad de personas y bienes a lo largo de la vida
útil del aerogenerador. Para ello resulta necesario examinar la velocidad del
aerogenerador en todo momento, evitando sobrepasar sus límites mecánicos.
Algunos aerogeneradores incorporan frenos aerodinámicos mediante el control
de paso en las palas, mientras que otros necesitan de un sistema mecánico de
frenado que limite la velocidad de giro. Todos los aerogeneradores incorporen
o no un sistema de frenado activo necesitan de un método independiente de
frenado que permita la detención del aerogenerador en cualquier momento o
circunstancia (reparación, pérdida de red, motivos de seguridad, etc.).

SISTEMA DE FRENO AERODINÁMICO: El sistema de frenado primario o


principal de la mayoría de aerogeneradores es el sistema de frenado
aerodinámico, consiste en:
 Girar las palas del rotor unos 90 grados alrededor del eje longitudinal, lo
que se conoce como posición de bandera; solo en caso de las turbinas
de regulación por cambio en el ángulo de paso. Este sistema además de
cómo freno sirve para el control de la potencia del aerogenerador.
 Girar la punta de las palas del rotor 90 grados.

Estos sistemas suelen estar accionados mediante resortes con el fin de que,
incluso en caso de fallo de suministro eléctrico, sigan funcionando, y son
automáticamente activados si el sistema hidráulico de la turbina pierde presión.
Una vez que la situación de peligro ha pasado el sistema hidráulico de la
turbina devuelve las palas, o la punta de las palas, a su posición original. Los
sistemas de freno aerodinámico son extremadamente seguros. Frenarán la
turbina en cuestión de un par de vueltas como mucho. Además, ofrecen una
forma muy suave de frenar la turbina, sin ningún esfuerzo, desgaste o rotura
importante en la torre ni en la maquinaria. Así, la forma habitual de frenar una
turbina moderna (por cualquier razón) es la de utilizar el sistema de freno
aerodinámico.

SISTEMA DE FRENO MECÁNICO: El freno mecánico es utilizado como


sistema de apoyo del sistema de freno aerodinámico o como freno de
estacionamiento, una vez que la turbina ha sido parada, en el caso de una
turbina de regulación por pérdida aerodinámica. Las turbinas de regulación por
cambio del ángulo de paso no suelen necesitar activar el freno mecánico
(excepto en trabajos de mantenimiento), dado que el rotor apenas si puede
moverse cuando las palas del rotor están giradas 90 grados.
En los aerogeneradores con caja multiplicadora el freno mecánico se coloca en
el eje de alta velocidad ya que el par motor es relativamente bajo en él lo que
repercute en un sistema de frenado menos voluminoso, lo que mejorará el peso
y los problemas de temperatura.

4.13 DISEÑO Y SELECCIÓN DE COMPONENTES.

4.13.1 PALAS.

Una cuestión que hay que tener en cuenta en el diseño de un rotor es el


problema estructural, por cuanto siempre es posible diseñar una pala muy
buena desde el punto de vista aerodinámico, pero que no sea capaz de resistir
los esfuerzos a que esté sometida. Otra cuestión importante es el proceso de
fabricación del rotor, puesto que una disminución de costes en este sentido
tiene que rebajar el coste de la instalación.
Las palas van a estar sometidas a condiciones de trabajo muy duras, como
fenómenos de corrosión, erosión, contracciones y dilataciones debidas a las
vibraciones (fatiga), etc. y de ahí el que sea muy importante el material con que
se construyan; en su fabricación se pueden utilizar materiales baratos como
telas (equipos económicos), maderas, pero una de las soluciones más
interesantes consiste en utilizar estructuras de aleaciones de aluminio
(duraluminio) con chapa fina, larguero central resistente y costillas que le
proporcionen una cierta rigidez,
Esta parece la concepción más simple pero quizás sea la más cara; por ello se
pueden utilizar otros procedimientos como sustituir el aluminio por acero con el
inconveniente de un mayor peso para resistencias análogas.
Otro tipo de estructura previsible es la de fibra de vidrio, que se puede realizar
de diversas formas. Se pueden construir mediante bobinado o colocando la
fibra en sentido longitudinal o en dirección del eje, con lo que la resistencia
aumenta considerablemente; estas fibras pueden ser, complejos de resinas
sintéticas (fibra de vidrio + resinas epoxy), (fibra de vidrio + poliésteres), (fibras
de carbono + elastómeros), etc., que se pueden moldear fácilmente, y que son

interesantes para pequeñas series. Para la construcción de la parte móvil de


las palas se puede utilizar plástico armado debido a su ligereza y resistencia y
para la parte fija plástico y acero.

