Está en la página 1de 32

Dirección de Enfermería

Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento


Subsecretaría de Calidad, Regulación y Fiscalización
Secretaría de Calidad en Salud

Triage: Manejo inicial de pacientes


con sospecha de COVID19
Recomendaciones para Enfermería

Martes 21 de Abril 17hs.

https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/equipos-salud
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA
Servicio de Emergencias
Hospital San Martín, La Plata.
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

DEFINICIÓN

• El 31 de diciembre de 2019, China notificó la detección de casos


confirmados por laboratorio de una nueva infección por coronavirus
(COVID-19).

• Los coronavirus son una familia de virus conocida por causar


enfermedades respiratorias. Afectan a numerosas especies de animales y
algunos de estos virus incluidos el recientemente descubierto en China,
llamado SARS-CoV-2, pueden afectar a los humanos. En relación con la
forma de transmisión, se investiga la transmisión de animales a humanos,
a través de los alimentos, y se ha confirmado la transmisión de persona a
persona.
Definiciòn de caso sospechoso

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/definicion-de-caso
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

TRIAGE

OBJETIVO : Implementar de forma adecuada el proceso del Triage en el primer nivel de


atención para facilitar las acciones de preparación para la respuesta al COVID-19.

TRIAGE: NIVELES DE RIESGO Y CATEGORIZACIÓN


LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

Identificación rápida al ingreso AISLAMIENTO


de la institución de salud
• Ante un caso sospechoso para COVID19, se
le ofrecerá al paciente un barbijo
Si el primer contacto se produce en el quirúrgico, se avisará al personal sanitario
Servicio de Admisión, considerando que y se le acompañará a la zona designada
se trata de personal no sanitario, las hasta que sea atendido.
preguntas se limitarán a identificar a • Si la zona designada es una sala, la puerta
pacientes con sintomatología compatible deberá estar cerrada y solo accederá el
con caso sospechoso. El personal de personal esencial.
admisión deberá usar la protección • El personal sanitario completará la
recomendada para dicha tarea, en anamnesis para verificar que el paciente
función de la infraestructura de cada cumple los criterios clínicos y definición de
centro. caso sospechoso.
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

TRATAMIENTO
No existe un tratamiento antiviral específico recomendado para la infección COVID-19.
Las personas infectadas con COVID-19 deben recibir atención para aliviar los síntomas.
Para casos severos, el tratamiento debe incluir soporte de las funciones vitales

Escenario 1:
•Neumonía grave con sospecha o confirmación de COVID Tratamiento de sostén
19 y : MÁS
•FR mayor a 30 2. Tratamiento ATB de NAC grave (ceftriaxona 2g ev
•SO2 menor a 93% (aire ambiente) administrada en una dosis cada 24 hs + azitromicina
1g 1er.día vo, luego 500mg cada 24 hs + Oseltamivir
•ARM
75 mg cada 12 hs vo). Por 5 días
•Incremento de infiltrados mayor al 50% en 24-48 hs MÁS
•Deterioro del sensorio 3. LPV/r 400 mg/100mg cada 12 hs (2 comp cada 12 hs).
•Inestabilidad hemodinámica Si no tolera vía oral se puede usar jarabe 5 ml cada 12 hs
•CURB mayor/igual 2 (por SNG siliconada o PVC). Por 10 días
•Requerimiento de unidad cerrada Más/menos:
4. Hidroxicloroquina (DC: 400 mg cada 12 hs en primeras
24 hs. DM: 200 mg cada 12 hs). Por 5-10 días
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO DE SOSTÉN
Situación 2: •MÁS 2. Tratamiento ATB de NAC grave (ceftriaxona 2g
NEUMONÍA SIN CRITERIO DE ev administrada en una dosis cada 24 hs +
GRAVEDAD CON CONFIRMACIÓN azitromicina 1g 1er.día vo, luego 500mg 24 hs +
DE COVID 19 Y : Oseltamivir 75 mg cada 12 hs vo). Por 5 días
•Edad mayor/igual a 60 DBT •MÁS 3. LPV/r 400 mg/100mg cada 12 hs (2 comp cada
•Enfermedad cardiovascular 12 hs). Si no tolera vía oral se puede usar jarabe 5 ml
•Enfermedad renal crónica cada 12 hs (por SNG siliconada o PVC). Por 10 días.
•EPOC
•4. Hidroxicloroquina (DC: 400 mg cada 12 hs en
•Enfermedades estructurales del primeras 24 hs. DM: 200 mg cada 12 hs). Por 5-10 días
Pulmón
•Inmunocomprometido •La elección de una u otra opción dependerá de la
disponibilidad y posibles interacciones o comorbilidad
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

