Está en la página 1de 103

SISTEMA MUSCULO

ESQUELÉTICO
D R A . C L A R A S T E L L A V I C T O R I A PA R R A
EL SISTEMA MUSCULAR

• En anatomía humana,
es el conjunto de los
más de 650 músculos
del cuerpo, cuya
función primordial es
generar movimiento
EL SISTEMA MUSCULAR

• Los músculos son los que


permiten
que el esqueleto se mueva
y que al mismo tiempo
mantenga su estabilidad
tanto en movimiento como
en reposo; y además
contribuyen a dar la forma
externa del cuerpo humano.

• Los músculos se unen a los


huesos mediante tendones.
LOS MÚSCULOS

• Son conjuntos de células alargadas


llamadas fibras. Están colocadas en forma
de haces que a su vez están metidos en
unas vainas conjuntivas que se prolongan
formando los tendones, con lo que se unen
a los huesos.

• Cada fibra muscular es una célula y


abarca toda la longitud del músculo.

• Cada fibra consiste en muchas miofibrillas


que son: cilindros contráctiles de
Actina y Miosina.
FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR

• Movimiento
• Postura o tono muscular
• Producción de calor
FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR

• Locomoción: efectuar el desplazamiento de


la sangre y el movimiento de las
extremidades.

• Actividad motora de los órganos internos:


el sistema muscular es el encargado de hacer
que todos nuestros órganos desempeñen sus
funciones, ayudando a otros sistemas como
por ejemplo al sistema cardiovascular.

• Información del estado fisiológico: por


ejemplo, un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso
generando un fuerte dolor, signo del propio
cólico.

• Mímica: el conjunto de las acciones faciales,


también conocidas como gestos, que sirven
para expresar lo que sentimos y percibimos.
FUNCIONES DEL SISTEMA MUSCULAR

• Estabilidad: los músculos conjuntamente


con los huesos permiten al cuerpo
mantenerse estable, mientras permanece
en estado de actividad.

• Postura: el control de las posiciones que


realiza el cuerpo en estado de reposo.

• Producción de calor: al producir


contracciones musculares se origina
energía calórica.

• Protección: el sistema muscular sirve


como protección para el buen
funcionamiento del sistema digestivo como
para los órganos vitales.
DEPENDIENDO DE LAS FORMA EN QUE
SEAN CONTROLADOS:
• Voluntarios: Controlados
por el individuo
• Involutarios: Dirigidos por
el sistema nervioso central
• Autónomo: Su función es
contraerse regularmente
sin detenerse. (corazón)
• Mixtos: músculos
controlados por el individuo
y por sistema nervioso, por
ejemplo los parpados.
COMPONENTES DEL SISTEMA
MÚSCULAR

Se distinguen tres
grupos de músculos,
según su disposición:
• El músculo
Esquelético
• El músculo Liso
• El músculo Cardíaco
DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE
MÚSCULOS
PROPIEDAD LISO CARDIACO ESQUELÉTIC
O
Aspecto del No estriado Estriado Estriado
músculo
Forma celular Fusiforme Cilíndrica Cilíndrica
ramificada
Cantidad de Uno por célula Uno por célula Muchos por
núcleos célula
Rapidez de Lenta Moderada De lenta a rápida
contracción
Función Controla
movimiento de
sustancias a Bombea sangre Mueve el
través de esqueleto
órganos huecos

Control Involuntario Involuntario Voluntario


MUSCULO ESQUELETICO

Partes de un músculo
esquelético
• Origen: punto de conexión
con el hueso que
permanece relativamente
estacionario o fijo cuando
ocurre el movimiento en la
articulación.
• Inserción: punto de
conección con el hueso
que se mueve al
contraerse el músculo.
• Cuerpo: parte principal del
músculo.
TIPOS DE CONTRACCIONES DEL
MÚSCULO ESQUELÉTICO

• Contracción
espasmódica- el
espasmo es una
respuesta brusca a un
estímulo.

