Está en la página 1de 106

Taller necesidades

de eliminación
intestinal
Ciacsa L.R
•estreñimiento
•Es un padecimiento
muy frecuente.

•Mas frecuente en
mujeres.
• Causas: alteración de
la función ano rectal y
alteración del transito
colonico.
• Otros ,tienen una dieta
inapropiada y un
descuido del habito
deposicional,
( supresión voluntaria de
la defecación por
razones sociales y
laborales)
•criterios de
diagnostico
• doce semanas o mas,
durante los últimos
doce meses ,con 2 o
mas de los siguientes
criterios:
1)esfuerzo defecatorio.
•2)heces duras o en
forma de bolas.

•3)sensación de
evacuación incompleta.
• 4)maniobras manuales
para facilitar la
deposición.

5)menos de tres
deposiciones por sem.
•consejo:
• cambios en el estilo de
vida.
• escuchar el llamado
de la naturaleza.
• aumentar la ingesta de
agua y de fibras.
• dar importancia al
reflejo gastrocolico,
especialmente del
desayuno.
• mantener un peso
acorde a su teórico.
• combatir el
sedentarismo.
• DIETA PARA FACILITAR
LA DEFECACIÓN
(LAXANTE)
•Debe contener
abundantes
alimentos ricos en
residuos:
–Verduras.
–Hortalizas.
–Legumbres.
–Frutas.
Es aconsejable ingerir
mucho líquido.
• Evitar:
Huevos cocidos.
Arroz.
Chocolate.
quesos
Bebidas alcohólicas
•DESAYUNO
200 cc. de leche (con té
o café) con azúcar (2
cuch.) 50 g. de pan
integral. 20 g. de
margarina. 75 g. de
mermelada de ciruela.
• yogur con miel.
• almuerzo
• Sopa juliana. 100 g. de
ternera con 100 g. de papas
fritas. Ensalada de lechuga
y tomate. Fruta (uvas).
• Lentejas (30 g. en seco). Dos
huevos (fritos o en tortilla
española con 100 g. de papas ).
Fruta fresca o frutos secos
(higos, pasas, dátiles).
• Acelgas (300 g.) 150
g. de cordero con 100
g. de papas asadas y
ensalada (lechuga,
tomate y aceitunas).
• Fruta o compota de
ciruela.
• Puré de papas (300 g.), 170
g. de merluza con 2
cucharadas de mayonesa.
Ensalada de remolacha.
Frutos secos.
• Berenjenas rebozadas
(con 1 huevo y 25 g.
de harina). pescado al
horno (170 g.) con
ensalada de lechuga y
tomate. Uvas.
•CENA
• Puré de papas (300 g.)
con margarina (20 g.), 150
g. de pescado rebozada
(1 huevo y 25 g. de
harina). Fruta (melón).
• Verdura variada (300 g.)
con margarina (20 g.), 150
g. de pollo asado con
arvejas y zanahoria.
Manzana asada y miel.
• Espinacas (300 g.) con 30 g.
de jamón picado y margarina
(20 g.).

• Yogur con miel.


• tortilla de espárragos
(con dos huevos), 50 g.
de queso. Fruta.
Observaciones:
Esta dieta se
complementa con un
aporte total de 300 g. de
pan (preferible integral),
repartido en las cuatro
comidas.
–Grasa total
(margarina y aceite
de oliva), 80 g. al día.
–Se recomienda la
toma de unos 100 g.
diarios de mermelada
(preferible en ayunas
y después de la cena).
–Evitar especias y
condimentos.
•síndrome diarreico
• es el aumento de
volumen, fluidez, o
frecuencia de las
deposiciones en
relación con el habito
intestinal normal de
cada individuo.
los principales
objetivos del
tratamiento
sintomático son:
• aumentar las
consistencias de las
heces.

• reducir la frecuencia
de las deposiciones.
• corregir las
deficiencias
nutricionales