CIRCUITO INTERNO – MATERIALES CONTAMINADOS

RETIRAR DENTRO DE SHOCK ROOM


MESA CON
CARRO DE
GUANTES MATERIAL
PARO
LIMPIO
CAMISOLIN

1. RETIRAR EN AREA
DE DECONTAMINACION

PREPARA
CION DE
MEDICA
CION
• MASCARA FACIAL
• ANTIPARRAS
• BARBIJO
LIC. DÍAZ ROSALÍA
TRANSMISIÓN – PREVENCIÓN LIC. FOTH CECILIA

Si bien la transmisión sostenida del CoV-2 de humano a humano no se ha


confirmado hasta el momento, sí se confirmó la transmisión limitada en
hogares.
Para prevenir la transmisión, la comunidad en general debe hacerlo siguiente:
• Evitar frecuentar espacios cerrados con aglomeración de personas.
• Mantener al menos un metro de distancia de las personas con síntomas
respiratorios por COVID-19 (por ejemplo, toso estornudos).
• Realizar higiene de las manos con frecuencia, con un desinfectante para
manos a base de alcohol, si las manos no están visiblemente sucias
(durante20 a 30 segundos) o bien, con agua y jabón cuando las manos
estén visiblemente sucias(durante 40 a 60 segundos)
• En caso de toser o estornudar, debe cubrirse la nariz y la boca con la cara
interna del codo flexionado o con un pañuelo, e inmediatamente después
de usarlo, desechar el pañuelo y realizarla higiene de manos
• Evitar tocarse la nariz y la boca
• SE TRANSMITE POR GOTITAS, CONTACTO Y FÓMITES
• Periodo de Incubación:
de 1 a 14 días (media estimada de 5 a 6 días)
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

MEDIDAS DE PREVENCION INTRAHOSPITALARIAS.

El uso de las precauciones estándares con TODOS los pacientes, en


TODOS los servicios, y en TODO momento, independientemente de
los síntomas.

Esto incluye:
• Higiene de manos.
• Higiene respiratoria
• El uso de equipo de protección personal (EPP) basado en la evaluación de riesgos
• Prácticas seguras de administración de inyectables.
• Limpieza ambiental
• Gestión de los residuos.
• Gestión de la ropa de cama.
• Equipo para la atención de pacientes

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-uso-epp
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

HIGIENE DE MANOS

•HIGIENE RESPIRATORIA
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Uso de barbijo Uso de


quirúrgico si se protección
encuentra ocular (protector
trabajando en facial o protector
salas de de
pacientes con ojos/antiparras)
sospecha o al proporcionar
confirmación de atención en
COVID19 contacto directo
con un paciente.
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA
COLOCACIÓN DEL EPP
1 a. Higiene de manos
1 b. Barbijo
• Se colocará barbijo quirúrgico.
• Colocar las tiras o banda elástica en la mitad de la cabeza sobre el pabellón
auricular y en el cuello.
• Ajustar la banda flexible sobre la nariz
• Acomodarlo en la cara y por debajo del mentón
• Verificar el ajuste al rostro. (soplar levemente N 95)
2. Protección ocular
• Colocarla sobre la cara y ajustar. En caso de utilizar anteojos se colocarán encima,
o en su defecto el anteojo actuará de barrera. Para la limpieza de los anteojos se
recomienda usar una mezcla de alcohol y agua en igual proporción.
• 2.a colocación de cofia según práctica

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-uso-epp
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA
COLOCACION DEL EPP

3. Camisolín
• Cubrir el torso desde el cuello hasta las
rodillas, los brazos hasta las muñecas y
doblarlo alrededor de la espalda.
• Atarlo por atrás a la altura del cuello y la
cintura.

