Está en la página 1de 30

HISTORIA ECONÓMICA: SEMANA 13.

TEMA: PROBLEMAS EN LA
EDUCACIÓN

Dr. DANIEL QUISPE DE LA TORRE


EDUCACIÓN, EJE DOCTRINARIO
Defensa de la vida: Naturaleza humana.
Defender la cultura y los valores que garantizan la convivencia en la
sociedad.
Desarrollar obras para dar continuidad a la existencia humana.
Defender el agua, las plantas, los animales y el medio ambiente.
Luchar contra la injusticia.
Desarrollar proyectos para alcanzar los bienes materiales necesarios
para la vida.
Asumir postura frente al abuso y maltrato.
Respetar la cultura y las diversas identidades
Desarrollar acciones para lograr acceso a nuestros derechos.
Expresarse en organización para defender la libertad de opinión.
Respeto absoluto a la maternidad y a la familia.
Pronunciamiento contra todo aquello que atente contra la vida: aborto,
drogas, guerras, pena de muerte y todo tipo de violencia.
EDUCACIÓN, EJE DOCTRINARIO

Búsqueda de la verdad.
Aceptar que la realidad existe
Manejar herramientas para conocerla.
Discriminar la incompatibilidad de las herramientas.
Forjar un lenguaje adecuado para expresar la realidad.
Rechazar la mixtificación
Manejar la concepción adecuada para la aproximación.
Abandonar los dogmatismos.
Ampararse en la multilateralidad.
Negarse a la validez y supremacía de un solo sistema del pensar.
No admitir el veredicto de la ciencia.
Exigir la metaciencia
Siempre colocar en el centro del pensamiento, la cuestión óntica.
EDUCACIÓN, EJE DOCTRINARIO

Desarrollo total del hombre.


El ser humano es una unidad especificada en su existencia.
Es el resultado de su historia visible e invisible.
El desarrollo integral, implica entender al hombre concreto y
abstracto y consolidar la comunicación para responder a los
problemas milenarios no resueltos.

 “sólo es posible hablar de verdadero desarrollo cuando todos


los seres humanos, mujeres y hombres, tiene la posibilidad de
disfrutar de los mismos derechos y opciones”(1995) Informe
Mundial sobre Desarrollo Humano.


PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Bajo compromiso ontológico,bajo nivel académico,
formación caótica de profesionales, inadecuada
infraestructura escaso presupuesto para la
investigación, relaciones débiles entre las
universidades, poco contacto con la sociedad y sus
problemas, divorcio entre universidad y empresa, poco
presupuesto, poco nivel de exigencia estudiantil,
desempleo con título, discriminación de los egresados
por el lugar de procedencia académica, masificación
universidades, sueldos desiguales entre los docentes
universitarios, docentes con escasa formación
pedagógica, corrupción generalizada, fuga de talentos,
gobernabilidad, sentido de pertenencia
EDUCACIÓN, EJE DOCTRINARIO

Promoción y de valores.
Se debe educa y promover los siguiente: libertad,
justicia, armonía, afecto, creatividad, responsabilidad,
compromiso,conciencia social.
 Otros:participación activa en la sociedad, afirmación
de la conciencia nacional, libertad del pensar, ejercicio
de la actividad democrática, gratuidad de la
enseñanza, autonomía y actividad intelectual
creadora.
PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN.
PROFESIONALIZACIÓN Y EMPLEABILIDAD
PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN.
PROFESIONALIZACIÓN Y EMPLEABILIDAD
PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN.
PROFESIONALIZACIÓN Y EMPLEABILIDAD
PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN.
PROFESIONALIZACIÓN Y EMPLEABILIDAD
PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN.
PROFESIONALIZACIÓN Y EMPLEABILIDAD
PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN.
PROFESIONALIZACIÓN Y EMPLEABILIDAD
PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN.
PROFESIONALIZACIÓN Y EMPLEABILIDAD
PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN.
PROFESIONALIZACIÓN Y EMPLEABILIDAD
PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN.
PROFESIONALIZACIÓN Y EMPLEABILIDAD
PROBLEMAS EN LA EDUCACIÓN.
PROFESIONALIZACIÓN Y EMPLEABILIDAD
UNIVERSIDADES CON MAYOR CANTIDAD DE GRADUADOS. INEI 2014
  Encuesta Nacional de Egresados Universitarios y Universidades 2014
 INEI, 2014
 INEI, 2014
MUCHAS
GRACIAS
Dr. QUISPE DE LA TORRE
DANIEL

También podría gustarte