Está en la página 1de 15

 Presunción de culpa del deudor y Gastos de conservación

 
Se presume que la pérdida o deterioro del bien en posesión del deudor es por culpa suya, salvo que pruebe
lo contrario.
 
El deudor puede hacer los descargos probando que ha obrado con la diligencia debida en la conservación
del bien, o que la pérdida o deterioro se debe a un caso fortuito o fuerza mayor, o a culpa del acreedor.

Los gastos de conservación son de cargo del propietario desde que se contrae la obligación hasta que se
produce la entrega.
 
 
 Reglas para elección de bien incierto
 
En las obligaciones de dar bienes determinados sólo por su especie y cantidad, la elección corresponde al
deudor, salvo que lo contrario resulte de la ley, del título de la obligación o de las circunstancias del caso.
 
- Si la elección corresponde al deudor, debe escoger bienes de calidad no inferior a la media.
 
- Si la elección corresponde al acreedor, debe escoger bienes de calidad no superior a la media.
 
- Si la elección corresponde a un tercero, debe escoger bienes de calidad media.
 Plazo judicial para elección
 
Cuando no se ha establecido entre las partes el plazo para la elección, corresponde al juez fijarlo.
 
Si el deudor omite efectuar la elección dentro del plazo establecido o el fijado por el juez, ella
corresponde al acreedor. Igual regla se aplica cuando la elección debe practicarla el acreedor.
 
Si la elección se confía a un tercero y éste no la efectúa, la hará el juez, sin perjuicio del derecho de
las partes de exigir a aquél (tercero) el pago de la indemnización que corresponda por su
incumplimiento.
OBLIGACIÓN DE HACER.

Concepto. - La obligación de hacer consiste en el trabajo o servicio, material o intelectual, que el deudor
se compromete a realizar en favor del acreedor.

El hacer consiste en una energía de trabajo, proporcionada por el deudor a favor del acreedor (o de
tercero): trabajo material o intelectual. De este tipo son las obligaciones de los trabajadores dependiente,
de los artesanos (trabajadores libres); de los empleados, de los profesionales, de los artistas y demás
casos de servicios, el transporte, etc.

El acreedor tiene derecho a una actividad material o intelectual que debe realizar el deudor.

Ejemplo:

- Construir o demoler una casa.


- Trasportar mercaderías de un lugar a otro.
- Curar un enfermo
- Otorgar escritura pública.
Plazo y modo de obligaciones de hacer (Artículo 1148°)

El obligado a la ejecución de un hecho debe cumplir la prestación en el plazo y modo pactados o, en


su defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso.

La obligación de hacer debe ser cumplida espontáneamente por el deudor o por un tercero, salvo que la
prestación sea intuitu personae en el modo y plazo pactado. El tiempo y el modo de ejecución forman
parte indisoluble de la prestación.

Respecto al tiempo, se debe tener en claro que el deudor debe realizar el hecho debido en el plazo
acordado, no antes ni después. Las partes no pueden infringir unilateralmente el principio de
puntualidad en el cumplimiento de las obligaciones, ni el acreedor puede exigir pagos anticipados, ni el
deudor puede pretender pagar anticipada o tardíamente.

El plazo puede ser señalado de forma expresa con indicación de una fecha para la ejecución del hecho
debido, o tácitamente cuando el momento para la ejecución se deduce de la naturaleza de la
Respecto al modo, el deudor debe ejecutar el hecho de acuerdo al modo pactado, o en su defecto
de acuerdo a la naturaleza de la obligación y las circunstancias del caso.

La palabra modo no se utiliza en su sentido técnico jurídico como modalidad del acto jurídico,
sino en su sentido lato, vulgar, para referirse a la manera como el deudor debe ejecutar la
prestación.

Toda obligación debe ejecutarse de buena fe, lealtad de las partes en lo concerniente al
cumplimiento de la obligación, en el modo que fue querido por las partes.

La buena fe se corrobora por la observancia de las reglas del arte del oficio respecto, la calidad
de los materiales empleados, la calidad de la mano de obra, las mismas virtudes estéticas cuando
se trata de cosas de arte, el número de personas que deben participar en la ejecución del hecho,
las cualidades de éstas personas, etc.
Ejecución de la prestación por terceros (Artículo 1149º)

La prestación puede ser ejecutada por persona distinta al deudor, a no ser que del pacto o de las
circunstancias resultara que éste fue elegido por sus cualidades personales.

Ejemplo:

 Si la prestación consiste en la entrega de 100 mesas de madera caoba no importa que lo realice si el
deudor o el tercero, lo que interesa al acreedor es la entrega delas 100 sillas.
 Pero si la prestación consiste en que un pintor (deudor) famoso pinte un cuadro, para el cumplimiento de
la obligación lo tiene que hacer el mismo, porque la calidad del pintor es determinante para el acreedor,
por lo que puede rechazar la ejecución de la prestación por un tercero.
Opciones del acreedor por inejecución de obligaciones

Artículo 1150º.- El incumplimiento de la obligación de hacer por culpa del deudor, faculta al acreedor a
optar por cualquiera de las siguientes medidas:

1.- Exigir la ejecución forzada del hecho prometido, a no ser que sea necesario para ello emplear violencia
contra la persona del deudor. Ejemplo: El desalojo.

2.- Exigir que la prestación sea ejecutada por persona distinta al deudor y por cuenta de éste.

(Cuando el incumplimiento se debe a causa imputable al deudor, para que la prestación sea ejecutada por
persona distinta se requiere la concurrencia de los requisitos siguientes: a) la voluntad del acreedor de
aceptar la ejecución por otro, o por él mismo; b) la intervención judicial autorizando la ejecución de la
prestación por otro).