4. Guantes
• Extenderlos para que cubran el puño del
camisolín
• Mantenga las manos alejadas del rostro
• Limite el contacto con superficies
• Cambiar los guantes si se rompen o se
encuentran groseramente contaminados
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-uso-epp
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA
SECUENCIA PARA QUITARSE EL EPP
• 1. Guantes
• El exterior se encuentra contaminado
• Tomar la parte exterior del guante con la mano opuesta y quítelo
• Sostener el guante que se quitó con la mano enguantada
• Deslizar los dedos de la mano sin guante por debajo del otro guante que no se
ha quitado aún, a la altura de la muñeca
• Quitarlo de manera que quede cubriendo el otro guante
• Desecharlos
• LAVADO DE MANOS
2. Camisolín
• El frente y las mangas están contaminadas desatar las tiras
• Tocando solo el interior, pasarlo por encima del cuello y de los hombros
• Darlo vuelta de forma tal que el interior quede hacia el exterior
• Doblarlo, enrollarlo y descartarlo
• 2ª. Retirado de cofia
• De atrás hacia adelante
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-uso-epp
• LAVADO DE MANOS
LIC. DÍAZ ROSALÍA
SECUENCIA PARA QUITARSE EL EPP LIC. FOTH CECILIA

3. Protección ocular
•1. El exterior se encuentra
contaminado
•2. Tomarlas de los laterales que
apoyan sobre las orejas
•3. Colocarlas en el recipiente para
limpieza y desinfección
LAVADO DE MANOS

4. Barbijo (se retirará fuera de la habitación N95)


•- El frente esta contaminado, no tocarlo.
•- Sacar primero la tira o banda elástica que esta sobre el cuello, y luego la
•superior.
•- Quitarlo sujetándolo por las tiras o banda elástica.
•- Desecharlo.
•*En el caso de no contar con ningún camisolín descartable se puede usar teniendo en
cuenta el grado de exposición camisolines de tela, que cubran el torso del personal de
salud.
LAVADO DE MANOS https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-uso-epp
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

BARBIJO 3M / QUIRURGICO

• Recomendaciones para utilización de barbijos:


La OMS recomienda el uso de barbijos tipo N95 o de nivel superior para los
procedimientos invasivos que pueden provocar aerosolización (tales como
intubación, toma de muestras respiratorias o aspiración de secreciones).
En el resto de las situaciones, sólo indica precaución de transmisión por gotas y
aislamiento de contacto (barbijo quirúrgico, protección ocular, camisolín y guantes)

• Barbijo con filtro de partículas N95 o 3M.


Esta indicado en:
– Sarampión, TBC, Varicela (precauciones respiratorias)
– Toma de muestra respiratoria (hisopadosoro/nasofaríngeos), IOT,
broncoscopia, BAL, aspirado traqueal, RCP, utilización de ambú, entre otros
procedimientos directos. Situaciones que pueden generar aerosoles en
Influenza o COVID 19.
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-uso-epp
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

3M USO Y DESCARTE
• El uso debe ser individual y pueden ser reutilizados hasta 15 días en jornadas
de trabajo menores a 7 horas diarias o hasta 7 días en jornadas mayores a 7
horas diarias. Se estima un uso de 8 hs continua de atención directa.

• Extraer el barbijo tomándolo x el elástico y luego guardar.

• Se debe conservar dentro de bolsas de papel identificadas con el nombre y la


fecha de inicio de uso.

