Está en la página 1de 36

ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE

OTROS ORGANISMOS
NACIONALES

MÓNICA YESNED ILES CHICUNQUE


DIANA PAOLA LIZCANO PORTILLA
YARLY ANDREA PÉREZ BLANCO
SOFIA CHICA LASSO
CONGRESO DE LA
REPÚBLICA
¿Qué es el congreso de la república?

El Congreso de la República es un órgano al cual el pueblo le confiere su


representatividad para ejercer las funciones establecidas constitucional y
legalmente. El Congreso tiene su sede en el Capitolio Nacional ubicado en la
Plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá, capital de la República

Actualmente, el Senado de la República está integrado por 102 senadores. 100


son elegidos por voto popular en todo el territorio nacional y dos más en
representación de las comunidades indígenas.

La Cámara cuenta con 166 representantes. 161 elegidos por circunscripción


territorial y los cinco restantes a través de otras circunscripciones:
Dos curules para las comunidades afrodescendientes, una para las
comunidades indígenas, y dos en representación de los colombianos residentes
en el exterior. 
¿Quiénes son los congresistas?
Para ser congresista se requiere ser colombiano de nacimiento y ciudadano en
ejercicio.  Si se aspira al Senado, es necesario ser mayor de 30 años de edad en la fecha
de las elecciones, o mayor de 25 años cuando se pretende llegar a la Cámara de
Representantes.

Los integrantes del Congreso de la República son elegidos por votación directa de
los ciudadanos habilitados para sufragar. Su responsabilidad y compromiso es
representar al pueblo, bajo criterios de justicia y defensa del bien común, sin vulnerar
los derechos de las personas, ni los principios y valores constitucionales en la
elaboración de las normas jurídicas y el ejercicio del control político.
¿Cuál es la diferencia entre Cámara de Representantes y Senado de
la República?

La principal diferencia que hay entre estas dos corporaciones es la forma en que son
elegidos, el Senado es elegido por circunscripción nacional y la Cámara de
Representantes por circunscripción territorial.

También tenemos diferencia en la Corporación por la cual inician algunos los


proyectos de ley.

Igualmente, en su función electoral, el Congreso pleno elige Contralor General de la


República, magistrados de la Sala Jurisdiccional del Consejo Superior de la
Judicatura, al Vicepresidente de la República por faltas absoluta del Vicepresidente.
El Senado de la República elige a los magistrados de la Corte Constitucional y al
Procurador General de la Nación.
La Cámara de Representantes elige al Defensor del Pueblo.

En el Senado se aprueban o imprueban los ascensos militares que confiera el


Gobierno Nacional.
Derechos y deberes de los congresistas

Derechos:
• Hacer parte de las sesiones de la cámara y la comisión a la cual pertenecen,
contando con voz y voto. Igualmente, cualquier congresista puede asistir con
derecho a voz a cualquier otra comisión.

• Integrar una de las comisiones permanentes.

• En conjunto con su bancada, citar funcionarios públicos para que rindan


cuentas sobre su gestión.
Deberes:
• Asistir a las sesiones del Congreso en pleno, de su respectiva cámara y de la
comisión que integran.

• No valerse de su condición de Congresista para acceder a beneficios


personales indebidos.

• Observar en todo momento las normas sobre inhabilidades e


incompatibilidades.

• No divulgar la información conocida en sesiones reservadas.

• Observar las directrices de su bancada


Funciones del Congreso
• Función Constituyente:

El Congreso está facultado para hacer reformas a la Constitución por medio de


proyectos de acto legislativo que deben tramitarse en dos vueltas, lo que equivale a
ocho debates: dos en la comisión respectiva de cada cámara y dos en plenarias de la
Cámara y el Senado. 

• Función Legislativa:

El Congreso tiene la facultad de elaborar las leyes. Para el trámite de éstas, se


requieren cuatro debates. En cada sesión habrá de verificarse el quórum; es decir, el
número de miembros de la respectiva corporación necesario para deliberar y para
decidir, de acuerdo con el tipo de ley.
ESTRUCTURA DEL
CONGRESO 2018- 2022
DIAN
● La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), entidad adscrita al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se constituyó como Unidad
Administrativa Especial, mediante Decreto 2117 de 1992, cuando el 1º de junio
del año 1993 se fusionó la Dirección de Impuestos Nacionales (DIN) con la
Dirección de Aduanas Nacionales (DAN).