4.13.2 ROTOR.

El rotor se compone de las palas y el buje. Su misión es captar la energía


cinética del viento a través del giro de las palas. La configuración más
extendida es rotor con tres palas, eje horizontal, a barlovento. El buje puede ser
rígido o articulado, siendo el primero el usado en la configuración habitual. Las
palas son un elemento muy importante; la tecnología se centra en aumentar la
eficiencia aerodinámica de las palas mediante el empleo de perfiles
aerodinámicos específicos de aerogeneradores y disminuir el peso de las
mismas, a través del uso de materiales compuestos, tales como fibras de
carbono o vidrio y resina epoxy.
4.13.3 RODAMIENTOS.

Para el análisis de los rodamientos, Se recurre a las normas ISO 76 e ISO 281.
Para el diseño de rodamientos, hay que considerar el número de rotaciones
durante la vida en servicio y si las rotaciones son continuas u oscilantes.
También hay que hacer hincapié en la lubricación y refrigeración de estos
mecanismos.
El primer paso para la selección, es determinar la vida nominal de los
rodamientos. Al rodar los elementos rodantes sobre las pistas de los anillos del
rodamiento, se introducen cargas variables por lo que el fallo es a fatiga. El

fallo a fatiga se considera cuando aparecen los primeros síntomas. La vida de


los rodamientos se cuantifica como el número de revoluciones completadas por
el anillo interior, estando el anillo exterior estacionado, hasta que aparecen los
primeros síntomas de la fatiga. Ya que hay una alta dispersión en el fenómeno
de la fatiga se ensayan un grupo de rodamientos. La vida nominal es el número
de revoluciones del anillo exterior (anillo interior fijo) sin que aparezcan los
primeros síntomas de fatiga en el 90% del grupo de rodamientos iguales.
4.13.4 TRANSMISION.

El sistema de transmisión es la sección, mediante la cual el eje de la turbina


transmite el movimiento al generador.

TRANSMISIÓN POR FRICCIÓN: Las transmisiones más sencillas de este tipo


constan de dos ruedas, que se encuentran en contacto directo, y mediante la
fricción, como su nombre lo indica, transmiten el movimiento entre ellas.

TRANSMISIÓN POR CORREAS: La transmisión por correas, cuentan con


ruedas que se someten a rotación por medio de una cinta o correa que puede
ser de varios
tipos, como redondas, planas, o trapezoidales (o en V).

TRANSMISIÓN POR ENGRANES: Como su nombre lo indica, este tipo de


transmisión se basa en el contacto de dos o más ruedas dentadas, que pueden
tener diferentes tamaños y posiciones. La rueda más pequeña del sistema se
conoce como piñón
TRANSMISIÓN POR CADENAS: Las cadenas de transmisión son la mejor
opción para aplicaciones donde se quiera transmitir grandes pares de fuerza y
donde los ejes de transmisión se muevan en un rango de velocidades de giro
entre medias y bajas.

TRANSMISIÓN POR CORREAS DENTADAS: Éste sistema de transmisión, es


una mejora al sistema de transmisión por correas, en el factor de
deslizamiento.

REFERENCIAS:

Risueño S. (2017), “ESTUDIO ESTRUCTURAL DEL SOPORTE DE UN


AEROGENERADOR”. Universidad Carlos III de Madrid.
León R. (2013), GUÍA DE DESARROLLO DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS
PROYECTOS DE ENERGÍA EÓLICA, Centro de Energías Renovables (CER)
Agustinas 640, piso 16, Santiago, Chile.
Navarro J. (2010), DISEÑO PRELIMINAR DE UN AEROGENERADOR DE 3
MW, universidad politécnica de Madrid.
Pérez M. (2018), AERODINÁMICA DE GENERADOR DE EJE HORIZONTAL
DE 500 KW, universidad del rioja.
Ruiz R. (2015), DISEÑO MECÁNICO DE UN AEROGENERADOR EÓLICO,
Escuela universitaria de ingeniería técnica industrial de Bilbao.
Ligas de páginas de interés
https://www.ineel.mx/boletin022012/divulga.pdf
http://v-beta.urp.edu.pe/pdf/id/11241/n/diseno-y-construccion-de-un-prototipo-
de-turbina-eolica-de-eje-horizontal-en-la-generacion-de-baja-potencia-para-
cargas-domesticas
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31621/eolico.pdf
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5512744&fecha=09/02/2018
https://eduscol.education.fr/sti/sites/eduscol.education.fr.sti/files/ressources/
pedagogiques/946/946-guia-instalaciones-electricas-2008-s.e.pdf
http://oa.upm.es/43485/1/PFC_Jose_Alberto_Navarro_Martinez.pdf
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE004002.pdf
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16217/02.-Memoria.pdf?
sequence=50
https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/27287/
TFG_Sergio_Risueno_Gomez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/2763/40843-1.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
http://dataset.cne.cl/Energia_Abierta/Estudios/CER/Gu%C3%ADa%20eolica
%20desarrollo%20de%20proyectos%20peque%C3%B1os%20y
%20medianos.pdf

