Está en la página 1de 46

Instituto de Educación Superior Tecnológico

FEDERICO
VILLARREAL
Análisis microbiológico. Límite microbiano,
enfrentamiento microbiano, potencia
antimicrobiana. Medios de cultivo, materiales,
y equipos.

Q.F JOEL LUIS ECA


PANTA
joeleca710@gmail.com
Cel. 995623193
Análisis microbiológico
• El análisis microbiológico es el uso de métodos
biológicos, bioquímicos, moleculares o
químicos para la detección, identificación o
enumeración de microorganismos en un
material. A menudo se aplica a los
microorganismos responsables de
enfermedades y del deterioro de alimentos.
• El análisis microbiológico ayuda a mantener
bajo control la proliferación de virus, bacterias y
microorganismos que pueden causar
contaminación, intoxicación y enfermedades.
• Para obtener resultados satisfactorios en el
aislamiento y la identificación de bacterias,
debemos asegurarnos de utilizar el tipo de agua
adecuado.
El impacto del agua
Este procedimiento utiliza muestras de agua a partir de las cuales determina la
concentración de bacterias
Los pasos cruciales en el análisis microbiológico son:
• Muestreo:  las muestras representativas apropiadas
son la base para obtener resultados fiables y precisos
• Filtración: este paso es importante para mejorar la
recuperación de microorganismos y evitar la
contaminación exógena
• Cultivo: se ve afectado por la calidad del medio de
crecimiento
• Incubación: la etapa final antes de la enumeración de
los microorganismos
La observación directa de la muestra 
• Entrega una información rápida a
través de la examinación microscópica
de la misma, donde es posible
observar bacterias, hongos, algunas
estructuras parasitarias e inclusiones
virales. Este procedimiento puede
realizarse a través de la microscopía
directa al fresco, sin utilizar tinciones o
a través de la microscopia directa con
tinciones, en la cual, parte de la
muestra es extendida en un portaobjeto
y posteriormente es sometida a un
colorante que tiene afinidad por
diferentes estructuras microbianas. 
El cultivo de la muestra 
• Constituye una técnica básica para poder aislar y
posteriormente identificar los microorganismos
presentes, a través de la siembra e incubación
en medios de cultivo artificiales. El éxito del
procedimiento es dependiente de las condiciones
de incubación. En la actualidad existe una
variedad de medios de cultivo, incluyendo los
medios líquidos o caldos y los medios
solidificados con agar; entre los que podemos
encontrar medios enriquecidos, medios
selectivos, medios diferenciales y medios
especializados. La selección del medio de cultivo
utilizado para realizar el cultivo primario se basa
en el conocimiento del diagnóstico presuntivo del
paciente, sitio de recolección de la muestra y en
la fisiología de las bacterias u hongos que
podrían estar causando la infección 
La identificación del organismo
• En
aislado 
un cultivo se realiza a través de
diferentes metodologías, tales como,
observación de las características
macroscópicas de las colonias (morfología
de la colonia y reacciones que produce el
microorganismo en el agar); observación
microscópica con tinción de la colonia
(agrupación, afinidad tintorial y morfología
del microorganismo); estudio del
comportamiento metabólico y bioquímico, a
través de la aplicación de pruebas manuales
(pruebas directas, baterías bioquímicas,
galerías bioquímicas y medios de cultivo
cromógenos) o automatizadas (equipos que
realizan las pruebas bioquímicas y
metabólicas de manera miniaturizada);
pruebas de requerimiento nutricional y
pruebas diagnósticas no tradicionales, tales
como, pruebas inmunológicas,
espectrometría de masa y pruebas basadas
en ácidos nucleicos.
Antagonismo microbiano
• El antagonismo microbiano se define como la capacidad de un microorganismo
para inhibir el desarrollo de otros microorganismos de su comunidad. Existen diversos
mecanismos de antagonismo microbiano como la antibiosis, competencia
interespecífica (a través de la producción de diversos antimicrobianos),
hiperparasitismo o depredación. 
• La competencia microbiana se presenta cuando dos microorganismos requieren de
los mismos nutrientes para su supervivencia, o bien, cuando tratan de ocupar un
mismo sitio o nicho de infección.​ Existen diversos hongos y bacterias que presentan
efectos antagónicos contra agentes patógenos colonizadores, contribuyendo a la
atenuación de enfermedades cuando están asociados a un huésped o favoreciendo
al biocontrol de enfermedades de plantas.​
• Los principales microorganismos antagonistas más estudiados incluyen los
géneros Trichoderma, Bacillus, ​ Pseudomonas, Lactobacillus, ​ Bifidobacterium,​ entre
otros .
Importancia
• Gracias a los microorganismos antagonistas se ha logrado controlar
diversas enfermedades debido a su capacidad de colonización y persistencia en diversos
ambientes. El uso de microorganismos antagonistas se vuelve muy importante si estos no
causan daño al sitio que colonizan, y no producen sustancias que tengan efectos nocivos
a la salud humana.
• Cuando se administran en cantidades adecuadas algunas bacterias antagonistas pueden
brindar beneficios a la salud, como favorecer la absorción de nutrientes, promover el
equilibrio de la microbiota intestinal, e inhibir el desarrollo de microorganismos patógenos.​
• La efectividad de microorganismos antagonistas se ha demostrado para controlar algunas
enfermedades postcosecha.
• Favorecen la resistencia ante amenazas de plagas.
• Tienen efectos directos sobre hongos fitopatógenos.
• Se ha logrado demostrar que el uso de microorganismos antagonistas ha inducido
resistencia en frutos, ya que se ha caracterizado la producción de enzimas líticas como la
β-1,3-glucanasa, responsables de la fractura celular en los fitopatógenos; además, se ha
descubierto que existe un gran aumento en la producción de fitoalexinas que conllevan a
incentivar los mecanismos de defensa de los frutos que son objeto de estudio.
ATCC o American Type Culture Collection es una organización sin fines de lucro que recolecta, almacena y
distribuye microorganismos de referencia estándar, líneas celulares y otros materiales para investigación y
desarrollo
CLASIFICACIÓN

También podría gustarte