• Contracción tetánica- se
produce mediante una
serie de estímulos que
bombardean el músculo
en sucesión rápida.
TIPOS DE CONTRACCIONES DEL
MÚSCULO ESQUELÉTICO
• Contracción
isotónica- es la
contracción de un
músculo que
produce movimiento
a una articulación.
La mayoría de los
movimientos
corporales como la
marcha y la carrera
están producidos por
contracciones
isotónica.
TIPOS DE CONTRACCIONES DEL
MÚSCULO ESQUELÉTICO
• Contracción
isométrica- es una
contracción
muscular que no
produce movimiento
y el conjunto del
músculo no se acorta
lo que hace que
aumenta la tensión
dentro del músculo.
EFECTO DEL EJERCICIO SOBRE LOS
MÚSCULOS ESQUELÉTICOS
• El ejercicio regular y
correctamente realizado mejora el
tono muscular y la postura,
permite un funcionamiento más
eficaz del corazón y los pulmones
y reduce la fatiga.

• Los músculos experimentan


cambios en función de la cantidad
de trabajo que realizan
normalmente.

• El ejercicio regular aumenta el


tamaño de los músculos, proceso
denominado hipertrofia
PRINCIPALES MUSCULOS DEL CUERPO
HUMANO
• MÚSCULOS DE LA CABEZA

• MÚSCULOS MIMICOS
Frontal: levanta las cejas y arruga
la frente.
Risorio: tiran de la comisura bucal
lateralmente.
Orbicular de los párpados:
cierran los ojos.
Orbicular de los labios: cierran la
boca.
PRINCIPALES MUSCULOS DEL CUERPO
HUMANO
• MÚSCULOS
MASTICADORES

̇ Masetero: cierran la boca


y aprietan los dientes.

Temporal: cierran la boca,


aprietan los dientes y
retraen el maxilar
inferior.
PRINCIPALES MUSCULOS DEL CUERPO
HUMANO

• MÚSCULOS DEL
CUELLO

Esternocleidomastoideo:
rotación y flexión de la
cabeza.
PRINCIPALES MUSCULOS DEL CUERPO
HUMANO
• MÚSCULOS DEL TRONCO Cara
anterior
Pectoral mayor: flexión del brazo.
Colabora con el dorsal ancho en la aducción
del brazo.
Serratos anteriores o mayores: desplazan
los hombros hacia adelante.

Intercostales: situados entre las costillas.


Intervienen en los movimientos respiratorios.

̇Diafragma: separa las cavidades torácica y


abdominal. Interviene en los movimientos
respiratorios.

Recto mayor del abdomen: flexión del


tronco y compresión del contenido
abdominal.

Oblicuo externo o mayor del abdomen:


flexión del tronco y compresión del
contenido abdominal.
PRINCIPALES MUSCULOS DEL CUERPO
HUMANO
• Cara posterior

Trapecio: intervienen en la aducción y


abducción del brazo.

Dorsal ancho: extensión del brazo.


Colabora con el pectoral en la
aducción del brazo.

̇Redondo mayor: extensión, aducción


y rotación interna del brazo.

Redondo menor: aducción y rotación


del brazo hacia fuera.
PRINCIPALES MUSCULOS DEL CUERPO
HUMANO
• BRAZO

Bíceps braquial: flexión y supinación del antebrazo.


Flexión del brazo.

Braquial anterior: flexión del antebrazo.

Tríceps braquial: extensión del antebrazo. Una porción


interviene en la extensión del brazo.

• ANTEBRAZO

Pronador: pronación del antebrazo y la mano.

Supinador: supinación del antebrazo y la mano.

Cubital anterior: flexión de la mano.

Palmar: flexión de la mano sobre elantebrazo.

Flexores y extensores de los dedos: flexión y


extensión de los dedos.
PRINCIPALES MUSCULOS DEL CUERPO
HUMANO
• MANO
Músculos cortos de la mano:
mueven los dedos.
PRINCIPALES MUSCULOS DEL CUERPO HUMANO

• MUSLO Y NALGAS

Glúteo mayor: extensión del muslo.

Glúteo mediano: abducción del muslo.

Ilio psoas: flexión del muslo y el tronco.

Pectíneo: flexión y aducción del muslo.

Sartorio: flexión, aducción y giro del muslo hacia fuera.


