Está en la página 1de 60

CUIDADOS DE

ENFERMERÍA EN LAS
PRINCIPALES
AFECCIONES
INFLAMATORIAS DEL
CORAZÓN
INTEGRANTES:
 Alva Quisquiche, Mariela
 Barboza Fernández, Fiorella
 Chillón Huamán, Leydi.
 Colorado Gallardo, Luis.
 Correa Ciriaco, Milagros
 Fernández Silva, Gissell.
 Vásquez Muñoz, Elsa.
Link del video:

https://drive.google.com/file/d/1kSbzYjIarhyBFCSWnmtf9qUrvihsCahZ/view?usp=sharing
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN
LAS PRINCIPALES
AFECCIONES
INFLAMATORIAS
DEL CORAZÓN
VALVULOPATIAS
Las valvulopatías son enfermedades que impiden la
apertura o el cierre correctos de una o varias válvulas
del corazón
Las válvulas cardiacas regulan el flujo de sangre entre
las cavidades del corazón y su salida hacia las arterias
principales. Estas estructuras desempeñan un papel
fundamental en el funcionamiento del corazón. Las
valvulopatías son enfermedades que afectan a estas
estructuras, impidiendo su correcta apertura (estenosis
valvular) o cierre (insuficiencia valvular). Las cuatro
válvulas del corazón pueden verse afectadas, aunque las
valvulopatías más importantes son las que afectan a la
válvula aórtica o a la mitral.
1) ESTENOSIS AÓRTICA

1 2

DEFINICION CAUSAS
Obstrucción a la eyección de sangre Las causas más frecuentes son la
desde el ventrículo izquierdo hacia la afectación reumática o la
aorta. degenerativa. También hay
Afecta a la válvula aórtica y provoca malformaciones congénitas de la
su obstrucción. Esto dificulta el flujo válvula aórtica que provocan
de salida de la sangre desde el estenosis.
ventrículo izquierdo hacia la aorta.
FISIOPATOLOGÍA
La existencia de una obstrucción a la salida del ventrículo izquierdo supone una sobrecarga de presión para el ventrículo. Dado que la
EA representa una sobrecarga crónica, el ventrículo se hipertrofia y eleva la presión sistólica intraventricular, lo que permite que el
paciente permanezca asintomático durante mucho tiempo.

El área normal de la válvula aórtica es de 2,5 a 3,6 cm2. No se produce un gradiente significativo hasta que el área se reduce a la
mitad. Se habla de EA grave cuando la superficie valvular es inferior a 0,5 cm2/m2 de superficie corporal. La hipertrofia ventricular
origina una disminución de la distensibilidad, por lo que la entrada en fibrilación auricular determina un deterioro hemodinámico
importante.

El paciente con EA puede vivir asintomático largo tiempo incluso durante el ejercicio. Durante el ejercicio, puede producirse
isquemia por aumento de la masa miocárdica y baja perfusión, ocasionando angina, arritmias e incluso muerte súbita. En fases finales
se produce fracaso y dilatación del ventrículo izquierdo con caída del volumen sistólico y del gasto cardíaco.
SIGNOS Y SINTOMAS

 Disnea (sensación de falta de aire),

 Dolor torácico

 Síncope (pérdida del conocimiento).


DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la estenosis aortica se basa en:
 Auscultación del corazón y los pulmones con un
estetoscopio.
 Se puede escuchar un soplo característico que puede
irradiarse hacia las carótidas que están en continuidad con la
aorta. El latido carotideo puede estar disminuido en amplitud.
 El examen también puede revelar un latido cardíaco irregular
o congestión pulmonar
 La presión arterial generalmente es normal.

