Está en la página 1de 15

Semiología I

Dr. José Luis Castro

Medico General: año 2008


Especialista en Medicina Familiar: año 2011
Especialista en Pediatría: año 2014
Especialista en Neurología Infantil: año 2017
Sumario
A. -
– Comunicación.
– Ética medica
– Iatrogenia

B. -
– Historia Clínica.
Comunicación.
• Es la base de las relaciones entre las personas y los grupos
humanos.

• Influye decisivamente en la calidad de la atención médica.

• Es el elemento más importante en la relación médico-paciente-


familia-comunidad.

• Puede ser directa e indirecta.


Comunicación.
Comunicación.
Puede ser:
• Verbal.
• Extra verbal.
Comunicación.
En la practica medica.
– Entrevista.
• Es la técnica de comunicación, más utilizada en la
práctica médica.

• Consta de 5 partes básicas.


1. – El encuentro.
2. – El interrogatorio.
3. – Durante el examen físico.
4. – Evaluación de la conducta a seguir.
5. – La despedida.
Ética medica.
• La ética es la ciencia sobre la moral, su origen y desarrollo,
sus reglas y normas de conducta, los deberes hacia la sociedad,
el estado o una profesión.
Ética medica.
• La ética médica es el conjunto de principios y normas que
deben regir la conducta de los trabajadores de la salud,
desarrolladas en determinadas actividades profesionales
específicas, encaminadas a lograr la preservación y el
mejoramiento de la salud de personas sanas y el tratamiento
adecuado y la recuperación de personas enfermas, dentro de
un marco fraternal y humano, profundamente científico.

• Es un deber y una obligación de todo trabajador de la salud.


Ética medica.
Datos claves:
– No tutear.
– Trate de usted a todas las personas.
– No usar expresiones como. “tío, abuelo, etc”
– Hablar en voz baja.
– Tener suficiente privacidad.
– Ser cortes
– Respetar el pudor
– Explicar siempre todo lo que se vaya a hacer.
Ética medica.
Datos claves:
– Estar acompañado siempre por la enfermera u otro personal
del equipo medico.

– El respeto al nivel jerárquico es esencial.


– No jugar con los del mismo nivel, ni con los de nivel
inferior durante el acto medico.
– Respetar a los demás miembros no médicos del equipo.
Ética medica.
Otras violaciones a la ética medica.
– Hacer comentarios sobre noticias.
– Contar programas televisivos.
– Conversaciones sobre situaciones domésticas, o personales
como fiestas, etc.
Iatrogenia.
• El trastorno iatrogénico (del griego iatros: médico; genus:
origen).
• Es aquel que tiene por causa el propio médico.

• Puede ser:
– Psicológica: cuando daña la integridad psíquica del individuo y sus
principios ético-morales.

– No psicológica: cuando daña la integridad física del individuo;


Iatrogenia.
• Pueden ser:
– Ejemplos de iatrogenia.
• Usar lenguaje muy técnico con el paciente.
• Hacer disertaciones frente al pcte, sin explicarle que no se trata de
el.
• Dar pronostico y complicaciones de las patologías frente al
paciente.
• Usar nombres de patologías conocidas por la población.
• Causar dolor durante el examen físico.
Iatrogenia.
• Debemos regirnos por el principio latino:

– Primum non nocere: primero no hacer daño.


Bibliografía..
1. Raimundo Llanio Navarro. Propedéutica Clínica y
Semiología Médica.
2. Argente - Álvarez. Semiología Medica.

También podría gustarte