Está en la página 1de 29

LA COMPAÑÍA MINERA

DE ANTIOQUIA
(1875-1882)
UNA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
MARIA MERCEDES BOTERO RESTREPO

DIANA CAÑON
ALEJANDRA REYES
PAOLA CONTRERAS
UNIVERSIDAD NACIONAL
OBJETIVOS
 Conocer el caso de la compañía minera de Antioquia.

 Su organización empresarial

 Como se llevo a cabo su desarrollo

 La relación de los temas con lo visto en clase.


Resalta la contribución de la compañía minera de
Antioquia en la conformación de nuevas estructuras
organizativas del siglo XIX, mostrando su organización,
administración, principales características y desarrollo,
considerando principalmente la explotación del oro que
vinculó a la compañía con agentes y productores locales
de otras regiones y del mercado externo.
HISTORIA

 Llegada de los españoles siglo XVI.


 Primer conquistador que piso suelo antioqueño Rodrigo de Bastidas
1501.
 Según vocablo indígena la palabra Antioquia significa montaña de oro

Los pueblos indígenas que los españoles encontraron:


Katíos, Nutabes, Cunas, Tahamíes y Quimbayas, en su mayoría
pertenecientes a la gran familia Caribe.
El oro fue el determinante que propició inicialmente la vida de
Antioquia. Antioquia fue “domesticada”, se impulsó y creció
con el oro, tanto durante la Conquista en el siglo XVI como
después en la Colonia, en el siglo XVII
DURANTE LA CONQUISTA

 Los primeros españoles llegaron buscando la mina de Buritaca.

 Cerca a esta se fundo Santa fe de Antioquia (1541)

 La corona establece cas de fundición.

 Explotación por medio de esclavos.


DURANTE LA COLONIA

 Minería criolla

 Búsqueda de oro en minas de aluvión

 Gran desarrollo final de siglo XVIII

 Guerras de independencia periodo de crisis y estancamiento.


SIGLO XIX
 Entrada de capital

 Nueva tecnología

 Descubrimientos de minas de oro en California y Australia

 Oro como moneda

 Reformas políticas

 Libertad comercial

 Exportación de oro sin amonedar.

 Comercio de oro libre de toda contribución o gravamen.1851.


 Inversión extranjera: compañía Inglesa nueva granada, compañía
francesa.

 Inversión antioqueña: crearon Garibaldi, Sucre, Colombia y córdoba.

 Creación código de minas.

 Mejoramiento de caminos, sistema telegráfico, correo y ferrocarril

 Creación casa de la moneda(1862) y banco de Antioquia(1872).


COMPAÑÍA MINERA DE ANTIOQUIA

 Surge en expansión aurífera.

 Iniciativa de Julián Vásquez Calle y Ing. Roberto B. White.

 Fin establecer una sociedad de minas.

 Organizada en marzo de 1875.

 Capital $157.290

 15729 acciones con un valor $10 cada una


INNOVACIONES

 Sociedad anónima

 Nuevas técnicas

 Gran escala
OPERACIONES DE LA COMPAÑÍA

Adquisición de:

 Minas

 Tierras

 Montes

 Edificios

 Compra y construcción de maquinaria.

 Mejora en vías de comunicación

 Beneficio y vente de minerales y metales.


RASGOS PARTICULARES DE LA COMPAÑÍA
MINERA DE ANTIOQUIA

La ordinaria de minas era la forma mas generalizada un socio


aportaba capital y otro sus conocimientos mineros y su trabajo personal
adquiriendo ambos los mismos derechos y obligaciones como socios y
dueños

 Se organizó como una sociedad anónima

Estructura accionaria: Gran numero de accionistas (1180)


Socios: Agentes económicos que estaban en contacto con el
mercado externo, conocían lo relacionado con monedas, plata y oro y
estaban informados sobre las fluctuaciones internacionales del precio
de la plata.

Promotores y mayores
accionistas: Hombres de Dueños de minas
negocios vinculados al
comercio internacional

Medianos y pequeños
accionistas: Gran parte
procedía de poblaciones
Firmas comerciales diferentes a Medellín.
Carrasquilla & Montoya,
Medina Hermanos
LA FASE INICIAL DE LA COMPAÑÍA

• Concentro sus esfuerzos en la exploración y estudio de diferentes minas


Publicaban avisos en el boletín industrial invitando a los dueños de minas o
empresas mineras a hacer negocios con ellos.

