Está en la página 1de 20

Desarrollo

Sostenible
Insert the Subtitle of Your Presentation
http://www.free-powerpoint-templates-design.com
Los derechos
humanos y la
sostenibilidad.
Derechos Humanos
El derecho a un medio ambiente
Ambos regímenes están profundamente limpio marca el inicio de una serie
interconectados y son interdependientes. de derechos humanos
ambientales que han surgido
gradualmente.

En años más recientes, otros derechos


El derecho ambiental ha recibido gran influencia resultantes de la Declaración de Rio de
por la implementación del “derecho a un medio 1992 se han convertido en parte
ambiente limpio” del derecho internacional de los sustancial de la agenda de derechos
derechos humanos.
humanos
El reconocimiento del derecho ambiental como derecho
humano
STEP 1
Puede verse consolidada mediante el reconocimiento constitucional del derecho a un
ambiente sano y a una calidad de vida por parte del ciudadano, derechos de los cuales
01 María del Carmen Carmona nos habla abiertamente en su artículo “Derechos Humanos y
Medio Ambiente”, y que son puntos que nos deja en claro la esencia del derecho ambiental
y de su calidad como derecho humano.

STEP 2
Un derecho humano de tercera generación, reflejado en un derecho al Medio Ambiente, y
02 un derecho al Desarrollo, derechos cuyos logros de objetivos dependen de la colectividad
y no solo de un individuo.

STEP 3
El alcance de sus metas depende de comunidades, de la comunidad internacional y de la
03 clara intervención de los Estados y sus gobiernos.

STEP 4
El derecho ambiental siempre estará relacionado con los derechos humanos de
04 todas las personas y con mayor énfasis de grupos vulnerables como lo son los
pueblos indígenas y las poblaciones que viven en extrema pobreza.
Justificación y 01
La sustentabilidad tiene que ver con lo finito y
delimitado del planeta, así como con la
sustentación de la escasez de los recursos de la tierra

Sostenibilidad
02 Con el crecimiento exponencial de su
población

Con la producción limpia, tanto de la


03 industria como de la agricultura0

Con la contaminación y el agotamiento de los


04 recursos naturales
Primero Segundo Tercero Cuarto

Los efectos de la interacción De otro, la industria y Hoy en día, se agota la Un sistema de vida donde la capacidad de alojamiento
de estos fenómenos tienen la agricultura utilizan capacidad natural del de los seres vivos sobre la tierra es siempre
varias implicaciones: de un energías provenientes planeta de absorción de ascendente, acompañada de unos recursos agotables
lado, los recursos naturales, de recursos no gases que producen el ante las necesidades crecientes de la población,
las materias primas y la renovables (carbón, efecto invernadero para aunado esto a un crecimiento económico con base en
energía que se utilizan en los petróleo, gas, etc.). liberarse de los tecnologías contaminantes y consumidoras de mucha
procesos productivos, se contaminantes energía (que generan miles de millones de toneladas
explotan más rápidamente de generados por las de desechos que se añaden al ecosistema cada año),
lo que puedan restablecerse. prácticas actuales de conduce de esta manera a que indiscutiblemente la
energías no limpias que vida sobre la tierra tienda a colapsar, deteriorando la
se utilizan (Meadows et calidad de la vida humana, porque se rebasa la
al., 1972). capacidad de equilibrio natural de los ecosistemas que
la sustentan.
 En otros términos, el concepto de sustentabilidad facilita entender que estamos
ante un mundo con recursos naturales escasos y necesidades ilimitadas, una
población siempre creciente, un desarrollo económico que ha venido dándose con
base en tecnologías ya obsoletas (con un consumo energético desorbitante que
además genera una gran contaminación).
 Todo en este panorama está generando efectos climáticos devastadores nos ha
llevado a comprender que existe una capacidad límite de sustentación para el
planeta, y que nos estamos acercando rápidamente al colapso del ecosistema.
La historia e ideas del concepto sostenible y/o
sustentable
Orígenes