Flexión de la pierna.

Recto interno: aducción del muslo y flexión de la pierna.

Aductor mayor: aducción de las piernas.

Aductor mediano: aducción de las piernas.

Cuádriceps femoral: incluye el vasto externo, el vasto


intermedio

Vasto interno y el recto anterior. Extensión de la pierna.

Bíceps femoral: flexión de la pierna y extensión del muslo.

Semi membranoso: flexión de la pierna y extensión del


muslo.

Semi tendinoso: flexión de la pierna y extensión del muslo.


PRINCIPALES MUSCULOS DEL CUERPO HUMANO

PIERNA

Tibial anterior: flexión dorsal del pie.

Soleo: junto con los gemelos permiten levantar el


cuerpo sobre la punta de los pies (flexión plantar).

Gemelo: flexión plantar del pie y flexión de la


pierna. Este músculo se inserta en el hueso
calcáneo mediante el tendón de Aquiles.

Peroneol ateral largo: gira hacia fuera el pie.

Flexores y extensores de los dedos del pie:


flexionan o extienden los dedos del pie.

Músculos cortos del pie: mueven los dedos del pie.


SISTEMA ESQUELETICO
D R A . C L A R A S T E L L A V I C T O R I A PA R R A
SISTEMA ESQUELÉTICO

DEFINICIÓN

Un hueso es el resultado del trabajo


conjunto de diferentes tejidos: hueso
(tejido óseo), cartílago, tejido conectivo
denso, epitelio, tejido adiposo y tejido
nervioso. Por tal razón se considera
cada hueso como un órgano. El
conjunto de huesos y cartílagos
constituye el sistema esquelético.
SISTEMA ESQUELÉTICO

¿Puedes identificar los


huesos de tu cuerpo?

¿Cuántos huesos tienes?


SISTEMA ESQUELÉTICO

En el cuerpo humano existen


208 huesos :
• 26 en la columna vertebral
• 8 en el cráneo
• 14 en la cara
• 8 en el oído
• 1 hueso hioides
• 25 en el tórax
• 64 en los miembros superiores
• 62 en los miembros inferiores
FUNCIONES

• Sostén: el esqueleto es la
estructura del organismo que
da sostén a los tejidos
blandos y provee los puntos
de inserción para los
tendones de la mayoría de
los músculos esqueléticos.
FUNCIONES

Protección: el
esqueleto protege de
lesiones a los órganos
internos más
importantes.
FUNCIONES

• Asistencia en el
movimiento: la
mayoría de los
músculos esqueléticos
se fija a los huesos;
cuando se contraen,
traccionan de éstos para
producir en
movimiento.
FUNCIONES

• Homeostasis mineral:
el tejido óseo almacena
numerosos minerales,
especialmente calcio y
fósforo, lo cual
contribuye la solidez
del hueso.
FUNCIONES

• Producción de células
sanguíneas: dentro de
algunos huesos, un tejido
conectivo denominado
médula ósea roja
produce glóbulos rojos,
glóbulos blancos y
plaquetas, proceso
llamado hemopoyesis.
FUNCIONES

• Almacenamiento de
triglicéridos: la
médula ósea amarilla
está constituida
principalmente por
adipocitos, los cuales
almacenan triglicéridos.
Éstos son una reserva
potencial de energía
química.
ESTRUCTURA ÓSEA

• La diáfisis: Es el cuerpo o porcion


cilindrica principal del hueso.

• Las epífisis: Son los extremos


proximal y distal del hueso

• Las Metáfisis: Es el sitio de union de


la diafisis con la epifisis

• Cartílago articular: Es una capa


delgada de cartílago hialino que cubre
la parte de la epifisis de un hueso que
se articula con otro hueso
ESTRUCTURA ÓSEA

• El periostio: es una capa resistente


de tejido conectivo denso que idea la
superficie ósea que no tiene cartílago
articular. Protege el hueso, participa
en la reparación de las fracturas,
colabora en la nutrición del hueso y
sirve como punto de inserción de
tendones y ligamentos

• La cavidad medular: Es el espacio


interno de la diafisis que contiene la
medula ósea amarilla grasa

• El endostio: Es la capa que recubre


la cavidad medular, y contiene
células formadoras de hueso.
TIPOS DE HUESOS Y
ESTRUCTURA
MACROSCÓPICA

Huesos largos:
• tienen más longitud que anchura,
como el humero, el fémur.