- Indicar el lugar donde se localiza la mina


-Origen de la propiedad
-Enviar muestras del mineral
-El propietario debía señalar las condiciones bajo las cuales vendía
la mina (venta, arrendamiento o explotación en compañía)

• La mayoría de las propuestas eran minas en zonas aisladas, entonces


antes de optar por alguna propuesta estudiaron la posibilidad de encontrar
un distrito minero donde pudieran montar varios establecimientos
•Cruces de Cáceres Distrito minero, territorio virgen y cerca a un rio navegable
que facilitaría la introducción de útiles y maquinaria

•Se establecieron contratos con propietarios de minas para la explotación de


metales, acordando que los gastos mensuales y la distribución del producto se
haría por mitades, y la compañía tendría la dirección y representación por medio de
sus empleados.
LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA COMPAÑÍA
MINERA DE ANTIOQUIA
• Sede: Medellín
ORGANIZACION

Dirección general Secretario Tesorero Ingeniero

3 -Dirigir operaciones de
director
consejeros descubrimiento y
reconocimiento de minas
-Tenia conocimiento -Evaluar problemas -Presentar al director el
empírico de las labores técnicos plan de explotación de
mineras -Revisar las cuentas minas y presupuesto de
-Organizar trabajos de gastos que gastos
-Enviar el producto de remitían los -Trazar planos de minas y
las minas a Medellín directores dar instrucciones a los
-Conseguir peones y -Elaborar el trabajadores
contratistas presupuesto
-Efectuar contratos de mensual para cada
víveres mina
• Todo se le comunicaba al director por escrito, y la comunicación entre
ellos y los agentes de la compañía se realizaba a través de cartas y
circulares

•La compañía enviaba personal calificado para trabajos específicos en


las minas (técnicos – Escuela de artes y oficios)

•Los gastos mensuales eran revisados y controlados estrictamente


AGENTES COMISIONISTAS

• La compañía contrató los servicios de agentes comisionistas locales, regionales


y en el exterior

•Constituyeron un vehículo entre las directivas de la compañía en Medellín y las


zonas alejadas de explotación

•Cumplían diversas tareas:

- Recibían maquinaria y herramientas compradas en el exterior, pagaban


derechos de importación por cuenta de la compañía
-Unos eran agentes en el exterior y se encargaban de la realización del oro
y de la compra de maquinaria y herramientas
-Agentes de aduana
- Otros compraban víveres y los remitían a las minas, y conseguían arrieros
y mulas para transportarlos
EL CURSO DEL ORO A MEDELLIN Y AL MERCADO
EXTERNO

Comercialización de Transporte del mineral:


metales preciosos : Director Mensajeros de toda confianza

Periodos de revuelta: Riesgo

MEDELLÍN

 Centro de llegada de metales preciosos

 Sede de las grandes casas de comercio de exportación e


importación.
Oro y plata

Laboratorio químico de
Casa de la moneda
Fundición y ensaye

Amonedación
1850: La sociedad el zancudo y la Western Andes Mining Co.,
instalaron sus propios establecimientos de fundición en los sitios
de explotación

Su producción justificaba el montaje


de equipos industriales

Mayor parte de Falta de recursos Establecimientos de fundición


Las empresas y ensaye

Certificado de pureza y Barras de oro Compañía minera


valor en L.E. de Antioquia
Barras de oro

Compañía

Exportar a Vender en
Londres Medellín

 Envío de barras: “Correo paquete”

Mensualmente y sólo se suspende


en momentos de desordenes políticos
o por paralización del río

 Londres: Centro internacional más importante del comercio de lingotes


de oro desde 1851

 Agentes en Londres: Deducían los gastos y enviaban la cuenta de


venta a Medellín y transformaban el oro en moneda extranjera
EL FLUJO DE MERCANCÍAS HACIA ZONAS MINERAS

 Maquinaria y productos manufacturados


destinados a la minería: Dependía del
exterior

Importación

 1879: Secretario envió un comunicado a los


directores de minas solicitando una lista de
insumos que necesitaran
Introducción de mercancías hacia los distritos mineros

Río Magdalena y Río Cauca

Arrieros y mulas para llevar los bultos

El suelo quebrado y los malos caminos eran un obstáculo para


la introducción y empleo de maquinaria europea
La compañía también debía enviar:

 Víveres a los lugares de explotación

 Dinero para gastos de


funcionamiento (moneda metálica y
billetes bancarios)
CONCLUSIONES

• La creación de la compañía minera de Antioquia represento una nueva forma de


asociación, constituyéndose como sociedad anónima

•Su estructura accionaria se caracterizó por el numero de accionistas que


tomaron parte, así como la participación de socios que no residían en Medellín

•La compañía constituía una compleja organización con diferentes agentes que
participaban en la fase de la explotación, el beneficio mineral, transporte, como
proveedores o como comisionistas, así la contribución de la compañía fue
importante en el desarrollo de formas de gestión empresarial

•Busco instaurar una forma eficiente y racional de la producción con ayuda de


ingenieros, explorando minas y elaborando planes de trabajo
•Importo maquinaria mas moderna como maquinas a vapor a pesar de
las dificultades para el transporte dadas por la topografía

•El mineral de la compañía fluía a Medellín y luego transformado en


barras salía hacia el exterior a manos de agentes comisionistas que se
encargaban de su realización. También salían hacia los distritos
mineros herramientas, víveres y dinero a través de redes comerciales

•El flujo del oro y la demanda de la compañía minera generaron una


dinámica de doble vía que vinculaban la compañía con agentes y
productores locales, de otras regiones del país y del mercado externo.

•La compañía minera tuvo una importante contribución en la


conformación de nuevas estructuras organizativas en la Antioquia del
siglo XIX
GRACIAS

También podría gustarte