 Las pruebas complementarias para el diagnóstico como:


 El electrocardiograma.
 Radiografía de tórax.
 Ecocardiografía.
 El cateterismo cardíaco.
TRATAMIENTO
 El tratamiento depende de Los medicamentos utilizados  La digoxina se puede utilizar para
los síntomas y de la son: tratar la fibrilación auricular. Los
condición del corazón y de  Diuréticos anticoagulantes se utilizan para
los pulmones.  Nitratos evitar que los coágulos de sangre se
 Las personas con síntomas  Beta bloqueadores. formen y viajen a otras partes del
leves o sin ningún síntoma cuerpo.
del todo posiblemente no  El tratamiento definitivo de la
necesiten tratamiento y la estenosis aórtica es la sustitución
hospitalización podría ser valvular mediante cirugía cardíaca.
necesaria para hacer un La cirugía valvular, es una cirugía a
diagnóstico o para tratar corazón abierto, es decir, se tienen
síntomas severos. que abrir las cavidades o vasos del
corazón para acceder a dichas
válvulas.
2) ESTENOSIS MITRAL

DEFINICIÓN:

Es la obstrucción al paso de sangre


desde la aurícula izquierda (AI) al
ventrículo izquierdo por afectación
de la válvula mitral.
El área valvular mitral normal es de aproximadamente 4 a 6
cm2. Cuando el área mitral disminuye, se produce una
resistencia al vaciamiento de la aurícula izquierda que
produce una diferencia de presión diastólica entre aurícula
izquierda y ventrículo y como consecuencia, un aumento de
la presión de aurícula izquierda.

Como consecuencia de la reducción del orificio mitral se


produce un momento de la presión auricular izquierda en
el intento por mantener el flujo. Éste aumento de presión
conduce a la dilatación de hipertrofia de esa cámara, al
mismo tiempo que se transmite en sentido retrógrado
hacia el lecho vascular pulmonar.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Disnea
 Fatiga
 Palpitaciones
 Pies o piernas hinchados
 Mareos o desmayos
 Tos con sangre
 Molestia o dolor en el pecho

Es frecuente también la aparición de arritmias como la fibrilación auricular.


DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la estenosis mitral se basa
en:
 Auscultación del corazón y los pulmones
con un estetoscopio.
Las pruebas frecuentes para diagnosticar
estenosis mitral comprenden:

Ecocardiograma transtorácico

Ecocardiograma transesofágico

Electrocardiograma

Radiografía de tórax

Cateterismo cardíaco
TRATAMIENTO
 El tratamiento depende de Basado en:
los síntomas y de la  Los pacientes con síntomas leves
 Diuréticos y, en
condición del corazón y de suelen responder a los diuréticos y,
ocasiones, beta- en presencia de taquicardia sinusal o
los pulmones.

bloqueantes o bloqueantes fibrilación auricular, mejoran con
Las personas con síntomas
leves o sin ningún síntoma de los canales de calcio. beta-bloqueantes o bloqueantes de
del todo posiblemente no  Anticoagulación para la
los canales de calcio, que son
necesiten tratamiento y la fibrilación auricular. capaces de controlar la frecuencia
hospitalización podría ser  Medicamentos digitalios:
ventricular.
necesaria para hacer un Digoxina
diagnóstico o para tratar  Comisurotomía o
síntomas severos. reemplazo valvular
INSUFICIENCIA
MITRAL
Es la afectación de la válvula mitral que impide su
correcto cierre. Provoca un retorno de la sangre en
sístole desde el ventrículo izquierdo a la aurícula DEFINICIÓN
izquierda. Causa una sobrecarga de volumen en
las cavidades izquierdas.

Las causas más frecuentes son la afectación


reumática, degenerativa, el prolapso
valvular mitral o la dilatación del anillo CAUSAS
mitral.
FISIPÁTOLOGÍA
Existe un volumen de sangre que regurgita
durante la sístole del ventrículo a la aurícula y
ambos se ven sometidos a sobrecarga de
volumen. Si la sobrecarga se establece de forma
aguda, no hay posibilidad de adaptación y el
aumento de presión origina fracaso ventricular
izquierdo y congestión pulmonar severa en
muchos casos con edema agudo de pulmón.
Signos y síntomas
 Palpitaciones  Ritmo cardíaco
acelerado y
 Disnea
 Soplo
 Fatiga
holosistólico
 Mareos apical
.
DIAGNÓSTICO
BASADO EN:
● Exploración física
● Auscultación (La insuficiencia de la válvula mitral suele
producir un sonido de sangre que se filtra de regreso a
través de la válvula mitral (soplo cardíaco).
 