Primeros años La ONU


Igualmente en dichos años se
En la década de los años La ONU celebra en el 5 al 16 de junio de 1972, se celebra
sesenta empieza a considera el surgimiento del
París, en aquél mismo la conferencia de las Naciones Unidas
movimiento ecologista y/o
generarse la preocupación a año, la conferencia sobre el medio humano en el país de
ambientalista contemporáneo,
nivel internacional por el sobre la conservación y Suecia, también conocida como la
proponiendo cambios
tema del medio ambiente: el uso racional de los conferencia de Estocolmo, cuyo tema
importantes a nivel político,
importantes programas de recursos de la biosfera, central era inspirar y guiar a los
social, cultural y económico; pero
gobierno y organismos cuyo propósito fue el pueblos del mundo en la preservación
serían las dos grandes ONG con
internacionales, así como que los países y mejora del medio ambiente humano,
bastantes artículos e mayor entusiasmo en el estudio
convocados asumieran a partir de considerar las necesidades
de estos temas, como fueron el
informes de gran la responsabilidad sociales y culturales de planificar la
club de roma y la organización
divulgación, estuvieron internacional con protección ambiental, los recursos
de las naciones unidas ONU,
dedicados a la protección del relación al medio naturales y sobre los medios a
quienes jugarían un papel
medio ambiente con fines ambiente del planeta y emplear internacionalmente para
importante, superando el tema
principalmente se promoviera un luchar contra la contaminación. De
de la protección del medio
conservacionistas. encuentro mundial sobre éste año en adelante, las Naciones
ambiente y llevándolo al debate
el medio ambiente Unidas realizarán periódicamente
de la crisis ambiental,
humano, que se conferencias internacionales
considerándolo como agenda
concretaría en 1972. reseñándose las principales
global de la comunidad
sintéticamente en el anexo del
internacional y como un tema de
presente artículo.
política mundial, regional y local.
Triangulo de Nijkamp
En abril de 1990 en la ciudad de
Washington D.C., se realiza la
conferencia anual sobre desarrollo
económico del banco mundial, donde
el economista holandés Peter Nijkamp
presenta el trabajo titulado “Regional
sustainable development and natural
resources use” traducido como
«Desarrollo regional sustentable y el
uso de recursos naturales», donde
sintetiza el concepto de
sustentabilidad, simbolizando
gráficamente la relación entre el
crecimiento económico, la equidad
social y la sustentabilidad ambiental
Hipotéticamente el desarrollo sustentable se logra cuando los tres objetivos son simultáneamente
para dar lugar al desarrollo
alcanzados, tal y como se puede ver en el triángulo de Nijkamp, representando la armonía entre el
sustentable, área central del crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental, área central del triángulo
denominado triángulo de Nijkamp.
Política de uso del
medio ambiente y
recursos naturales
DECRETO LEGISLATIVO Nº 613
“CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES”

La Ley Nº 25238 creó la Comisión Revisora del Proyecto de Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales y facultó al Poder Ejecutivo para que,
mediante Decreto Legislativo, promulgue dicho Código;

La mencionada Comisión Revisora ha presentado para su promulgación, el


Proyecto de Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales;

De conformidad con los artículos 188 y 211 inc.10, de la Constitución Política


del Perú;
• Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros
• Con cargo de dar cuenta al Congreso,

Artículo 1.- Promúlgase el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
aprobado por la Comisión Revisora creada por la Ley N° 25238, según el texto
adjunto, que constan de 145 artículos y 3 disposiciones transitorias.
CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
NATURALES
“LEGITIMACION PARA
ACTUAR EN DEFENSA
DEL MEDIO
“MEDIO AMBIENTE
AMBIENTE”
“DERECHO A GOZAR COMO PATRIMONIO
DE UN MEDIO COMUN DE LA
AMBIENTE NACION”.
SALUDABLE Y
EQUILIBRADO.”