• Son tubulares

• Actúan como palancas para


producir movimiento en la
contracción muscular.

• Poseen diáfisis y epífisis


TIPOS DE HUESOS Y
ESTRUCTURA
MACROSCÓPICA

• Huesos cortos

• tienen una forma cúbica y su


longitud y ancho son casi iguales.

• por ejemplo, los huesos del carpo


(huesos de la muñeca), los huesos
del tarso (huesos del tobillo), etc.
Se hallan agrupados. Permiten el
movimiento formando puentes de
conexión.

• Tienen tejido esponjoso salvo en su


superficie
TIPOS DE HUESOS Y
ESTRUCTURA
MACROSCÓPICA

• Huesos planos: son


generalmente delgados y
están compuestos por dos
capas paralelas de tejido óseo
compacto separadas por una
capa de tejido óseo
esponjoso.

• Brindan protección. Ej.:


huesos del cráneo, esternón y
omoplatos
TIPOS DE HUESOS Y
ESTRUCTURA
MACROSCÓPICA

• Huesos irregulares
tienen formas
complejas, lo cual no
permite encuadrarlos en
las clasificaciones
anteriores.

• Vertebras y algunos
huesos de la cara
TIPOS DE HUESOS Y
ESTRUCTURA
MACROSCÓPICA

• Huesos sesamoideos (con


forma de semilla de
sésamo) se desarrollan en
el interior de los tendones
sometidos a considerable
fricción, tensión y estrés
mecánico, como los de las
palmas y las plantas.

• Rotula
TIPOS DE HUESOS Y
ESTRUCTURA
MACROSCÓPICA

• Huesos suturales o
wormianos. Éstos
son pequeños huesos
ubicados en las
suturas, articulaciones
inmóviles, por
ejemplo entre algunos
huesos craneales
ESQUELETO AXIAL

Recibe el nombre de axial


porque está ubicado en el eje
principal del cuerpo y está
conformado por los huesos de
la cabeza, la columna
vertebral, los huesos del
esternón y las costillas. Se
encargan principalmente de
proteger los órganos internos.
CRÁNEO

EL CRÁNEO CON SUS 22 HUESOS, DESCANSA EN EL


EXTREMO SUPERIOR DE LA COLUMNA VERTEBRAL.

Los ocho huesos craneales son: el frontal, dos parietales,


dos temporales, el occipital, el esfenoides y el etmoides.
CRÁNEO: Hueso Frontal
EL HUESO FRONTAL FORMA LA FRENTE, EL TECHO DE LAS
ÓRBITAS (CAVIDADES ÓSEAS DONDE SE ALOJAN LOS GLOBOS
OCULARES), Y LA MAYOR PARTE DE LA REGIÓN ANTERIOR DE LA
BASE DEL CRÁNEO.
CRÁNEO: Huesos Parietales

LOS DOS HUESOS PARIETALES FORMAN LA PORCIÓN


MÁS GRANDE DE LAS PARTES LATERALES DEL
CRÁNEO, ASÍ COMO SU TECHO.
CRÁNEO: Huesos Temporales

LOS DOS HUESOS TEMPORALES FORMAN LA PORCIÓN INFERIOR Y LATERAL DEL


CRÁNEO Y PARTE DE LA BASE DEL CRÁNEO. TIENEN 3 PORCIONES: ESCAMOSA,
MASTOIDEA, PETROSA.
CRÁNEO: Hueso Occipital

EL HUESO OCCIPITAL FORMA LA PARTE POSTERIOR Y LA


MAYOR PARTE DE LA BASE DEL CRÁNEO. POR DEBAJO SE
ENCUENTRA EL FORAMEN MAGNO O AGUJERO OCCIPITAL. A
LOS LADOS DE ESTE AGUJERO HAY 2 SUPERFICIES ARTICULARES
O CÓNDILOS DEL OCCIPITAL QUE SE ARTICULAN CON EL ATLAS
(C1), Y POR DELANTE ESTÁ LA PORCIÓN BASILAR DEL OCCIPITAL.
CRÁNEO: Hueso Esfenoides

