Está en la página 1de 17

XXVII Aniversario de la Escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos

AGRO MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

Periodista
Reynaldo Trinidad Ardiles
Director Fundador
Revista AGRONOTICIAS
(desde el
20 de noviembre de 1978)
Preámbulo

CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA PLANTEAR


CORRECTAMENTE LOS GRANDES PROBLEMAS
DEL PERÚ Y SUS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

● Reconocer la gran diversidad natural y cultural del país:


 85 de las 104 zonas de vida, más 15 en transición
 72 grupos etnolinguísticos
 Todos los tipos y rangos de economía y tecnología
(Un país donde los diagnósticos y las recetas generalizantes
son inviables)
……………………………….
● Reconocer que el recurso más valioso del Perú es el hombre
(Lo que falla es el contexto)
……………………………….
● Concertar un plan o proyecto nacional con visión de largo plazo, sobre
bases`primordialmente científico-técnicas (no ideológicas), y de abajo hacia arriba, para
poner fin a las improvisaciones y bandazos intermitentes en perjuicio del país entero
……………………………….
● Convertir al agro en eje del desarrollo rural sostenible, pero reconociendo que el agro
no basta para ello
(Desarrollo rural = Tarea multisectorial)
¿Por qué el agro es importante en la vida del Perú?

● Porque ahí están las grandes raíces históricas de la economía,


la cultura y la identidad nacionales

(Civilización agraria en un medio naturalmente poco apto para esta actividad,


con múltiples aportes para la humanidad entera: más de un centenar de
especies comestibles y medicinales, sin considerar aún a los recursos de la
biodiversidad aún comercialmente aprovechados)
……………………………….
● Porque ahora mismo el agro alberga al 29.7 % de la población nacional, el
cual produce el 70 % de los alimentos que consumimos todos los peruanos
……………………………….
● Porque la cadena económica generada por el sector ocupa a cerca
del 50 % de nuestra Población Económicamente Activa (PEA)
(desde productores hasta proveedores de bienes de capital, insumos y
servicios para la producción y demás eslabones de la cadena agroeconómica)
……………………………….
¿Por qué el agro es importante en la vida del Perú?

● Porque el agro ostenta el mayor potencial para la


generación de empleo productivo y descentralizado
en menor plazo, por el más bajo costo y para siempre
……………………………….
● Porque agro es sinónimo de ocupación viva y productiva del territorio
patrio, factor crucial —sobre todo — en zonas de frontera
……………………………….
● Porque es el único sector que puede asegurar exportaciones
sostenibles en originalidad, variedad, calidad y continuidad
(Productos mayormente autóctonos y crecientemente orgánicos)
……………………………….
● Porque, en síntesis, el agro es el mayor reservorio de recursos, valores y
potencialidades renovables del país, con papel multifuncional.
Documentos oficiales que reconocen la
importancia del agro

● El Artículo 88 de la Constitución: “El Estado apoya


preferentemente el desarrollo agrario”
……………………………….
● Políticas de Estado (XV (Seguridad Alimentaria) y XXIII
(Desarrollo Agrario y Rural) concertadas en el Acuerdo
Nacional
……………………………….
● Pacto Agrario Nacional o “Carta Verde”
……………………………….
● N cantidad de normas declarativas que no se cumplen
(Igual que la mayoría de planes de gobierno y promesas
preelectorales)
……………………………….
● Adicional privado: “Plataforma de concurso para el
Relanzamiento del Agro Peruano”
(Firmada desde la CCP hasta ADEX)
……………………………….
I

DESARROLLO
Ideal de la realización humana (individual y social)

PRINCIPALES INDICADORES-MEDIDORES
TRADICIONAL NACOINES UNIDAS NUEVO ENFOQUE
(IDH-PNUD)
Producto Bruto Interno Esperanza de vida Niveles de Bienestar
(Alimentación y Salud)
Ingreso per capita Educación Ambiental
(Alfabetización-cultura)
Poder Adquisitivo Económico
(Satisfacción de
necesidades básicas)
Político (democracia)