Videos ilustrativos de los temas 


https://www.youtube.com/watch?v=c818V-fXoWM&t=67s
https://www.youtube.com/watch?v=0MgPhKCpuas
https://www.youtube.com/watch?v=rx63cDAIMwk&t=1215s
https://www.youtube.com/watch?v=uilnzmZid7c
https://www.youtube.com/watch?v=MWuIVVYwRk8

1-. ¿QUE ES UN AEROGENERADOR?


es un generador eléctrico que funciona convirtiendo la energía cinética del
viento en energía mecánica a través de una hélice en energía eléctrica gracias
a un alternador.
2-. ¿CUANTOS TIPOS DE AEROGENERADORES SE CONOCEN?
Aerogeneradores de eje vertical,Aerogeneradores de eje horizontal
3-. ¿Qué es un molino de viento?
Es una estructura que convierte la energía eólica en energía rotacional por
medio de veletas llamadas velas o palas, específicamente para el molino de
granos, pero el término también se extiende a las bombas de viento, turbinas
eólicas y otras aplicaciones.
4-. ¿QUE SON LOS ESANDARES INTERNACIONALES?
Son el producto de diferentes organizaciones, están pensadas únicamente para
un uso interno y, otras, para grupos de gente, para grupos de empresas o para
algún subsector industrial.
5-. ¿CUALES SON LOS ESTANDARES NACIONALES?
La Ley de la Industria Eléctrica otorga a la Sener y a la CRE facultades para
definir políticas y requisitos de calidad en la industria eléctrica. Se requerirá
crear gran parte de la normatividad oficial en la materia.
6-. ¿CUAL ES LA PRIMERA NORMA A SEGUIR DEL DISEÑO DE
AEROGENERADORES DE BAJA POTENCIA?
La UNE-EN61400-2 de Octubre del 2007 que atañe tanto para la parte eléctrica
como la mecánica, sistemas de seguridad, mantenimiento y condiciones a las
que debe someterse cualquier aerogenerador.
7-. ¿LA NORMA UNE-EN61400 DEBE UILIZARSE CONJUNTAMENTE CON
CUALES OTRAS NORMAS?
RD 661/2007, IEC 60034, IEC 60038, IEC 61400-1
8.- ¿QUE ESPECIFICA LA NORMA IEC 60034-1?
Especifica los niveles de eficiencia energética para motores de inducción
eléctricos trifásico, de velocidad única, de jaula de ardilla con 2, 4 o 6 polos. 
9.- ¿PARA QUE NOS SIRVE LA NORMA IEC 60034-2-1?
es una guía para determinar tanto las pérdidas como el rendimiento en
máquinas eléctricas rotativas exceptuando aquellas máquinas destinadas a la
tracción de vehículos tal .
10.- ¿ CUALES SON LAS TRES FACES DEL DISEÑO DE UNA TURBINA
EOLICA?
Diseño conceptual, Prediseño y Diseño detallado.

11.- ¿ QUE SE LLEVA A CABO EN EL DISEÑO CONCEPTUAL?


determinación de la clase del viento, potencia instalada, mediadas
aproximadas, y selección del tipo de tecnología y control que se vaya a
emplear.

12.- ¿EN QUE CONSISTE LA ETAPA DEL PREDISEÑO?


determinación de la clase del viento, potencia instalada, mediadas
aproximadas, y selección del tipo de tecnología y control que se vaya a
emplear.

13.- ¿ QUE ESPECIFICACIONES SE LLEBAN A CABO EN EL DISEÑO


DETALLADO DE UNA ASPA ?
especificación y cálculo de resistencia de todos los elementos; cálculo de
esfuerzas con FEM. Dibujos de fabricación de elementos especiales. Dibujos
completos de manejo y de ensamble de todos los partes, incluyendo pretensión
de tuercas. Diseño y cálculo final de la cimentación. Determinación final del
espectro de cargas para certificación.

14. – ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE DISEÑO DE LA TORRE DE LA


TURBINA EÓLICA?

Los criterios de diseño son: resistencia máxima, la rigidez, la resonancia, la


flexión lateral pandeo y la resistencia a fatiga.

15. - ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE EL DIÁMETRO Y LA POTENCIA?

La potencia producida de un aerogenerador tiende a aumenta con el área de


barrido del rotor si se dobla el diámetro del rotor, se obtendrá un área cuatro
veces mayor. Esto significa que también obtendrá del rotor una potencia
disponible cuatro veces mayor
16. - ¿POR QUÉ TRES PALAS EN UN AEROGENERADOR ES MEJOR
QUE MAS O MENOS PALAS?