EL HUESO ESFENOIDES YACE EN LA PORCIÓN MEDIA DE LA BASE DEL


CRÁNEO. EN LA LÍNEA MEDIA ESTÁ EL CUERPO DEL ESFENOIDES
DONDE HAY UNA FOSA LLAMADA LA SILLA TURCA, QUE ALOJA UNA
GLÁNDULA DEL SISTEMA NERVIOSO LLAMADA HIPÓFISIS.
CRÁNEO: Hueso Etmoides
EL HUESO ETMOIDES TIENE UNA APARIENCIA ESPONJOSA, SE
UBICA EN LA LÍNEA MEDIA EN LA PARTE ANTERIOR DE LA
BASE DEL CRÁNEO.
CARA

EL MACIZO FACIAL ESTÁ CONSTITUIDO POR 14 HUESOS: DOS HUESOS NASALES,


DOS MAXILARES SUPERIORES, DOS CIGOMÁTICOS O MALARES, LA MANDÍBULA O
MAXILAR INFERIOR, DOS LAGRIMALES, DOS PALATINOS, DOS CORNETES Y EL
VÓMER.
CARA

HUESO PALATINO
CARA: Mandíbula

ESTE HUESO ES EL MÁS LARGO Y MÁS FUERTE. ES EL ÚNICO HUESO


MÓVIL DEL MACIZO CRANEOFACIAL (EXCLUYENDO LOS
HUESECILLOS DEL OÍDO). TIENE UN CUERPO MANDIBULAR
HORIZONTAL Y DOS RAMAS MANDIBULARES VERTICALES. ENTRE
LAS RAMAS Y EL CUERPO SE FORMAN LOS ÁNGULOS DE LA
MANDÍBULA.
SENOS PARANASALES

SON CAVIDADES UBICADAS EN CIERTOS HUESOS DEL CRÁNEO Y


LA CARA CERCA DE LA CAVIDAD NASAL. LOS SENOS
PARANASALES ESTÁN CUBIERTOS POR UNA MUCOSA QUE SE
CONTINÚA CON LA QUE RECUBRE LA CAVIDAD NASAL. LOS
HUESOS QUE CONTIENEN SENOS PARANASALES SON: EL
FRONTAL, EL ESFENOIDES, EL ETMOIDES Y LOS HUESOS
MAXILARES.
FONTANELAS

LAS FONTANELAS SON ESPACIOS ENTRE LOS HUESOS DEL


CRÁNEO FORMADOS POR TEJIDO MESENQUIMATOSO.
Esqueleto Axial: Columna
Vertebral

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• También llamada raquis o espina dorsal,


compuesta por una serie de huesos llamados
vértebras.

• Protege la médula espinal.

• Tiene una longitud promedio de 71 cm en el


hombre adulto y 61 cm en la mujer adulta,
funciona como una vara fuerte y flexible con
elementos que pueden movilizarse hacia
adelante, hacia atrás, lateralmente y también
rotar sobre su eje.

• Sirve de soporte a la cabeza y es el sitio de


inserción de las costillas, de la cintura
pelviana y de los músculos de la espalda.
Esqueleto Axial: Columna
Vertebral
COMPOSICIÓN

El adulto tiene 26 vértebras, en


la siguiente distribución:
7vértebras cervicales, en la
región del cuello; 12vértebras
torácicas, en la región posterior
de la caja torácica; 5vértebras
lumbares, que son el soporte
de la porción inferior de la
espalda; 1hueso sacro, formado
por 5vértebras sacras
fusionadas; 1 hueso coxis,
formado por las 4 vértebras
coxígeas fusionadas.
Esqueleto Axial: Columna
Vertebral
DISCOS INTERVERTEBRALES

