Está en la página 1de 38

Congénitas:

› Labio leporino con o sin paladar hendido.

› Piezas detenidas (Supernumerarias.)

› Apiñamiento.

› Fusión de los dientes.

› Etimología de las anomalías dentales de


desarrollo.

› Dens in dente
.
› Macrodoncia.

› Microdoncia.
 Son anomalías congénitas que  Estas anomalías se pueden dar
afectan a los tejidos del labio conjunta o aisladamente:
superior y del paladar,
respectivamente, los cuales no  Labio leporino sin
forman adecuadamente durante paladar hendido
el desarrollo fetal.
 Se da en 1 de cada 700
 Paladar hendido sin labio
nacimientos, lo que las leporino
convierte en las anomalías  Labio leporino y paladar
congénitas más frecuentes. Son hendido 
más habituales en los niños de
origen asiático y latino.
 Son aquellos dientes que exceden
el número normal de dientes en
boca: más de 20 dientes en la
dentición primaria y más de 32
dientes en la dentición
permanente.
             Son más comunes en la
dentición primaria que en la
permanente.
             Se encuentra con mayor
frecuencia en el maxilar superior
que en el inferior; y más en los
HOMBRES que en las
MUJERES.
  Etiología:
Desorden hereditario
multifactorial que origina
hiperactividad de la lámina
dental.
 Clasificación:
Los dientes supernumerarios se
clasifican en:
 Suplementarios ó Eumórficos
(presentan configuración
anatómica normal).        
  Rudimentarios ó Dismórficos
(sus características anatómicas
están distorsionadas).
             Dientes Supernumerarios
Suplementarios ó Eumórficos.
  
 Mesiodent: 
Es un diente pequeño con corona
en forma de cono y raíz corta
situado entre los incisivos
centrales superiores. Se presenta
aislado o en pares, erupcionado
o impactado y en ocasiones
invertido.         
Si esta situado hacia vestibular
del arco se conoce con el
nombre de Perident.. 
Es el diente rudimentario más
común.
 Paramolar: 
Situado hacia vestibular
entre el primero y
segundo molar.
 Distomolar:

