Está en la página 1de 26

LA CONSTITUCION

Consideraciones Generales
Introducción al Derecho
Constitucional.
¿ Qué es?
- Es el instrumento o norma jurídica de
mayor jerarquía con que se da validez al
Derecho Positivo de un Estado.
- Recordemos que las relaciones entre los
Estados se rigen por normas jurídicas y
estas se constituyen como obligatorias a
través de lo que se denominan las fuentes
de derecho.
• Fenómenos Sociales, Políticos, culturales,
Económicos

Fuentes Reales
• Documentos, Leyes, Normas, Principios

Fuentes Históricas
• La ley, la Costumbre, la Jurisprudencia, la
Doctrina, Los Principios Generales del
Derecho.

Fuentes Formales
• La Constitución se manifiesta como una
institución eminentemente política donde se
fijan en general los aspectos fundamentales
(por esto también se le llama norma
fundamental) A través de su constitución
política los Estados instituyen aspectos como
su nombre, sus fronteras fisicas, su estructura
política fundamental, o sea su sistema de
gobierno, asi como los derechos
fundamentales de sus ciudadanos.
Fuentes del Derecho Interno
• En el derecho interno la norma superior es
la Constitución, La ley, La jurisprudencia, la
costumbre y la doctrina.
• El origen de toda constitución es político
antes que jurídico, el Derecho posee como
uno de sus caracteres centrales el de ser un
fenómeno de la misma naturaleza, es decir
político.
• ¿Cuál es el significado de esto?
• Significa que la Constitución es producto de la
Soberanía, del Poder Político que se ostenta como
legítimo en un espacio y tiempo histórico
determinado.
• Las Constituciones escritas, se estructuran en dos
grandes partes: La dogmática que contiene los
derechos fundamentales de la persona humana
frente al Estado, directrices y objetivos de este, y La
orgánica en la que se establece la división de
poderes del Estado, los órganos que los ejercen y
sus facultades.
• La parte dogmática o “Declaración de
Derechos” o de “Derechos y Garantías”
etc.(bill of rigths), en la Constitución
salvadoreña aparece en el Titulo II,
llamado “LOS DERECHOS Y
GARANTIAS FUNDAMENTALES DE LA
PERSONA”
• La parte Orgánica o Plan u Organización
del Gobierno, etc. (plan of governement),
en la Constitución salvadoreña aparece en
el Titulo III, llamado “EL ESTADO, SU
FORMA DE GOBIERNO Y SISTEMA
POLITICO”
• La Constitución prescribe el nombre de un
Estado, sus fronteras fisicas, su estructura
política gubernamental, el sistema de gobierno
y los derechos fundamentales de los
ciudadanos. Actualmente, los Estados
consagran estos derechos en sus
Constituciones y lo hacen a nivel internacional,
en tratados internacionales y otros
instrumentos declarativos de la misma índole.
• La Constitución es formalmente una ley, la
Ley Fundamental que establece las
condiciones de creación (fuentes
formales) y validez (formal y material) de
todas las normas de un sistema jurídico.
• Determina también quienes están
facultados para aplicarlas.
La Constitución
Es la norma jurídica que se encuentra en la
cúspide de la pirámide.
La finalidad de la constitución de la República de
El Salvador es hacer valer y velar en aras de la
protección de los ddhh. De las personas y sus
obligaciones, fomentar una sociedad organizada
en la consecución de la justicia, implementando
normas o disposiciones para la seguridad
Jurídica, junto con la organización de un Estado
soberano para un bien común.
• El Salvador, su historia de guerra y su
proceso de paz, son quizás el ejemplo más
ilustrativo de la fuerza y el valor que poseen
los derechos humanos como instrumentos
de la paz. Ellos se arbolaron en el primer
acuerdo sustantivo celebrado entre el
gobierno y el Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional, hecho que, a la vez que
demostró su incuestionable importancia.
• La reforma constitucional que trajeron los acuerdos de paz
(1992) a nuestro país proyectaba la reconstrucción del
Estado, en la que se agendó una nueva policía civil, que
entrañara los valores de la democracia y de la paz,
hacedora de la tranquilidad y del sosiego y enemiga de la
represión; un sistema de administración de justicia
imparcial y eficiente, próximo y confiable para el ciudadano
común; la erradicación definitiva de la impunidad, tumor
maligno de la democracia; la creación del Procurador para
la Defensa de los Derechos Humanos, institución que en la
estructura del poder del Estado democrático debe ser el
custodio de la armonía social y política.
• “CUMPLIMIENTO INSTITUCIONAL EN
LA DEFENSA DE LOS DERECHOS
HUMANOS A PARTIR DEL ACUERDO
DE PAZ”