Se encuentran entre dos


cuerpos vertebrales
adyacentes, desde la segunda
vértebra cervical hasta el
sacro. Cada disco presenta
un aro fibroso externo
constituido por
fibrocartílago, denominado
anillo fibroso, que rodea a
una sustancia banda, pulposa
y muy elástica llamada
núcleo pulposo.
Esqueleto Axial: Columna
Vertebral

REGIÓN CERVICAL

• Los cuerpos de las


vértebras cervicales (C
I-C VII) son más
pequeños que los del
resto de las vértebras.
• Todas las vértebras
cervicales presentan tres
forámenes: el
agujerovertebral y dos
agujeros transversos.
Esqueleto Axial: Columna
Vertebral
VÉRTEBRAS CERVICALES

• Las dos primeras vértebras


reciben el nombre de atlas y
axis.
• En el atlas sus carillas
articulares superiores son
cóncavas, estas se articulan con
los cóndilos occipitales
formando la articulación
atlantoocipital.
• El axis tiene cuerpo vertebral y
una apófisis en forma de clavija
denominada apófisis
odontoides,
Esqueleto Axial: Columna
Vertebral

REGIÓN TORÁCICA

• Las vértebras torácicas (T


I-T XII) son
considerablemente más
grandes y resistentes que
las vértebras cervicales.
Además, las apófisis
espinosas T XI y T XII son
más cortas, gruesas y se
proyectan más hacia atrás.
• La característica que
diferencia a las vértebras
dorsales del resto es que se
articulan con las costillas.
Esqueleto Axial: Columna
Vertebral

VÉRTEBRA TORÁCICA

• Excepto por T XI y T XII, las


apófisis transversas presentan
carillas articulares que se
articulan con los tubérculos
costales. Los cuerpos de las
vértebras dorsales presentan
fositas costales para las cabezas
de las costillas. Los
movimientos de las costillas en
la región torácica son limitados
por la unión de las costillas con
el esternón.
Esqueleto Axial: Columna
Vertebral

REGIÓN LUMBAR
• Las vértebras lumbares
(L I-L V), son las más
grandes y fuertes de la
columna vertebral,
debido a que el
porcentaje del peso
corporal soportado por
las vértebras aumenta
hacia la región inferior.
Sus proyecciones son
cortas y gruesas.
Esqueleto Axial: Columna
Vertebral
REGIÓN LUMBAR

• Las apófisis espinosas


tienen forma de
cuadrilátero, son gruesas
y anchas y se proyectan
casi rectas hacia atrás.
Las apófisis espinosas
están bien adaptadas para
la inserción de los
grandes músculos de la
espalda.
Esqueleto Axial: Columna
Vertebral
REGIÓN SACRA Y COXIS

• El sacro es un hueso
triangular formado por la
fusión de las cinco
vértebras sacras (S I-S V).
• Colocado en la porción
posterior de la cavidad
pelviana entre ambos
huesos coxales, el sacro
sirve de fuerte cimiento
de la cintura pelviana.
Esqueleto Axial: Tórax

TÓRAX

El término tórax se
refiere a todo el pecho, la
porción esquelética del
tórax, la caja torácica,
es una caja ósea formada
por el esternón, los
cartílagos costales, las
costillas y los cueros de
las vértebras torácicas.
Esqueleto Axial: Tórax

ESTERNÓN

El esternón es un hueso plano,


delgado localizado en el
centro de la pared anterior del
tórax, que mide alrededor de
15 cm y está constituido por
tres partes: una superior
denominado mango o
manubrio, otro medio
llamado hoja o cuerpo y un
segmento inferior denominado
punta o apófisis xifoides.
Esqueleto Axial: Tórax
COSTILLAS

Doce pares de costillas otorgan


soporte estructural a ambos
lados de la cavidad torácica.
Regularmente se clasifican en:
• Costillas verdaderas
• Costillas falsas
• Costillas flotantes
Esqueleto Apendicular:
Generalidades

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• La función primaria del esqueleto apendicular


es el movimiento.
• Comprende los huesos de los miembros
superiores e inferiores así como los huesos de
las dos cinturas, la escapular y la pélvica, las
que unen los miembros al esqueleto axial.
Esqueleto Apendicular: Cintura
escapular