Social

Cultural
II

TRIPODE DEL DESARROLLO


SOSTENIBLE

Eficiencia Equidad Inocuidad


Eficiencia Equidad Inocuidad
económica social ambiental
económica social ambiental

Planificación y Inclusión y Preservación del


uso óptimo de los redistribución de la equilibrio
recursos riqueza ecológico
(casa grande)
III

AGRO Y MINERÍA EN LA ECONOMÍA DEL PERU

Históricamente: Ejes del desarrollo nacional (símbolos de identidad)

Agro: Por necesidad (comer), convertida en vocación,


desde hace 8-9,000 años
(Actividad productiva renovable)

Minería: Por aptitud natural de los Andes y necesidad


(luego conveniencia), desde hace unos 4,000 años
(Actividad extractiva perecedera)

Actualmente: Ejes del desarrollo nacional:

Agro: Por necesidad fundamentalmente social y geopolítica


Minería: Por necesidad fundamentalmente económica
PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) POR SECTORES ECONÓMICOS
(En millones de nuevos soles y porcentajes)

SECTORES 2006 %
● PBI GLOBAL 159,955 100
● Agropecuario 1/ 13,259 8.31
- Agrícola 8,070
- Pecuario 4,735
● Pesca 823 0.51
● Minería e Hidrocarburos 9,926 6.21
- Minería metálica y no metálica 9,121
- Hidrocarburos 805
● Manufactura 24,591 15.37
- Procesadores de recursos primarios 5,161
- Manufactura no primaria 19,430
● Electricidad y agua 3,307 2.07
● Construcción 8,350 5.22
● Comercio 23,064 14.42
● Otros servicios 61,001 38.14
● Impuesto a los productos y derechos de 15,599 9.75
importación
1/ Incluye el sector silvícola
Fuente: INEI y BCR
Elaboración: Gerencia de Estudios Económicos del BCR
IV
PRINCIPALES CAUSAS DEL DIVORCIO AGRO-MINERIA

● Cambio del modelo de desarrollo nacional, por el coloniaje español


(El agro (producción) por la minería (extracción), los Andes por la costa y el
interés social por el interés mercantil)

● Falta de planificación del desarrollo, con zonificación económica y ecológica


de actividades, y con visión de largo plazo

● Laxitud del Estado frente a los intereses dominantes


(Mercantilismo)

● Depredación de ecosistemas y recursos naturales por la vieja minería

● Explotación y marginación del entorno social de los grandes yacimientos


mineros
(Resentimiento histórico en los pueblos, especialmente campesinos)

● Nula o escasa irradiación social de la riqueza generada por la antigua minería


V

PRINCIPALES CAUSAS DEL DIVORCIO


AGROMINERIA

Políticamente: Reconocer la importancia crucial de los dos sectores, con


(Estado) sus características y posibilidades bien definidas
Impulsar la remediación de los grandes pasivos mineros y
frenar las explotaciones que los están generando
Institucionalmente: Buscar el entendimiento intersectorial, a partir del
(Sector Privado) conocimiento recíproco y la apuesta común por el
desarrollo sostenible, con la mayor complementación
posible
(Experiencias exitosas de responsabilidad social y
ambiental)
Jurídica y Establecer una autoridad ambiental que regule y fiscalice
técnicamente: el manejo de los recursos que conciernen a ambos
(Estado) sectores: Suelo, agua, flora, fauna y aire: entorno
ambiental
(No los ministerios, sino el Consejo Nacional del Ambiente)
VI

PROPUESTA PARA BUSCAR EL ENTENDIMIENTO AGRO-MINERÍA


(Formalmente presentada a los dos ministros el 23 de setiembre del 2004)
PROPUESTA PARA BUSCAR EL ENTENDIMIENTO AGRO-MINERÍA
(Formalmente presentada a los dos ministros el 23 de setiembre del 2004)