Investigador René Edgardo Vargas Valdez


(2010)
Clasificaciones de la
Constitución
Si la Constitución requiere de un proceso
legislativo especial para modificarse, se le
denomina rigida. Si el proceso de
modificación constitucional es el mismo
que el de otras leyes se le llama flexible.
Como cualquier ley la Constitución puede
ser derogada, sea por el constituyente
originario, o por circunstancias tácitas,
como el cambio en las relaciones de poder.
¿Qué es el Derecho Constitucional?

• Para tener una definición de Derecho


Constitucional hay que comprender o
tener una noción de lo que es Constitución
ya que constitucional deriva de
Constitución la que exige no sólo la
formulación de derechos fundamentales y
otros aspectos de la estructura del
gobierno y lo mas importante la efectiva
vigencia de tales derechos.
DERECHO CONSTITUCIONAL
• Es el que con jerarquía de supralegal, asentada
en la Soberanía del pueblo, rige la estructura
básica del Estado, siempre y cuando asegure el
goce real y efectivo de los derechos
fundamentales del hombre, que permitan vivir
con amplisima libertad y dignidad a todos los
habitantes. Para dicha vigencia debe existir un
gobierno con una competencia limitada y
distribuida entre los tres poderes que lo integran
con una armonía y control reciproco.
• En dicha definición analizamos sus cuatro partes que
son: a) Supremacía o supralegalidad del derecho
constitucional, esto se refiere a que a él debe
subordinarse todo el resto del ordenamiento jurídico. Las
leyes en sentido estricto y demás normas jurídicas
deben encuadrar con el marco establecido por la
Constitución b) La Soberanía del Pueblo, la estructura
jurídica establecida por el derecho constitucional, reposa
sobre la soberanía del pueblo. c) La estructura básica
del Estado comprende la de gobierno, las atribuciones
de los poderes constituidos (que deben ser limitados
para el reconocimiento de derechos fundamentales.
• d) Los derechos fundamentales del
hombre, que constituyen el aspecto principal
y la razón de ser del derecho constitucional,
la existencia de una constitución codificada ,
la separación de poderes etc. Tienen como
finalidad principalísima la defensa de esos
derechos, valorados como esenciales para
la salvaguarda de la dignidad y libertad del
ser humano.
• El segundo párrafo del preámbulo de la Carta de la ONU,
nos afirma que uno de los principales propósitos de las
Naciones Unidas es: “reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana, en la igualdad de derechos de hombres
y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas”. Por
otro lado, el párrafo 3 del artículo 1° de la Carta,
establece que uno de los propósitos de las Naciones
Unidas es realizar la cooperación internacional en “el
desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos
y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”.
• Los Instrumentos internacionales de protección de
los DD.HH, al margen de su eficacia jurídica
contienen un Estandar de tutela del Derecho
Humano que regulan.
• Los que tienen efectiva vinculación para con los
Estados son las convenciones o Tratados, las reglas
del derecho internacional relativas a los tratados,
llamadas “derecho de los tratados”, se encuentran
codificadas en la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados (1969), la cual los define
en su artículo 2.1.
• Un derecho fundamentalísimo que
desempeña una función de vigilancia y
defensa de todos los demás es el derecho
a la libre expresión del pensamiento, en
todas sus formas en: libertad de prensa,
libertad radial, por la televisión, por la
tribuna pública o redes sociales, por
libertad de cátedra.
• En este derecho se debe tomar en cuenta por
supuesto, el derecho de criticar al gobierno ( a
cualquier gobierno), sin ser molestado en
absoluto por las opiniones emitidas, porque si
bien las decisiones de los gobernantes deben
ser acatadas, tal respeto no debe confundirse
con temor, razón por la cual no excluye la critica
pública de sus actos.
• Para que haya una real y efectiva vigencia
de los derechos fundamentales, el
gobierno debe estar a cargo de tres
órganos básicos (Legislativo, Ejecutivo y
Judicial) autónomos recíprocamente, pero
en estrecha armonía funcional y
subordinados todos al imperio de la
Constitución.

También podría gustarte