Aumentar el número de palas implica aumentar el valor de coeficiente de


potencia máximo a la vez que disminuye el factor de velocidad en punta de
pala. Esto es beneficioso por el hecho de que menores velocidades de punta
de pala reducen el ruido aerodinámico generado por el rotor. A partir de cuatro
o más palas el coeficiente de potencia máximo apenas crece y el factor de
velocidad en punta de pala disminuye entrando en conflicto con los intereses
económicos.

17. - ¿EN QUÉ CONSISTE EL CONTROL DE POTENCIA POR VARIACIÓN


DEL ÁNGULO DE LA PALA?

El sistema de control chequea la potencia del aerogenerador varias veces por


segundo. Si esta supera el umbral de potencia máxima del aerogenerador, el
control actúa regulando el ángulo de la pala sobre su eje longitudinal, ajustando
el torque y potencia producida por la turbina. El sistema de control por variación
del ángulo también permite frenar la turbina al llegar a un ángulo de 90º.
también permite maximizar la captura de energía al ajustar el ángulo del aspa
para maximizar la potencia producida por el aerogenerador.

18. - ¿EN QUÉ CONSISTE EL CONTROL DE POTENCIA POR PÉRDIDA


AERODINÁMICA?

En el sistema de control de potencia Stall, el ángulo de la pala se encuentra fijo


en el buje del aerogenerador. El sistema opera al detectar velocidades altas,
creando una turbulencia en la cara de la pala que no está enfrentando al viento,
lo que reduce la fuerza de empuje (lift). Las palas están diseñadas para que el
fenómeno de la entrada en pérdida se produzca de forma gradual, de manera
tal que, comienza en el encastre de las palas y, a medida que aumenta la
velocidad de viento, se va extendiendo hacia la punta.

19. - ¿PARA QUE SE EMPLEA EL SISTEMA DE FRENO?

Como importantes medidas de seguridad que aseguren la integridad de


personas y bienes a lo largo de la vida útil del aerogenerador. además, evita
que el aerogenerador sobrepasar sus límites mecánicos. Todos los
aerogeneradores incorporen o no un sistema de frenado activo necesitan de un
método independiente de frenado que permita la detención del aerogenerador
en cualquier momento o circunstancia (reparación, pérdida de red, motivos de
seguridad, etc.).

20. - ¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE FRENADO Y EN QUÉ


CONSISTE?

Sistema de freno aerodinámico. - consiste en girar las palas del rotor unos 90
grados alrededor del eje longitudinal, lo que se conoce como posición de
bandera; solo en caso de las turbinas de regulación por cambio en el ángulo de
paso y girar la punta de las palas del rotor 90 grados.
sistema de freno mecánico. - El freno mecánico es utilizado como sistema de
apoyo del sistema de freno aerodinámico o como freno de estacionamiento,
una vez que la turbina ha sido parada se coloca en el eje de alta velocidad ya
que el par motor es relativamente bajo.

21. - ¿CUÁLES SON LOS MATERIALES QUE SE USAN EN LA


ELABORACIÓN DE LAS PALAS?

Se pueden utilizar materiales baratos como, maderas, aleaciones de aluminio


(duraluminio) con chapa fina, larguero central resistente y costillas que le
proporcionen una cierta rigidez, Otro tipo de estructura es la de fibra de vidrio,
que se puede realizar de diversas formas. Se pueden construir mediante
bobinado o colocando la fibra en sentido longitudinal o en dirección del eje,
estas fibras pueden ser, complejos de resinas sintéticas (fibra de vidrio +
resinas epoxy), (fibra de vidrio + poliésteres), (fibras de carbono +
elastómeros), etc.,

22. - ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL ROTOR Y CUÁL ES SU


PROPOSITO?

El rotor se compone de las palas y el buje su propósito es captar la energía


cinética del viento a través del giro de las palas.

23. - ¿CUÁLES SON LAS CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE LOS


RODAMIENTOS?

El número de rotaciones durante la vida en servicio y si las rotaciones son


continuas u oscilantes.

24. - ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SISTEMA DE TRASMISIÓN?

Transmisión por fricción, transmisión por correas, transmisión por engranes,


transmisión por cadenas, transmisión por correas dentadas.

25. - ¿CUÁL ES EL TIPO DE TRASMISIÓN MÁS USADO EN UNA


TURBINA DE EJE HORIZONTAL Y EN QUÉ CONSISTE?

El sistema de trasmisión más usado en una turbina de eje horizontal es el de


transmisión por engranes este tipo de transmisión se basa en el contacto de
dos o más ruedas dentadas, que pueden tener diferentes tamaños y
posiciones.

También podría gustarte