● Mediante el Decreto 1071 de 1999 se da una nueva reestructuración y se


organiza la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN). De igual manera, el 22 de octubre de 2008, por medio del
Decreto 4048 se modifica la estructura de la Unidad Administrativa Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales. El 26 de abril de 2011 mediante el Decreto
1321 se modificó y adicionó el Decreto 4048 de 2008, relacionado con la
estructura de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales. El 17 de julio de 2015 mediante Decreto 1292 se modifica
parcialmente la estructura de la Unidad Administrativa Especial Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales.
NATURALEZA JURÍDICA

• La DIAN esta organizada como una Unidad Administrativa


Especial del orden nacional de carácter eminentemente técnico
y especializado, con personería jurídica, autonomía
administrativa y presupuestal y con patrimonio propio, adscrita
al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
¿DÓNDE TIENE SU JURISDICCIÓN?

La jurisdicción de la Unidad Administrativa Especial Dirección


de Impuestos y Aduanas Nacionales comprende el territorio
nacional, y su domicilio principal es la ciudad de Bogotá, D.C.

La DIAN hace presencia en las siguientes ciudades y municipios


de Colombia, distribuidas así:
Dirección Seccional Impuestos y Aduanas (30).

Arauca, Armenia, Barrancabermeja, Bucaramanga, Buenaventura, Florencia, Girardot,


Ibagué, Ipiales, Leticia, Maicao, Manizales, Montería, Neiva, Palmira, Yopal, Pasto, Pereira,
Popayán, Riohacha, Santa Marta, San Andrés, Sincelejo, Sogamoso, Tunja, Tuluá, Urabá,
Quibdó, Valledupar, Villavicencio.

Dirección Seccional de Aduanas (6)​.

Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín.

Dirección Seccional de Impuestos (7)​.

Bogotá, Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Grandes Contribuyentes en Bogotá.

Dirección Seccional Delegadas de Impuestos y Aduanas (7)​ Puntos de Contactos.

Mitú, San José del Guaviare, Puerto Asís, Tumaco,


Puerto Carreño, Inírida, Pamplona.​
OBJETIVO DE LA ENTIDAD

La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas


Nacionales -DIAN- tiene como objeto coadyuvar a garantizar la seguridad
fiscal del Estado colombiano y la protección del orden público económico
nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de las
obligaciones tributarias, aduaneras, cambiarías, los derechos de explotación y
gastos de administración sobre los juegos de suerte y azar explotados por
entidades públicas del nivel nacional y la facilitan de las operaciones de
comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.
¿CÓMO ESTÁ CONSTITUIDO SU
PATRIMONIO?

Está constituido por los bienes que posee y por los que adquiera a
cualquier título o le sean asignados con posterioridad.
¿PARA QUÉ EXISTE LA DIAN?

Para ayudar a garantizar la seguridad fiscal del estado colombiano y la


protección del orden público, económico nacional, mediante la administración
y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduanera y
cambiarías, los derechos de explotación y gastos de administración sobre los
juegos de suerte y azar explotados por entidades públicas del nivel nacional y
la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de
equidad, transparencia y legalidad.
REPRESENTANTE LEGAL DE LA DIAN

La representación legal de la DIAN está a cargo del Director


General, quien puede delegarla de conformidad con las normas
legales vigentes. El cargo de Director General es de libre
nombramiento y remoción; en consecuencia, se provee mediante
nombramiento ordinario por el Presidente de la República.
¿QUÉ COMPETENCIA TIENE LA DIAN?