• No llevar al domicilio.

• En caso de rotura descartarlo inmediatamente.

• Luego de guardar, descartar o tocar el barbijo siempre lavarse las manos.


https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-uso-epp
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

BARBIJO QUIRURGICO

Barbijo común o quirúrgico


Está indicado en las siguientes situaciones:
•Personal que asista de forma directa a pacientes con aislamiento de gota, como
por ejemplo influenza, coronavirus (incluido COVID 19), virus sincicial respiratorio,
meningococo, parotiditis, rubeola

•Para procedimientos invasivos que requieran técnica estéril son descartables y


de un solo uso.

•Hay que realizar higiene de manos debido a que la superficie está contaminada.

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-uso-epp
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA
CUIDADOS GENERALES

Después de la
atención al
paciente, se debe
quitar el equipo
de protección Limitar el movimiento de
personal (EPP) y los pacientes dentro de
eliminarlo la institución y
adecuadamente y asegurarse de que los
realizar la higiene pacientes utilicen las
de las manos. Se mascarillas cuando estén
necesita un nuevo fuera de sus
EPP cuando se habitaciones.
atiende a un
paciente
diferente.
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/recomendaciones-uso-epp
LIC. DÍAZ ROSALÍA
CHECK LIST Secuencia rápida de intubación: LIC. FOTH CECILIA
Siempre usar secuencia rápida de intubación (SRI)
•Analgésico → Sedante → Bloqueante neuromuscular
•Objetivo : evitar tos, reducir a 1 minuto o menos el tiempo entre administración de
drogas y pasaje efectivo del tubo.

a. Preparación: asegurar equipo, drogas, monitoreo, etc.


•Estrategia: ¿Cuál es el Plan A, Plan B, Plan C...?

b. Acción: Analgesia → Sedante → BNM → IOT y chequeo de tubo


•(Para este paso, se recomienda capnografía o auscultación si no la hubiese, utilizar
estetoscopio aislado para ese paciente)

c. Cuidados posteriores: asegurar analgesia y sedación adecuada.


•Analgesia Sedation Scale (RASS) profundo -4/-5.
•Es importante en estos pacientes, atentos al aislamiento y para reducir ingresos de
enfermería, utilizar diluciones que reduzcan la necesidad de cambiar los goteos
(Ejemplo: propofol al 2%, fentanilo 1500 ug / 100 ml, etc.)
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

CUIDADOS DURANTE LA INTUBACION


Intubación orotraqueal y manejo de la vía aérea
•La intubación de la vía aérea (IOT) es un momento de máximo riesgo para la
aerosolización de partículas y por ende para el contagio potencial del equipo de salud
con COVID-19. Es aquí nuevamente fundamental asegurar adecuada protección
personal, como se describe más arriba.
Puntos clave:
•Reducir cantidad de operadores (2 dentro de la habitación, 1 operador experto fuera
de la habitación en caso de complicaciones con vía aérea y 1 corredor fuera de la
habitación).
•Los dos operadores (médico y enfermero) con EPP nivel 3 .
•Asegurar TODOS los elementos antes de comenzar.
•Priorizar el uso de videolaringoscopia (reduce exposición potencial del operador). Una
vez utilizado, la rama se envolverá con doble bolsa transparente para su manipulación
hasta la zona de lavado.
•Evitar bolseo con bolsa-máscara (Ambú), para ello pre-oxigenar con máscara
reservorio a 6 lts de 02 durante 5 min.
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA
PROTOCOLO DE INTUBACION
LIC. DÍAZ ROSALÍA
RECOMENDACIONES PARA LIC. FOTH CECILIA