HOMBRO

• Son dos cinturas


escapulares.
• Cada una consta de
una clavícula y una
escápula.
Esqueleto Apendicular: Cintura
escapular
CLAVÍCULA

• Hueso fino en
forma de “S”.
• La clavícula se
articula hacia
medial con el ¿Recuerdas cuál es la parte más frágil de la
manubrio del clavícula?
esternón y hacia
lateral con el
acromion de la
escápula.
Esqueleto Apendicular: Cintura
escapular

ESCÁPULA U OMÓPLATO

• Es un hueso grande
triangular y plano,
entre la segunda y
séptima costilla.
• Posee la cavidad
glenoidea donde se
articula el húmero.
Esqueleto Apendicular: Miembro superior

ESTRUCTURA DEL
MIEMBRO SUPERIOR

• Cada miembro
superior está
formado por: el
húmero, cúbito,
radio y los huesos
del carpo,
metacarpo y las
falanges.
Esqueleto Apendicular:
Miembro superior
EL HÚMERO

• Hueso del brazo, es


el más grande y
largo del miembro
superior.
• Destaca la cabeza
redondeada que se
aloja en la cavidad
glenoidea.
Esqueleto Apendicular:
Miembro superior
CÚBITO Y RADIO

• El cúbito se ubica
en región medial
del antebrazo y es
más largo que el
radio.
• El radio está en la
región lateral (del
lado del pulgar) del
antebrazo.
¿Recuerdas qué parte del cúbito forma el codo?
Esqueleto Apendicular:
Miembro superior
ARTICULACIÓN DEL CODO

• Es una articulación
doble formada por la
unión de: 1) la
escotadura troclear del
cúbito con la tróclea
del húmero y 2) la
cabeza del radio con el
cóndilo del húmero.
Esqueleto Apendicular:
Miembro superior

CARPIANOS METACARPIANOS Y FALANGES

• El esqueleto de la
mano está formado
por los huesos del
carpo (proximales),
los huesos del
metacarpo
(intermedios) y las
falanges (distales).

¿Cuál hueso de la muñeca se fractura con más frecuencia?


Esqueleto Apendicular: Cintura
pélvica

CADERA

• Consta de dos huesos de la cadera o coxales.


Los dos huesos coxales se unen mediante la
sínfisis del pubis. Este anillo completo
formado por los huesos coxales y la sínfisis del
pubis forman la pelvis.
Esqueleto Apendicular: Cintura
pélvica

FUNCIONES DE LA PELVIS

• Provee soporte
sólido y estable a la
columna vertebral, y
a los órganos de la
pelvis ósea, conecta
al esqueleto axial
con los huesos del
miembro inferior.
Esqueleto Apendicular: Cintura
pélvica
HUESOS DE LA PELVIS

• En el adulto cada
hueso coxal está
formado por tres
huesos fusionados
que son el íleon
(superior), isquion
(inferior y anterior)
y el pubis (inferior
y posterior).
Esqueleto Apendicular: Cintura
pélvica
PELVIS MAYOR Y MENOR

• Se conocen como
pelvis mayor o lasa
y la pelvis menor o
verdadera, esta
última es más
estrecha y es por
donde pasa el bebé
en el parto.
Esqueleto Apendicular:
Miembro inferior

ESTRUCTURA DEL MIEMBRO INFERIOR

• Cada miembro
inferior presenta los
huesos fémur, rótula,
tibia, peroné,
tarsianos (huesos del
tobillo),
metatarsianos y
falanges.
Esqueleto Apendicular:
Miembro inferior

EL FÉMUR Y SU RELACIÓN CON EL HUESO COXAL

• El fémur, hueso del muslo,


es el más largo, más pesado
y más resistente de todo el
cuerpo.
• El acetábulo del hueso
coxal y la cabeza del fémur
se articula y forma la
articulación de la cadera.
Esqueleto Apendicular: Miembro
inferior
LA RÓTULA

• Es un hueso pequeño, triangular y


aplanado situado en la parte
anterior de la rodilla.
Esqueleto Apendicular:
Miembro inferior
TIBIA Y PERONÉ