La administración de los impuestos comprende su recaudación,


fiscalización, liquidación discusión, cobro, devolución, sanción y todos los
demás aspectos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones
tributarias.
La administración de los derechos de aduana y demás impuestos al comercio
exterior, comprende su recaudación, fiscalización, liquidación, discusión,
cobro, sanción y todos los demás aspectos relacionados con el cumplimiento
de las obligaciones aduaneras. La dirección y administración de la gestión
aduanera comprende el servicio y apoyo a las operaciones de comercio
exterior, la aprehensión, decomiso o declaración en abandono de mercancías a
favor de la Nación, su administración, control y disposición.
Le compete actuar como autoridad doctrinaria y estadística en materia
tributaria, aduanera y de control de cambios, en relación con los asuntos de su
competencia.
FUNCIONES DE LA DIAN
1. Administrar los impuestos de renta y complementarios, de timbre nacional y
sobre las ventas; los derechos de aduana y comercio exterior, así como los demás
impuestos internos del orden nacional cuya competencia no esté asignada a otras
entidades del Estado, bien se trate de impuestos internos o al comercio exterior, en
lo correspondiente a su recaudación, fiscalización, control, represión, penalización,
liquidación, discusión, cobro, devolución y sanción;
2.Dirigir y administrar la gestión aduanera y disponer de las mercancías
aprehendidas, decomisadas o abandonadas a favor de la Nación;
3.Reconocer y pagar las recompensas y participaciones en dinero o en especie por
colaboración eficaz de terceros en el control al contrabando, evasión y corrupción;
4.Dirigir, administrar, controlar y vigilar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias, aduaneras y cambiarías por importación y exportación de bienes y
servicios, gastos asociados a las mismas, financiación en moneda extranjera de
importaciones y exportaciones y subfacturación y sobre facturación de estas
operaciones a nivel nacional, en concordancia con las políticas trazadas en el
programa macro económico y las políticas generales adoptadas por el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público y dentro del modelo de gestión institucional.
PROCESOS QUE SE DESARROLLAN EN LA DIAN

Procesos Estratégicos:

Tienen como finalidad orientar a la entidad para que cumpla con su misión, visión,
política y objetivos y satisfacer las necesidades de las partes interesadas (organización,
persona o grupo) que tengan un interés de la entidad.

Procesos Misionales:

Tienen que ver con la razón de ser y las responsabilidades de la DIAN como
institución del Estado que se refleja en su misión, que comprende coadyuvar a
garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la protección del orden público
económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento de
las obligaciones tributarias, aduaneras, y cambiarías, los derechos de explotación y
gastos de administración sobre los juegos de suerte y azar explotados por entidades
públicas del nivel nacional, y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en
condiciones de equidad, transparencia y legalidad.

Procesos de Apoyo:
Proporcionan el soporte a los procesos estratégicos, misionales y de medición,
análisis y mejora.

Procesos de Evaluación y Control:


Permiten garantizar un ejercicio de medición, retroalimentación y ajuste, de tal
forma que la entidad alcance los resultados propuestos. Incluyen procesos de
medición, seguimiento y auditoría interna, acciones correctivas y preventivas,
y son una parte integral de los procesos estratégicos, de apoyo y los
misionales.
¿QUÉ ES UNA
SUPERINTENDENCIA?

Según la Ley 489 de 1998 define las superintendencias


de la siguiente manera: Son organismos creados por la
ley, con la autonomía administrativa y financiera que
aquella les señale, sin personería jurídica, encargados de
fiscalizar en determinadas actividades económicas y
servicios públicos.
FUNCIÓN DE UNA SUPERINTENDENCIA

Su función específica es inspeccionar, vigilar y controlar


determinadas actividades económicas y de servicios en todo el
país mediante la delegación que haga el Presidente de la
República y están definidas por el tipo de sector que cubre cada
una de estas.

Cumplen funciones de control, al mismo nivel de organismos


como la Procuraduría o la Contraloría, contando con poder
investigativo, sancionatorio y penalizador.
SE COMPRENDEN EN
 Superintendencia Financiera
 Superintendencia de Industria y Comercio
 Superintendencia de Economía Solidaria
 Superintendencia Nacional de Salud
 Superintendencia de Notariado y Registro
 Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada
 Superintendencia de Puertos y Transporte
 Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) tiene entre sus
competencias, ejercer funciones de vigilancia, inspección y control de
quienes realizan la actividad financiera, bursátil, aseguradora y cualquier
otra relacionada con el manejo o inversión de recursos recibidos
(captados) del público.