 ó cuarto molar, situado


distal al tercer molar.
 La falta de espacio en los  Cuando el apiñamiento
maxilares nos da como dentario es leve o moderado
resultado apiñamiento uno de los métodos más
dentario (dientes conservadores es
desalineados) pudiendo el stripping o desgaste
presentarse en la región proximal de los dientes,
anterior como posterior, eliminando así la necesidad
superior o inferior, siendo de realizar extracciones con
ésta una de las
resultados estables.
maloclusiones más
frecuentes que se presentan
en la consulta.
 Unión de 2 piezas dentarias que
pueden tener una cámara pulpar
única o dos cámaras
independientes, estas están
unidas a través de la dentina y
después con la raíz de toda la
pieza, formándose una pieza
grande. Los dientes afectados
erupcionan ya fusionados,
efectuándose la fusión a lo
largo de dientes situados en el
mismo plano, pudiendo ser
total, o limitada a la corona o a
la raíz.
 A. Factores Sistémicos.
 B. Factores Genéticos.
 C. Condiciones Locales.
 Las anormalidades de formación de los dientes se
asocian con perturbaciones sistémicas iniciadas
en la infancia o a principios de la adolescencia.
 Las anormalidades de los dientes provocados por
enfermedades sistémicas incluyen alteración en
el número, defectos estructurales del esmalte, la
dentina y el cemento, y en casos raros,
variaciones de tamaño.
 Por ejemplo:
la hipercementosis (formación
excesiva de cemento sobre la
superficie de la raíz de un diente).
además de ser frecuente en dientes
sometidos a fuerzas de oclusión.
también se observa en dientes de
pacientes con enfermedades de
pager o Hiperpituitarismo o en
dientes adyacentes a áreas de
inflación crónica.
 La aparición de las alteraciones del desarrollo
esquelético debido a factores hereditarias, en algunos
casos se manifiesta en el momento del nacimiento y
en otros se desarrollan durante la infancia o la
adolescencia.
 Las anomalías dentarias coexistentes se manifiestan
en gran medida por  estructuras defectuosas de los
dientes, interferencias en el desarrollo y la erupción
normal, y mal oclusión. En general, las mal
formaciones dentarias son más severas en los casos
congénitos.
Por ejemplo:
se puede mencionar la
hemihipertrofia congénita
de la cara (gigantismo
facial). La anomalía
dentaria característica de
esta enfermedad la
constituyen el desarrollo y
la erupción prematura, la
macrodoncia y la ausencia
congénita de dientes.
La incidencia de algunas malformaciones dentarias, ha sido
descrita con mayor prevalencia dentro de ciertos grupos
por ejemplo:
diversos autores concuerdan en que la incidencia del Dents
Evaginatua es mas altas en grupos mongoles que en grupos de
raza blanca.
Las anomalías dentarias también pueden presentarse debido a
una causa local, como la de la ceración, que puede ocurrir
debido a una causa local exigen como un traumatismo durante
el desarrollo del diente o puede ser de etiología idiopática.
 Esta es la que usamos hoy en día y se basa fundamentalmente
en los periodos del desarrollo dentario y tenemos:
› Anomalías de número
› Anomalías de tamaño
› Anomalías de forma
› Anomalías de estructura
› Anomalías de color
 Esta clasificación tiene la ventaja que las anomalías pueden
relacionarse con las diferentes etapas del desarrollo dentario
en que se produce cada alteración.
 Hay algunas alteraciones que se producen en distintos
periodos, hay algunas que están asociadas a síndromes y otras
que no, que son alteraciones únicas como son los
supernumerarios únicos.
 Es un diente dentro de otro diente y su
importancia clínica es que el diente que esta
adentro tiene como su propia pulpa, por lo que si
hay una interferencia oclusal con el antagonista
no es llegar y gastar, por que nos vamos a
encontrar con la pulpa, por lo que tenemos que
poner anestesia, si es necesario se restaura con
resina y si es necesario en casos extremos se hace
el tratamiento de conducto para solucionar el
problema.
Taurodontismo:

Se produce una
alteración del
desarrollo radicular
(raices no tuvieron la
capacidad de
formarse) y por eso
tienen una cámara
pulpar gigante,
dentro del proceso
de crecimiento del
diente hubo una
alteración.
 Son dientes de tamaño más pequeño de lo normal. Se
conocen tres tipos de microdoncia

 Microdoncia Generalizada Verdadera


 Microdoncia Generalizada Relativa
 Microdoncia Unidental
 Microdoncia Generalizada Verdadera: Todos los dientes son más
pequeños de lo normal, están bien formados pero son de tamaño
más pequeño.

 Microdoncia Generalizada Relativa: Existen dientes de tamaño


normal o relativamente más pequeños que lo normal, en maxilares
relativamente mayores de lo normal, con lo cual se produce la
ilusión de una microdoncia verdadera.

 Microdoncia Unidental: Se observa solo un diente de tamaño


menor de lo normal. Es bastante común, los dientes que con mayor
frecuencia se ven afectados son los incisivos laterales superiores y
los terceros molares superiores. Los dientes supernumerarios
también son más pequeños.
 Es lo opuesto a la microdoncia, son dientes que son de
tamaño más grande de lo normal. Existen tres tipos:
 Macrodoncia Generalizada Verdadera.
 Macrodoncia Generalizada Relativa.

 Macrodoncia Generalizada Relativa.


 Macrodoncia Generalizada Verdadera: es bastante rara y es
cuando todos los dientes son de tamaño más grande de lo
normal.

 Macrodoncia Generalizada Relativa: Es bastante común y es


el resultado de dientes de tamaño normal o algo mayores
ubicados en maxilares pequeños; puede ser un factor
hereditario.

 Macrodoncia Unidental: Es raro encontrarlo y de etiología


desconocida. Existe un diente que es normal en todos sus
sentidos menos en el tamaño; se debe diferenciar de la fusión
dental.

También podría gustarte