Algunas pruebas complementarias como:
● Ecocardiograma
● Electrocardiografía. 
● Radiografía de tórax. .
● Resonancia magnética cardíaca. 
● Tomografía computarizada cardíaca. 
● Pruebas de ejercicio o pruebas de esfuerzo.
TRATAMIENTO
Es necesario llevar a cabo profilaxis de la fiebre reumática
y de la endocarditis bacteriana al igual que en la EM.
El tratamiento médico de la IM consiste en:
- La restricción de la actividad física que provoque fatiga o
disnea,
- Reducción de la ingesta de sodio y uso de diuréticos.
Se indica:
• Los vasodilatadores, como los IECA, y
• Los digitálicos,
• Anticuagulantes
 
En caso de fibrilación auricular reciente con aurícula
pequeña se debe intentar revertir a ritmo sinusal,
• Tratamiento quirúrgico
INSUFICIENCIA
AÓRTICA
DIFINICION
Es la alteración anatómica aguda de la
válvula aórtica, que provoca una sobrecarga
súbita de volumen al Ventrículo Izquierdo, sin
que éste tenga tiempo a adaptarse.

Afecta a la válvula aórtica e impide su correcto


cierre durante la diástole esto provoca el retorno
de sangre hacia el corazón, provocando una
sobrecarga de volumen.
FISIOPATOLOGÍA
Produce un paso diastólico la presión diastólica y se reduce la
contractilidad, disminuyendo el
de sangre
volumen sistólico anterógrado y el
gasto cardíaco.

en sentido retrógrado desde


la aorta hacia el ventrículo contractilidad miocárdica es
adecuada, la fracción de eyección
permanece normal (60%)
esto ocasiona un descenso de
la presión diastólica aórtica
puede alojar un mayor volumen de
sangre sin aumento de la presión

aumento del volumen


diastólico del ventrículo y una el ventrículo es capaz de responder
sobrecarga de volumen ante la sobrecarga de volumen
dilatándose
SIGNOS Y SINTOMAS

 Latidos precordiales (Hipertrofia y


dilatación del VI)
 Angina (Aumento de la masa del VI)
 congestión pulmonar (Aumento de la
presión diastólica de AI)
 Inflamación de pies y tobillos
DIAGNOSTICO

o Signos y Algunas pruebas complementarias como:


síntomas
Electrocardio
Ecocardiograma
o Realizar una grama

exploración
física.
Pruebas de
se evalúa ejercicio o pruebas
Radiografía
de tórax
o Analizar de esfuerzo
historia
clínica y
o Antecedentes Resonancia
familiares magnética Cateterismo
cardíaca
 .
Consiste Se indica
TRATAMIENTO

  Los vasodilatadores,
 La restricción de la como los IECA
actividad física que
provoque fatiga o disnea.
Los digitálicos

 .
 Reducción de la ingesta Antihipertensivos.
de sodio y uso de
diuréticos.
Tratamiento quirúrgico (Se realiza
la sustitución valvular por una
prótesis metálica o biológica.).
CUIDADOS DE ENFERMERIA
o Educación sobre los factores de riesgo cardiovascular
o Educación nutricional
o Valoración frecuencia cardiaca y presión arterial.
o Vigilancia de los siguientes signos: alteración de la
conciencia, taquicardia, cianosis distal, hipotensión, baja
de pulsos periféricos.
o Monitorizando el estado cardiovascular.
o Canalización de una vía venosa periférica para
administrar medicación
o Control de la retención de líquidos.
PERICARDITIS
Qué es una pericarditis

La pericarditis es la inflamación del

pericardio, una membrana delgada y

fibrosa con forma de saco que rodea el

corazón y se encuentra adherida a él.