Toda persona tiene el Es obligación del Estado mantener El medio ambiente y Toda persona tiene derecho a
derecho irrenunciable a la calidad de vida de las personas a los recursos naturales exigir una acción rápida y
gozar de un ambiente un nivel compatible con la constituyen efectiva ante la justicia en
saludable, ecológicamente dignidad humana. Le corresponde patrimonio común de defensa del medio ambiente y de
equilibrado y adecuado para prevenir y controlar la la Nación. Su los recursos naturales y
el desarrollo de la vida, y contaminación ambiental y protección y culturales, junto a ello se puede
asimismo, a la preservación cualquier proceso de deterioro o conservación son de interponer acciones, aún en los
del paisaje y la naturaleza. depredación de los recursos interés social y casos en que no se afecte el
Todos tienen el deber de naturales que pueda interferir en el pueden ser invocados interés económico del
conservar dicho ambiente. normal desarrollo de toda forma de como causa de demandante o denunciante. El
vida y de la sociedad. Las personas necesidad y utilidad interés moral autoriza la acción
TERRITORIO Y PATRIMONIO AMBIENTAL DERECHO DE PROPIEDAD Y
El territorio de la República comprende a su MEDIO AMBIENTE
patrimonio ambiental El ejercicio del derecho de
propiedad, conforme al interés
social, comprende el deber del
titular de actuar en armonía con el
medio ambiente.DE LA
PROMOCION
EDUCACION AMBIENTAL
ILEGALIDAD DE LOS MOVIMIENTOS
TRANSFRONTERIZOS DE RESIDUOS Es deber del Estado formar conciencia
acerca de la importancia del medio
Son actividades ilegales, violatorias de los
ambiente, promoviendo la transmisión de
derechos a la salud y a un medio ambiente
los conocimientos, el desarrollo de las
saludable, los movimientos transfronterizos
habilidades y destrezas y la formación de
de residuos o desechos.
valores, en torno de los procesos ecológicos
esenciales, los sistemas vitales de la
PARTICIPACION CIUDADANA. diversidad biológica y del uso sostenido de
Toda persona tiene el derecho de participar en la los recursos.
definición de la política y en la adopción de las La educación ambiental es parte integrante
medidas de carácter nacional, regional y local PROHIBICION
de los programasDE LEGITIMAR
educativos en todos los
relativas al medio ambiente y a los recursos ACCIONES
niveles. QUE IMPLIQUEN
naturales. De igual modo, a ser informada de las EXTERMINIO DE ESPECIES.
Ninguna consideración o circunstancia
medidas o actividades que puedan afectar directa
pueden legitimar o excusar acciones que
o indirectamente la salud de las personas o de la pudieran implicar el exterminio de
integridad del ambiente y los recursos naturales. especies o sub especies vegetales o
Todos están obligados a proporcionar a las animales
autoridades las informaciones que éstas requieran
en el ejercicio de sus atribuciones para el control
y vigilancia del medio ambiente.
La Conservación de
los Recursos
Naturales
 El mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales, la
preservación de la diversidad
genética y la utilización sostenida de
las especies, de los ecosistemas y de
los recursos naturales renovables en
general, es de carácter obligatorio.
 La utilización de los recursos
naturales no renovables debe
efectuarse en condiciones racionales
y compatibles con la capacidad de
depuración o recuperación del
ambiente y de regeneración de
dichos recursos.
 Prevalece sobre cualquier otra
norma legal contraria a la defensa
LINEAMIENTOS DE LA POLITICA AMBIENTAL
“La política ambiental tiene como objetivo la protección y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales a fin de hacer posible el desarrollo integral de la
persona humana a base de garantizar una adecuada calidad de vida”.
Su diseño, formulación y aplicación están sujetos a los diferentes lineamientos como lo son:

5. Observar fundamentalmente el principio de la


1. La conservación del medio ambiente y de los recursos prevención, entendiéndose que la protección ambiental
naturales para satisfacer las necesidades y aspiraciones no se limita a la restauración de daños existentes ni a la
de las presentes y futuras generaciones. El Estado defensa contra peligros inminentes, sino a la
promueve el equilibrio dinámico entre el desarrollo eliminación de posibles daños ambientales.
socio-económico, la conservación y el uso sostenido del 6. Efectuar las acciones de control de la contaminación
ambiente y los recursos naturales. ambiental, debiendo ser realizadas, principalmente, en