• La tibia o canilla es
medial y es el hueso
que soporta todo el
peso del cuerpo,
además, articula con el
fémur y con el peroné
y el astrágalo a distal.
• El peroné es paralelo y
lateral a la tibia y más
pequeño que la tibia.
Esqueleto Apendicular: Miembro
inferior
HUESOS DEL PIE

Los huesos que forman el píe son: 1) del tarso


identifique el calcáneo, astrágalo, navicular
escafoides, cuñas, cuboides; 2) los metatarsianos 3)
las falanges (proximal, medial y distal), huesos
sesamoideos.
Esqueleto Apendicular:
Miembro inferior
ARCOS DEL PIE

• Los arcos ayudan al pie a distribuir el peso del cuerpo,


además actúan como palanca durante la marcha.
ENFERMEDADES DE LOS HUESOS

• Osteoporosis
Enfermedad nutricional
• Disminución de
minerales en los
huesos. falta de
calcio en los
huesos. Los
huesos se
debilitan y se
pueden fracturar
con facilidad.
RAQUITISMO
Enfermedad nutricional
•  Está causado por un
descenso de la
mineralización de los
huesos y cartílagos debido a
niveles bajos de calcio y
fósforo en sangre por el
déficit de vitamina D
• Displasia Fibrosa. Tiene que ver con el crecimiento, el hueso
se expande más de lo que debiera, como consecuencia del
crecimiento del tejido fibroso.
• - Escoliosis. Es una de
las más comunes. Se
trata de una desviación
de la columna vertebral.

• Hernia Discal. Se
refiere a la columna
vertebral. Se trata de
una hernia que sale en
los discos de las
vértebras.
• La artritis es una enfermedad degenerativa de las
articulaciones. Se basa en la inflamación o desgaste de
una articulación. 
CÁNCER DE HUESOS
• Osteosarcoma:
• Es un tumor óseo canceroso
(maligno) que se desarrolla
durante el período de
crecimiento rápido que
ocurre en la adolescencia, a
medida que el joven madura
para convertirse en adulto
ALIMENTOS QUE FORTALECEN EL
SISTEMA ESQUELÉTICO
• El calcio es un mineral • Lo proporcionan
fundamental para la alimentos como leche y
fortaleza de los huesos
derivados.
• Almendras y avellanas
• Soja
• Brócoli.
• Frutas como: Higos y
grosellas
ALIMENTOS QUE FORTALECEN EL
SISTEMA ESQUELÉTICO
• VITAMINA D:
 interviene en la absorción
del calcio y el fósforo en el
intestino y en el depósito de
estos en los huesos.
• Se puede sintetizar a través
de exposición a la luz solar
que convierte el Ergosterol
de la piel en vitamina D.

Hígado, leche, pescado, mantequilla


Salmón, huevos.
ALIMENTOS QUE FORTALECEN EL
SISTEMA ESQUELÉTICO

• Otros nutrientes vitales en distinto grado para la salud ósea,


son: fósforo, flúor, magnesio, potasio, cobre y zinc, así
como las vitaminas K, C, A y B12
• El ejercicio físico regular, obliga a las articulaciones a soportar
todo el peso del cuerpo, también "alimenta y fortalece" los
huesos.
ENEMIGOS DEL ESQUELETO

• las bebidas • la cafeína: En altas dosis


carbonatadas: Su incrementa las pérdidas
consumo se asocia a un urinarias de calcio y
mayor riesgo de fractura magnesio que no puede
en niños y mujeres compensar la absorción.
jóvenes. • Sal de mesa. Las
• El alcohol: incrementa ingestiones elevadas de
el riesgo de fracturas sodio incrementan la
debido a osteoporosis presencia de calcio en la
que causa. orina
BIBLIOGRAFIA

• http://www.slideshare.net/netcool04/sistema-esqueltico
-ppt?utm_source=slideshow&utm_medium=ssemail&u
tm_campaign=
download_notification
• http://www.slideshare.net/rosaangelica30/el-sistema-
esqueltico-informacin-muy-importante?
utm_source=slideshow&utm_medium=ssemail&utm_c
ampaign=download_notification

También podría gustarte