MUESTRAS RESPIRATORIAS
 
•Recomendaciones generales para la recolección de muestras respiratorias para sospecha de
COVID-19:
•La recolección de muestras de las vías respiratorias superiores a través de hisopos
nasofaríngeos y orofaríngeos es el método de elección primario y preferido para el diagnóstico.
•Se recomienda la recolección de muestras respiratorias en sospecha de COVID-19,
independientemente del momento de aparición de síntomas.
•Se contraindica la recolección por esputo inducido.
•Se sugiere la recolección de muestras respiratorias de formas alternativas en el paciente
intubado, lo que puede incluir aspirados traqueales, mini BAL, etc.
•La broncoscopia debe tener un papel extremadamente limitado en el diagnóstico de COVID-19
y solo ser considerado en pacientes intubados si las muestras de las vías respiratorias superiores
son negativas y otros diagnósticos se considera que cambiaría significativamente el manejo
clínico. Debido a que es un procedimiento generador de aerosol que presenta un riesgo
sustancial para los pacientes y el personal.
•Si se realiza una broncoscopia para la recolección de muestras de COVID 19, un mínimo de
•2 a 3 ml de muestra recolectada en un recipiente estéril a prueba de fugas es lo recomendado.
•Solo el personal requerido debe estar presente al realizar cualquier recolección de muestras.
•Punto clave: Se contraindica el envío de muestras biológicas por sistema tubos neumáticos
(tubos de Lamson o “bala”)

Alertar al personal del laboratorio sobre el procesamiento y las pruebas de muestras COVID-19.
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/laboratorio
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

PREPARACION PARA EL TRASLADO

Antes del traslado - Se libera a todo el personal involucrado en el traslado de otras


tareas.
•Estabilizar al paciente.
•Recolectar todo el equipo necesario.
•Conectar al paciente al monitor de traslado.
•Planear de antemano la ruta del traslado (confirmar que las puertas estén abiertas).
•Informar al servicio de destino que se inicia el traslado.
Durante el traslado
•Elegir la ruta más sencilla y corta.
•Asegurar que haya ascensores disponibles.
•Asegurar medios de comunicación durante el traslado.
•Evaluación continua de la situación clínica del paciente.
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

ELIMINACIÓN DE
RESIDUOS
Criterios para el alta del paciente
1. Ausencia de fiebre por más de 3 días y posterior obtención de dos
determinaciones de PCR SARS-CoV-2 negativas separadas por 24 horas de
diferencia.
Adicionalmente deberá contemplarse:
2. Resolución de los síntomas (mejoría de dificultad respiratoria, SatO2 > 95%
respirando aire ambiente en ausencia de enfermedad respiratoria crónica,
estabilidad de enfermedad de base).
3. Criterio del médico tratante

https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/evaluacion-inicial-ira
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

MANEJO DE CADAVERES
• Recomendaciones para el tratamiento de cadáveres
Traslado desde la sala de internación o espacio de aislamiento:
El cadáver debe ser transferido lo antes posible al depósito después del fallecimiento.
Antes de proceder al traslado del cadáver, debe permitirse el acceso de los familiares para una
despedida sin establecer contacto físico con el cadáver restringiéndolo a los más próximos y
cercanos. Las personas que entren deben tomar las precauciones de transmisión por contacto y
gotas. Las personas que participen en el traslado del cadáver deberán contar con equipos de
protección personal adecuados.
El cadáver debe introducirse en una bolsa plástica de alta densidad, impermeable y con cierre
hermético, debidamente identificada como material infectocontagioso.
La introducción en la bolsa se debe realizar dentro de la propia habitación de aislamiento. Esta
bolsa, una vez cerrada y con el cadáver en su interior, se deberá pulverizar con desinfectante de uso
hospitalario o con una solución de hipoclorito sódico que contenga 5.000 ppm de cloro activo
(dilución 1:10 de una lejía con concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente).

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001895cnt-covid19-manejo-cadaveres.pdf
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA

PREGUNTAS????
MUCHAS GRACIAS!!!
LIC. DÍAZ ROSALÍA
LIC. FOTH CECILIA
Servicio de Emergencias, Hospital San Martín, La Plata.

También podría gustarte