S W
2. La orientación de la educación ambiental, a fin de las fuentes emisoras.
alcanzar el desarrollo sostenido del país, entendido como Los costos de la prevención, vigilancia recuperación y
el uso de la biosfera por el ser humano, de tal manera que compensación del deterioro ambiental corren a cargo
produzca el mayor y sostenido beneficio para las del causante del perjuicio.
generaciones actuales, manteniendo su potencialidad 7. La rehabilitación de las zonas que resulten
para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las perjudicadas como consecuencia de actividades
generaciones futuras. humanas para ser destinadas al bienestar de las

SWOT
8. Tomar en
poblaciones cuenta que el ambiente no sólo constituye un
afectadas.
sector de la realidad nacional, sino un todo integral de los
3. El aprovechamiento de los recursos naturales y de los demás sectores y actividades humanas. En tal sentido, las cuestiones
elementos ambientales de modo compatible con el equilibrio O y problemas ambientales deben ser considerados y asumidos
PP

TS
globalmente y al más alto nivel como cuestiones y problemas
ES
ecológico y el desarrollo en armonía con el interés social y de

O T
EA
acuerdo con los principios establecidos en este Código. O de política general, no pudiendo ninguna autoridad eximirse
RT de tomar en consideración o de prestar su concurso a la

R
4. El control y la prevención de la contaminación ambiental, la

TH
conservación de los ecosistemas, el mejoramiento del entorno
UN conservación del medio ambiente y los recursos naturales.
natural en los asentamientos humanos, el mantenimiento de los I TI 9. Velar porque las actividades que se lleven a cabo dentro del
procesos ecológicos esenciales, la preservación de la diversidad territorio nacional y en aquellas zonas donde ejerce soberanía
genética y el aprovechamiento sostenido de las especies, como y jurisdicción no afecten el equilibrio ecológico de otros
elementos fundamentales para garantizar y elevar la calidad de países o de zonas de jurisdicción internacional. Asimismo, la
vida de la población. actividad del Estado debe estar dirigida a velar para que las
actividades que se lleven a cabo en zonas donde no ejerce
Política de Estado N°19 : Desarrollo
sostenible y Gestión Ambiental.
Avance en el Cumplimiento de la Política
El planteamiento central de la política de
Estado Nº 19 es el “Integrar la política nacional
ambiental con las políticas económicas,
sociales y culturales del país, para contribuir a
superar la pobreza y lograr el desarrollo
sostenible del Perú, promoviendo la El cumplimiento de la política implica
institucionalidad de la gestión ambiental la dación o revisión de políticas y
pública y privada que facilite el normas o el fortalecimiento de las
aprovechamiento sostenible de los recursos capacidades de gestión. Para tal fin, el
naturales, la diversidad biológica, la protección desarrollo de consensos constituye una
ambiental y el desarrollo de centros poblados y necesidad fundamental, de modo que
ciudades sostenibles, con el objetivo de mejorar se de sostenibilidad a dichos procesos.
la calidad de vida, preferentemente con énfasis
Debe
en latenerse en cuenta
población que variosdel
más vulnerable depaís.”
los objetivos
de la política de Estado constituyen decisiones Para tal fin, el desarrollo de consensos
políticas o de gestión del Gobierno (en cualquiera constituye una necesidad fundamental,
de sus niveles. de modo que se de sostenibilidad a
dichos procesos. A continuación
presentamos los objetivos de la Política
de Estado, detallando los principales
avances:
Fortalecimiento de la Institucionalidad Ambiental del País
Otro logro es lo avanzado en descentralización. El
“Fortaleceremos la institucionalidad CONAM ha promovido, en coordinación con los
de la gestión ambiental, optimizando Gobiernos Regionales y Locales, la aprobación de
la coordinación entre la autoridad políticas, agendas y sistemas de gestión ambiental
ambiental nacional, las sectoriales y regionales y locales. Se han aprobado 20 Políticas
Ambientales Regionales, 21 Sistemas Regionales de
los diversos niveles de gestión Gestión Ambiental, así como 26 Sistemas Locales de
descentralizada, articulando políticas Gestión Ambiental. Además se han creado 27
y programas ambientales de los Comisiones Ambientales Regionales y 45 Comisiones
sectores productivos y sociales, en el Ambientales Municipales. Actualmente, junto con el
marco de un sistema nacional de Consejo Nacional de Descentralización se está buscando
gestión ambiental” ordenar el proceso de transferencia de funciones
ambientales a cargo de los distintos sectores del Poder
Ejecutivo.