• aliviar los síntomas


asociados
• DIETA PARA
DIARREA
(ASTRINGENTE )
• Fase 1. Muy rigurosa.
Después de unas 6
horas de ayuno, o sea,
de no ingerir
absolutamente nada:
agua de arroz, agua,
• té flojo (sin o con muy
poco azúcar). Unos
125 cc. cada 2-4
horas.
• Fase 2. Rigurosa.
Arroz hervido o harina
de arroz (empezar con
3-4 cucharadas).
• Si se tolera bien, al cabo de
3-4 horas repetir y añadir:
pollo o pescado hervidos
(poca cantidad).
• Fase 3. Moderada.
Añadir: yogur, pan
tostado, papas hervidas,
pasta de sopa, manzana
o pera hervidas, o
rayadas o asadas .
• membrillo y
zanahoria hervida.
• Cuando se tolere bien, hay
que añadir progresivamente:
costeleta de ternera, pollo,
pescado blanco a la
plancha, bananas y peras .
• Más adelante, puré de
verdura. Se va
pasando a dieta
normal.
•No hay que tomar
leche hasta
encontrarse
completamente bien.
• sales de rehidratación oral:
Limonada alcalina: a 1 litro
de agua hervida se le añade
el jugo de 2 ó 3 limones,
media cda. de bicarbonato,
media cda. de sal y 2 ó 3
cucharadas de azúcar.
• Frutas y verduras se
evitarán crudas. Evitar
durante una sem.
verduras de color
verde:
• acelgas, espinacas,
lechugas... así como
la ingestión de
almendras, nueces,
pan negro, por su
efecto laxante.
• No dulces: caramelos,
chocolates, pastelería,
azúcar...
• Evite las bebidas muy
frías, así como las
aguas con gas.
•enemas
• Es la inyección de
líquidos en el recto.por
lo general tiene como
finalidad ayudar a la
eliminación de heces
del colon.
• Puede usarse para
aliviar el estreñimiento
o eliminar un impacto
fecal, asear el recto y
el colon antes de un
estudio radiológico,
• Ó como medida de
seguridad para prevenir
una posible infección en
un paciente que se
someterá a una cirugía de
colon o mujeres que van a
dar a luz.
•objetivos
• Limpiar el intestino.

• Desintoxicar el
organismo.

• Aliviar las flatulencias.


• Complementar el
tratamiento con
antihelmínticos.
• Evitar el esfuerzo del
paciente durante la
defecación.
•A tener en cuenta.
• Saque el aire del tubo
irrigador.
• Separe los glúteos e
introduzca la sonda
previamente lubricada
unos 10 cm.
• Anime al paciente para
que retenga el enema
de 5 a 10 minutos.

• No mojar la cama.
•Tipos de enemas
• enemas de aseo:las
jabonosas, salinas y
de agua simple.

• Enemas oleosas.
• Otras: antihelmínticas,
astringentes,
emolientes y de agua
fría.
•Enemas
jabonosas
• Contienen de 1000-
1500 ml. De solución
jabonosa.
• Se preparan con 30 cc.
De jabón en 1 lt.de
agua.
• Enemas salinas
• Contienen 1000 ml. de
solución salina normal.

• Se prepara con 1 cda.


De sal c/d 500 ml. De
agua.
• Enemas de agua
simple
• Con 1000 – 1500 ml.
De agua corriente.

• En niños se administra
menos de 300 ml.
•La temperatura de
la solución será de
unos 35º.
• Ante cualquier
indicativo de reacción
vagal (sudoración,
malestar, palidez facial,
palpitaciones, etc.)
detener la infusión.
• Comprobar que no
existen
contraindicaciones
para administrar el
enema
• CONTRAINDICACIONES
• Pacientes con
patología anorrectal
(hemorroides
dolorosas, fisuras,
abscesos).
• Pacientes con
intervenciones
quirúrgicas recientes
en la zona.
• Emplear con
precaución en
pacientes con
patología cardiaca.
• Enema de Murphy
• * 500 ml solución fisiol.
• * 300 ml de leche
• * 100 ml de vaselina liq.
• * 200 ml de agua
oxigenada
• Se aplica la enema en el
fecaloma tras la ruptura
digital de la cabeza del
fecaloma: pasar a 25
gotas/min. sin
sobrepasar el fecaloma,
• colocando el sache
a 30- 60 cm de
altura desde el
recto.
• Enemas oleosas
• cuando hay
estreñimiento grave o
trastorno anal doloroso
puede administrarse
este enema.
• El aceite actúa
como lubricante
para facilitar la
evacuación.
• Aceites: mineral,
oliva, o el de
semillas de algodón.
• se recomienda
luego un enema de
aseo.
• Se usa por ejemplo,
luego de una cirugía
de hemorroides en
caso de ser
necesario.
•Otros tipos
• Antihelmínticas:
ayudan a la
eliminación de
parásitos.
• Astringentes:
contraen tejidos y
detienen
hemorragias.
• Emolientes: sedan al
tejido irritado.

• agua fría: para bajar la


fiebre.

También podría gustarte