Tiene como misión preservar la confianza pública de los ciudadanos y la


estabilidad del sistema financiero, mantener la integridad, eficiencia y
transparencia del mercado de valores y demás activos financieros y velar
por el respeto de los derechos de los consumidores financieros.
La Superintendencia de Industria y Comercio es un organismo técnico, de
carácter administrativo, adscrito al Ministerio de Comercio Industria y
Turismo, cuya actividad está orientada a fortalecer los procesos de desarrollo
empresarial y los niveles de satisfacción del consumo colombiano.

Cuenta con específicas funciones para salvaguardar los derechos de los


consumidores, proteger la libre competencia y ejercer como Autoridad
Nacional de Propiedad Industrial.
También cuenta con funciones para  vigilar el cumplimiento de las normas
relacionadas con la administración de datos personales, reglamentos técnicos,
metrología legal y por último, vigilar las Cámaras de Comercio.
La Superintendencia de Economía Solidaria es un organismo técnico del
Estado encargado de supervisar la naturaleza jurídica y la actividad de las
empresas de la economía solidaria que se encuentran sometidas a su
supervisión, vigilancia y control.

La Superintendencia de Economía Solidaria tiene por objeto la supervisión


sobre la actividad financiera del cooperativismo y sobre los servicios de
ahorro y crédito de los fondos de empleados y asociaciones mutualistas y, en
general, el aprovechamiento o inversión de los recursos captados de los
asociados por parte de las organizaciones de la economía solidaria.
Autoridad encargada de ejercer la inspección, vigilancia y control del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT),
FOSYGA, Entidades Promotoras de Salud (Régimen contributivo y subsidiado),
Instituciones prestadoras de servicios de Salud – IPS, Empleadores y Entidades
Territoriales (Departamentos, Distritos y Municipios).

ALGUNAS DE SUS FUNCIONES:

• Fijar las políticas de inspección, vigilancia y control; vigilar el cumplimiento de las


normas.
• Supervisar la calidad de la atención de la salud y control del aseguramiento, la
afiliación, la calidad de la prestación de los servicios y la protección de los usuarios.
• Velar por la eficiencia en la generación, recaudo, flujo, administración, custodia y
aplicación de los recursos con destino a la prestación de los servicios de salud.
La Superintendencia de Notariado y Registro es un organismo que goza de
autonomía administrativa y financiera, con personería jurídica y patrimonio
independiente, adscrita al Ministerio del Interior y de Justicia.

Ejerce la orientación, inspección, vigilancia y control de los servicios


públicos que prestan los Notarios y los Registradores de Instrumentos
Públicos.
Autoridad que ejerce inspección, vigilancia y control sobre la industria y los
servicios de vigilancia y seguridad privada, asegurando la confianza pública
en los mismos, con un adecuado nivel técnico y profesional en la prestación de
estos, combatiendo la ilegalidad y contribuyendo con las autoridades en la
prevención del delito.

Los servicios de vigilancia y seguridad privada corresponden a actividades


que desarrollan las personas naturales o jurídicas de derecho público o
privado, en beneficio propio o de terceros, tendientes a prevenir o detener
perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual, en aras de un orden
justo, en lo relacionado con la vida, honra y bienes propios o de terceros.
Autoridad administrativa encargada de ejercer la inspección, control y
vigilancia de la prestación del servicio público de transporte, su
infraestructura y servicios afines.

Entre otras, cuenta con funciones para supervisar el cumplimiento de la


normatividad por parte de las empresas de transporte de pasajeros y
carga terrestre y la calidad del servicio prestado, con el fin de asegurar
a los ciudadanos que el servicio que les prestan las empresas de
transporte y las infraestructuras que se requieren, cumplan con
estándares de calidad, seguridad  y oportunidad. 
La Superintendencia de servicios públicos es una entidad técnica que
contribuye al mejoramiento de la calidad de vida en Colombia,  mediante la
vigilancia, inspección y control a la prestación de los servicios públicos
domiciliarios, la protección de los derechos y la promoción de los deberes
de los usuarios y prestadores.

Algunas de sus funciones son:


• Solucionar en segunda instancia, los recursos de reposición que
interpongan los usuarios de servicios públicos domiciliarios en materia de
estratificación.
• Vigilar e imponer sanciones a los prestadores de servicios públicos
domiciliarios por la inobservancia a las normas que regulan la materia.
• Vigilar que los contratos celebrados entre las prestadoras y los usuarios  se
cumplan en condiciones uniformes.

También podría gustarte