Se dictó, en junio de 2005, la Ley Nº 28245, que creó el Sistema


Nacional de Gestión Ambiental, mientras que su Reglamento
(Decreto Supremo Nº 008-2005- PCM), fue promulgado el 28 de
enero de 2005. Estas normas son el punto de apoyo del proceso de
fortalecimiento de la gestión ambiental y de los mecanismos de
coordinación y acción conjunta de las distintas entidades públicas y
no públicas avocadas involucradas en la misma. La promulgación
de la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, en octubre pasado
culmina estos esfuerzos por mejorar el marco normativo general de
la gestión ambiental en el Perú, y abre una etapa de mejora
continua a partir de los lineamientos establecidos. Finalmente, la
inclusión de una sección ambiental dentro del Plan Nacional de
Competitividad fortalece las conexiones entre la política nacional
del ambiente y el desarrollo del país.
Desarrollo de Instrumentos de Gestión
Ambiental
 El cuarto objetivo es “impulsaremos la aplicación de instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de prevención y
producción limpia”.
 El Perú ha venido completando el conjunto de instrumentos de gestión ambiental necesarios para alcanzar los objetivos de
políticaOrdenamiento
ambiental en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
Ambiental del Territorio
Mediante decretos supremos se han
Se ha aprobado el Reglamento de Zonificación aprobado los ECAs de Aire, Ruido,
Ecológica y Económica (ZEE), el cual sirve de Radiaciones no Ionizantes; y el
instrumento técnico base para el Ordenamiento CONAM, mediante Decreto de Consejo
Territorial. Se está concluyendo en el presente Directivo, ha aprobado el Reglamento
año tres estudios de ZEE a nivel regional, y se ha para la aplicación de ECA para
iniciando siete estudios de ZZE en regiones y Límites Máximos
Radiaciones Permisibles (LMP)
no Ionizantes.
seis en municipalidades los cuáles culminaran el
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
año 2007. Se han aprobado LMP en los siguientes sectores
a) En Minería
Se ha presentado a la Presidencia de Consejo de
b) En industria
Ministros el Proyecto de Reglamento de la Ley
c) En Transporte
del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental,
d) Comunicaciones
para su aprobación.
Planes de Descontaminación y el Tratamiento de
Planes Integrales de Gestión Ambiental de
Pasivos Ambientales
Residuos Sólidos (PIGARS)
Se ha conformado comisiones
25 Municipalidades Provinciales y 5
multisectoriales y se han formulado planes Municipalidades distritales han
de descontaminación para: la Bahía de elaborado y aprobado sus PIGARs
Paracas, Laguna de Chinchaycocha, Bahía
del Ferrol y el Lago Titicaca.
Planes “A Limpiar el Aire”
 Se han conformado grupos técnicos
ambientales de la calidad del aire, con
la finalidad de formular y evaluar los
planes de acción para el mejoramiento
de la calidad del aire en las 13 zonas
prioritarias del país.
 Se han aprobado los Planes a Limpiar
el Aire de Arequipa, Cusco, Huancayo,
Iquitos, Piura, La Oroya y Lima-Callao. Sistemas de Información Ambiental
Regional (SIAR)
Se ha puesto en marcha 11 SIAR, en base a convenio
entre CONAM y Gobiernos Regionales y otras
entidades locales. Uno de los productos de los SIAR es
el Boletín de Indicadores Ambientales publicado en
San Martín, Junín y Cusco.
Gracias por la atención

También podría gustarte