Está en la página 1de 15

Técnicas Kinésicas II

Osteopatía
LIC. LUCIANA SPALLANZANI
Lesión osteopática

 También llamada disfunción somática, corresponde a una disparidad tridimensional de movilidad de un


elemento conjuntivo.
 Se caracteriza por una restricción de la movilidad, casi siempre dolorosa, en uno o varios parámetros
fisiológicos de movimiento
Tipos de lesión osteopática según su aparición

 Primaria: Generalmente traumática.


No está forzosamente en la columna vertebral.
 Secundaria: Lesión de compensación.
Puede provocar una patología en los tejidos blandos, órganos o estructuras
articulares.

 Aguda: De aparición brusca, con dolor agudo.


Aumento de la temperatura local.
Congestión sinovial.
 Crónica: Vascularización disminuída.
Espesamiento de la sinovial.
Degeneración fibrosa de los músculos, de los ligamentos.
Lesión vertebral

 Puede ser en grupos vertebrales o en vértebras específicas

 Posición anormal de una vértebra sobre otra

 Será descrita según la posición de la apófisis transversa de la vértebra respecto de su posterioridad y su


inferioridad.
Se caracteriza por:

 Pérdida o restricción de movimiento en una o varias articulaciones, generalmente al límite de la flexión


o extensión.

 Una sensibilidad, un espasmo o una hipertonía en los músculos que están alrededor de la zona afectada.

 Un desarreglo fundamental de los vasos sanguíneos, de los órganos y de las glándulas inervadas a partir
del segmento lesionado.
Adaptación y Compensación

 Toda lesión primaria necesita una adaptación. La adaptación no necesita siempre un tratamiento.
 La lesión primaria es siempre una lesión no neutra, en flexión-extensión (ERS/FRS). La adaptación
supra o subyacente es siempre en posición neutra de las carillas, en NSR.
 Las lesiones no neutras lesionan una sola vértebra, las adaptaciones neutras afectan un grupo de
vértebras.
 Existen diferentes causas de adaptaciones: el raquis puede adaptar a una disfunción somática, una
lesión discal puede resultar de una verdadera pierna corta anatómica, o ser el reflejo de una actividad
antálgica.
 Las adaptaciones disminuyen la capacidad del cuerpo a defenderse: más nos adaptamos a algo,
menos podemos adaptarnos a otra cosa.

 La adaptación es una lesión dinámica reversible.

 La compensación es una adaptación fija que necesita una adaptación secundaria.

 Las adaptaciones múltiples engendran síntomas, las lesiones primarias son asintomáticas.
Componente neuromuscular de la disfunción
somática

 Los receptores sensitivos cápsuloligamentosos

 Los husos neuromusculares

 Centros medulares
Facilitación Medular

 Es el mantenimiento de un polo de interneuronas, de uno o varios segmentos medulares, en un estado


parcial o total de excitación: por lo que precisa menos estímulos aferentes para producir la descarga de
influjos.
 La facilitación puede ser debida a un aumento, mantenido en el tiempo, de aferencias según un
circuito aberrante o a cambios que afectan las neuronas (o su entorno químico).
CONSECUENCIAS DE LA FACILITACIÓN

 Las fibras musculares inervadas por los segmentos facilitados tendrán un tono demasiado elevado que
producirá modificaciones morfológicas, químicas y metabólicas. Esto incluye las fibras musculares lisas
viscerales y estriadas esqueléticas.
 El umbral de percepción del dolor estará disminuido
 Simpaticotonía que afecta la piel. Aumento de la actividad sudorípara que disminuye la conducción
eléctrica de la piel.
 Vasoconstricción que produce una ausencia de reflejo histamínico a la palpación de la piel y zonas más
frías a la termografía.
 Todos los tejidos que reciben una inervación motriz (músculos, vasos, glándulas) a partir del segmento
facilitado están expuestos a una excitación o inhibición.
La facilitación medular afecta a:

 Miotoma

 Dermatoma

 Esclerotoma

 Viscerotoma
CONCLUSIÓN

 La lesión osteopática, incluye un polo de neuronas alfa del cuerno anterior de la médula, que mantienen
un estado de facilitación permanente, de hiperexcitabilidad.
 Una disfunción somática vertebral se asocia a un segmento medular hipersensible, de receptividad
excesiva a los influjos aferentes. Es un segmento medular hacia donde convergen las irritaciones: está
sometido a un bombardeo a partir de los otros segmentos medulares.
 Todo influjo que pasa por el nivel medular afectado produce una facilitación crónica de la inervación
motriz.
Hipomovilidad e Hipermovilidad reaccional
compensadora

 En el cuerpo, toda pérdida de movilidad de un elemento articular se hace en perjuicio de otra zona que
deberá compensar esa falta de movilidad con un funcionamiento excesivo, una HIPERMOVILIDAD.

 Esta zona de hipermovilidad puede ser supra o subyacente a la fijación articular.

 La zona de hipermovilidad compensadora se caracteriza por una hipotonía muscular: es el asiento de los
dolores espontáneos debidos a la inflamación de los tejidos periarticulares (músculos, ligamentos,
cápsulas, discos) puede causar una irritación de las raíces nerviosas por culpa del edema y de la anoxia
tisular.
Protocolo de diagnóstico

 Anamnesis

 Inspección

 Palpación

 Radiología

También podría gustarte