FISIOPATOLOGÍA

El pericardio se encuentra rígido, cicatrizado y con menos

elasticidad de la normal. El pericardio no puede detenerse

mientras el corazón entra en diástole, lo cual impide que las

cámaras del corazón se llenen y como consecuencia, se reduce

el gasto cardiaco, lo que ocasiona directamente que esta se

represe detrás del mismo, produciendo síntomas de

insuficiencia cardiaca.
SIGNOS Y SINTOMAS

❀ Dolor agudo e intenso, se produce detrás del esternón o en el lado


izquierdo del tórax:
❀ Roce pericárdico
❀ Taquicardia, taquipnea y, con frecuencia, alteraciones en el
electrocardiograma.
❀ Fiebre o febrícula.
❀ Sensación general de debilidad.
❀ Tos seca.
❀ Dolor al tragar.
❀ Fatiga o dificultad para respirar principalmente al reclinarse.
❀ Hinchazón en el abdomen o en las piernas.
❀ Puede extenderse al hombro izquierdo y al cuello.
❀ A menudo, se intensifica cuando toses, te acuestas o respiras
hondo.
❀ Estar sentado e inclinarse hacia adelante suele aliviar el dolor.
Análisis de
DIAGNÓSTICO Ecocardiograma
sangre

Electrocardiograma Tomografía computarizada


del corazón

Radiografía de Resonancia magnética


tórax cardíaca
TRATAMIENTO

 Pericardiocentesis

 Antibióticos
 Analgésicos: aspirina o
ibuprofeno
 medicamentos
antimicóticos  Pericardiotomía subxifoidea
 Corticosteroides
 Diuréticos
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Control de las constantes vitales

 Valoración continua del dolor, controlar el tipo de


dolor, irradiación, si empeora con la respiración o
la tos.

 Control de la frecuencia respiratoria, si presenta


signos de respiración trabajosa, taquipnea, disnea,
cianosis

 Realizar venoclisis

 Administración de oxigeno si precisa.

 Extracción de analítica de sangre, comprobando


electrolitos, hemograma completo y enzimas
cardiacos CPK-MB.
MIOCARDITI
S
La miocarditis es una inflamación que se
produce en el músculo cardíaco, es decir,
en el miocardio. La miocarditis puede
afectar al músculo y al “sistema
eléctrico” del corazón, reduciendo la
capacidad cardiaca de bombear y de
producir ritmos cardiacos anormales o
rápidos, es decir, arritmias.
FISIOPATOLOGÍA

La inflamación del miocardio puede ser causada por agentes infecciosos o no


infecciosos que provocan una cascada progresiva de reacciones que resultan en
la necrosis celular con activación de macrófagos, expresión de citoquinas,
infiltración por células mononucleares, expresión de genes y reacciones
autoinmunes; por lo que se propone actualmente que la miocarditis y su
evolución son el resultado de daño celular directo por el agente causal y daño
celular producido por reacciones autoinmunes que lesionan el miocardio.
SIGNOS Y SINTOMAS

Dolor en el pecho Ritmos cardíacos Dificultad para


anormales o respirar, en reposo
acelerados o durante la
(Arritmias) actividad física

Fatiga
Retención de Otros signos y síntomas
líquidos con de una infección viral,
hinchazón de las como dolor de cabeza,
piernas, los tobillos dolores corporales, dolor
y los pies en las articulaciones,
fiebre, dolor de garganta
o diarrea.
DIAGNOSTICO
 Electrocardiograma (ECG)

 Radiografía de tórax

 Resonancia magnética (RM)

 Ecocardiograma

 Análisis de sangre

 Cateterismo cardíaco y biopsia


endomiocárdica.
TRATAMIENTO
• Antibióticos
• Medicamentos por vía
• Medicamentos
intravenosa
antiinflamatorios
• Dispositivos de asistencia
• Dieta baja en sal
ventricular
• Diuréticos para eliminar
• Balón intraaoórtico de
el exceso de líquidos
contrapulsación
• Inmunoglobulina
• Oxigenación por
intravenosa para combatir
membrana extracorpórea
infecciones.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
❏Brindar de una unidad cómoda y lo más tranquila
posible para el paciente
❏ Establecer una vía venosa periférica
❏ Monitoreo de signos vitales cada 15 minutos y
electrocardiográfico permanente. Mantener en
posición semisentado y cómodo
❏Explicar cada una de las intervenciones y pasos a
seguir al paciente y su familia.
❏ Administración de Oxígeno
❏ Administración de fármacos de acuerdo a
protocolo.
INFARTO
Infarto agudo de
miocardio
Qué es un Infarto