Nombre: Encuentro Nacional Agro-Minería por el Desarrollo Sostenible del Perú


Objetivos:
● Posibilitar el conocimiento recíproco de la importancia de los sectores agrario y minero en
el contexto del desarrollo nacional.
● Presentar el marco constitucional y jurídico que rige a ambos sectores, para apreciar
semejanzas, diferencias, antagonismos y puntos de aproximación o coincidencia
● Mostrar la posición del agro frente a la minería, de la minería frente al agro y de ambos
frente al medio ambiente y el desarrollo socioeconómico del país.
● Propiciar el diálogo entre los dos sectores, para acercar posiciones, evitar conflictos y
construir sinergias en aras del desarrollo sostenible del país.
● Formular —por concertación— una especie de Decálogo para el Desarrollo Sostenible
del Perú.
● Presentar experiencias extranjeras y nacionales sobre la convivencia armoniosa de agro y
minería, enfatizando en lo que nunca se debe hacer y lo que siempre se debe hacer en los
dos frentes.
ENCUENTRO NACIONAL AGRO-MINERIA
… OBJETIVOS

● Identificar nuevas alternativas de cooperación entre agro y minería para contribuir al


desarrollo sostenible de las microrregiones y regiones influidas por las dos actividades.
● Promover inversiones y tecnologías limpias en ambos sectores
● Concertar mecanismos de evaluación bilateral de los impactos económicos, sociales y
ambientales de los futuros proyectos agrarios y mineros.
● Constituir el Consejo Nacional sobre Agro, Minería, Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible, como foro permanente de diálogo y concertación para asegurar la viabilidad
limpia de los proyectos correspondientes.
● Instituir un premio nacional anual al mejoramiento del medio ambiente y el desarrollo
sostenible, e
● Institucionalizar el encuentro nacional planteado para reeditarlo cada año en diferentes
lugares del país, con fines de evaluación y proyección nacional.
MODALIDAD:
● Exposición-panel de temas específicos. Debate general de los mismos. Formulación de
acuerdos, conclusiones y recomendaciones

COORGANIZADORES:
Por el Agro:
● Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO)
ENCUENTRO NACIONAL AGRO-MINERIA
… COORGANIZADORES

● Coordinadora Nacional de Comunidades Campesinas Afectadas por la Minería


(CONACAMI)
● Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú
● Instituto Peruano de Desarrollo “Hombre y Tierra”, y
● Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios
● Universidad Nacional Agraria La Molina
Por la Minería:
● Sociedad Peruana de Minería y Petróleo
● Instituto de Ingenieros de Minas del Perú
● Facultades universitarias de minería y metalurgía
PATROCINADORES:
● Ministerio de Agricultura
● Instituto Nacional de Recursos Naturales
● Ministerio de Energía y Minas
● Comisiones Agraria, de Medio Ambiente y de Energía y Minería del
Congreso de la República
● Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
● Cooperación internacional
VII
CONCLUSIONES

El agro y la minería son actividades económicas tradicionales, indispensables y


plenamente complementarias en la vida del Perú.
(Toma de conciencia)
Para desarrollar sosteniblemente ambas actividades se requiere una legislación
concertada, con una determinación precisa de sus roles trascendentes y una autoridad
independiente que haga cumplir esa legislación.
El único camino para hacer posible el entendimiento intersectorial es el diálogo franco
entre las instituciones representativas de los dos sectores, con la intervención
moderadora o contemporizadora del Estado (y la cooperación internacional), sin
influencias o distorsiones subalternas.
Teniendo tantas necesidades insatisfechas, el Perú no puede darse el lujo de seguir
siendo el “Mendigo sentado en un banco de oro”. Pero tampoco cambiar ese banco
por uno de madera y seguir siendo pobre, como ha sucedido hasta hoy, sólo por no
haberse comprendido que ese banco de oro es la conjunción de todos los recursos
naturales del país, con eje en la biodiversidad y el entorno natural.
Lograr tal cambio depende fundamentalmente de las nuevas generaciones de agrarios y
mineros con visión incluyente y de largo plazo.
MUCHAS GRACIAS

Jr. Pablo Bermúdez Nº 285 – 202, Jesús María, Lima 11


Teléfonos (01) 4338632, 4338842, 4338650 y 4338224
Fax (01) 4339574
Correos electrónicos: agronoticias@speedy.com.pe
prensa@agronoticiasperu.com
Pagina web: agronoticiasperu.com

También podría gustarte