El infarto es la muerte celular que se produce

en el tejido de un órgano o músculo concreto a

causa de la falta de sangre y, como

consecuencia de oxígeno.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Es la necrosis o muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce

cuando se obstruye completamente el flujo sanguíneo en una de las arterias

coronarias, Infarto significa ‘necrosis por falta de riego sanguíneo’, con

agudo se refiere a ‘súbito’, con mio a ‘músculo’ y con cardio a ‘corazón’


SIGNOS Y SINTOMAS
 Dolor visceral subesternal profundo

 Disnea

 Sudoración

 Náuseas

 vómitos

 En algunos individuos, el infarto se manifiesta con síncope

 La piel puede ser pálida, fría y sudorosa

 Algunos pacientes presentan cierto grado de hipertensión arterial cuando

recién empiezan a percibir el dolor.


DIAGNOSTICO
Electrocardiograma Ecografía
cardiaca

Análisis de sangre

Angiografía
coronaria
Radiografía de tórax
TRATAMIENTO

 Analgésicos
 Estatinas  Calcioantagonistas
 Ácido acetilsalicílico  Digitálicos
 Anticoagulantes
 Vasodilatadores
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Controlar los FV y monitorear constantemente

 Canalizar una vía endovenosa.

 Administrar medicamentos preescritos.

 Administrar O2 por cánula binasal según requerimiento.

 Proporcionar reposo absoluto en cama durante las primeras 12 horas si no hay presencia de complicaciones
hemodinámicas.

 Monitorizar electrocardiográficamente en forma permanente y valorar constantemente para detectar arritmias.

 Realizar auscultación cardiopulmonar cada 2 horas.

 Realizar monitoreo hemodinámico cada 4 horas en caso de que se coloque un catéter de arteria pulmonar

 Brindar confort al paciente.


USO DE
MEDICAMENTOS
DIGITALICOS
Qué son los medicamentos digitalicos

Son medicamentos que tienen la capacidad de aumentar

la contractilidad miocárdica (inotrópico positivo), que

han desempeñado un rol primordial en el tratamiento de

pacientes con insuficiencia cardiaca; su uso inapropiado

puede traer complicaciones serias a estos pacientes,

incluso, hasta la muerte


Cómo actúan los digitálicos

Los digitálicos hacen más fuerte el latido cardíaco al aumentar la

cantidad de calcio en las células del corazón.

Cuando el medicamento llega al músculo cardíaco, se une a receptores de

sodio y potasio. Estos receptores controlan la cantidad de calcio en el

músculo cardíaco deteniendo la salida de calcio de las células. A medida

que se acumula el calcio en las células, va aumentando la fuerza del

latido cardíaco.
Cuáles son los medicamentos
digitalicos
Cuáles son los efectos secundarios

Efectos secundarios graves:

● Un ritmo cardíaco anormal que produce mareo, la sensación de que se ha acelerado el corazón

(palpitaciones), falta de aliento, sudoración o desmayo

● Alucinaciones, confusión y alteraciones mentales tales como depresión

● Cansancio o debilidad desacostumbrados

● Problemas de la vista, tales como visión borrosa, visión doble o la percepción de aureolas

amarillas, verdes o blancas alrededor de los objetos

● Pérdida del apetito o náuseas


Cuáles son los efectos secundarios

Efectos secundarios menos comunes:

● Urticaria u otro tipo de erupción cutánea

● Dolor de cabeza

● Sensación de entumecimiento u hormigueo en todo el cuerpo

● Sensibilidad de los ojos a la luz

● Diarrea

● Vómitos
CUIDADOS DE ENFERMERIA

● Monitorear signos vitales (P/A-FC-FR-spO2) en especial la frecuencia cardiaca

● Recolectar información del paciente si está consumiendo otros medicamentos (ya que esto

puede aumentar la toxicidad) o si es alérgico a algún medicamento.

● Realizar un electrocardiograma

● Aplicar los 5 correctos a la hora de administrar un medicamento

● Estar pendientes del paciente para ver si presenta alguna reacción adversa al medicamento.

● Realizar un balance hídrico.


GRACIAS

También podría gustarte