Ejemplo: Se ha convenido la reparación de un automóvil, en caso de incumplimiento por el deudor (X), el


acreedor (Y) puede recurrir a otro taller (tercero), el costo que se genere lo asume el deudor (X), pero no
por otros trabajos mejores o adicionales.

3.- Dejar sin efecto la obligación.


Opciones del acreedor por ejecución parcial, tardía o defectuosa

Artículo 1151º.- El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación de hacer por culpa del
deudor, permite al acreedor adoptar cualquiera de las siguientes medidas:

1.- Las previstas en el Artículo 1150º, incisos 1 ó 2.

2.- Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad para él.

Ejemplo: La confección de un vestido, de un terno, la preparación 50 platos de pachamanca. El acreedor


puede no recibirlo o devolverlo por no serle de utilidad.

3.- Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta de él, si le fuese perjudicial.

Ejemplo: La construcción de una casa en terreno de propiedad del acreedor. El cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso de la obligación, permite el acreedor solicitar la destrucción si le perjudica, para ello debe
gestionar la autorización judicial

4.- Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzca la contraprestación, si la hubiere.


Derecho del acreedor a indemnización

Artículo 1152º.- En los casos previstos en los Artículos 1150º y 1151º, el acreedor también tiene derecho a
exigir el pago de la indemnización que corresponda.

La prueba de los daños y perjuicios y de su cuantía corresponde al acreedor perjudicado con la inejecución.

Cumplimiento deficiente sin culpa del deudor

Artículo 1153º.- El cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación de hacer, sin culpa del
deudor, permite al acreedor optar por lo previsto en el Artículo 1151º, incisos 2, 3 ó 4.

Caso fortuito o fuerza mayor (Pueden devenir diversas causas, físicas o jurídicas como pueden ser los
desastres naturales, huelgas, muerte, incapacidad, cárcel)
Imposibilidad de la prestación por culpa del deudor

Artículo 1154º.- Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, su obligación queda resuelta, pero
el acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, sin perjuicio de su derecho de
exigirle el pago de la indemnización que corresponda. La misma regla se aplica si la imposibilidad de la
prestación sobreviene después de la constitución en mora del deudor.

Ejemplo: la contratación de servicio de un maestro de ceremonia, para el día 20/05/2020 a horas 7:00pm

La mora consiste en el retraso en el cumplimiento de la obligación exigible imputable al deudor a título de


dolo o culpa, se requiere que el acreedor interpele judicial o extrajudicial a su deudor

El deudor que, por dolo, culpa inexcusable o culpa leve, no ejecuta su prestación al vencimiento de la
obligación, pero no ha sido constituido en mora, se encuentra en simple retardo, y por ello, está obligado a
indemnizar los daños y perjuicios irrogados con la demora. Pero si ya fue constituido en mora, además de
estar obligado a pagar los daños morosos responde por la imposibilidad sobreviniente.
Imposibilidad de la prestación por culpa del acreedor

Artículo 1155º.- Si la prestación resulta imposible por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda
resuelta, pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere. Igual regla se aplica cuando el
cumplimiento de la obligación depende de una prestación previa del acreedor y, al presentarse la
imposibilidad, éste hubiera sido constituido en mora. Si el deudor obtiene algún beneficio con la
resolución de la obligación, su valor reduce la contraprestación a cargo del acreedor.

Ejemplo:

* El arrendador (deudor) arrienda un bien inmueble de dos pisos al arrendatario (acreedor) por el plazo de 6
meses, el bien arrendado se destruye a los 3 meses de haberse entregado por culpa del arrendatario, el
arrendador queda liberado de su obligación y el arrendatario debe pagar la renta correspondiente a los 3
meses que falta para cumplirse los 6 meses.

* Confección de un terno. El deudor se obliga a confeccionar un terno para el acreedor, en el plazo de 10


días, para lo cual el acreedor se compromete a entregar la tela en el plazo de 5 días, sin embargo, éste no
* La ejecución de una obra está asegurada y luego deviene en imposible en ejecutarla por culpa del acreedor
y el seguro paga la indemnización al deudor, el monto de la indemnización reduce el valor de la
contraprestación que debe pagar el acreedor. Si el deudor no cobra el acreedor puede sustituirle y cobrar la
indemnización para así pagar la contraprestación.

Imposibilidad de prestación sin culpa de las partes

Artículo 1156º.- Si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda
resuelta. El deudor debe devolver en este caso al acreedor lo que por razón de la obligación haya recibido,
correspondiéndole los derechos y acciones que hubiesen quedado relativos a la prestación no cumplida.

Ejemplo: Se prohíbe la importación de los materiales con los cuales el deudor se obliga a hacer una obra.
Sustitución de acreedor por inejecución culposa

Artículo 1157º.- Si como consecuencia de la inejecución por culpa del deudor éste obtiene una
indemnización o adquiere un derecho contra tercero en sustitución de la prestación debida, el acreedor
puede exigirle la entrega de tal indemnización o sustituir al deudor en la titularidad del derecho contra
el tercero. En estos casos, la indemnización de daños y perjuicios se reduce en los montos
correspondientes.

Ejemplo: La construcción de un inmueble está asegurada para el caso de que ocurra un siniestro que
impidiese ejecutarla por culpa del deudor (contratista), el acreedor (el comitente), podrá exigirle la entrega
de la indemnización que hubiera cobrado a la compañía aseguradora o sustituirse al deudor en la
titularidad del derecho contra dicha compañía, en caso de que éste no hubiera desembolsado el monto de la
indemnización. Reduciendo el monto de la indemnización de daños y perjuicios que debe pagar el deudor.
Obligaciones de no hacer

Concepto. - Por la obligación de no hacer (non facere), el deudor se obliga a abstenerse (omitir) de
hacer o dar algo dentro del plazo expresa o tácitamente convenido, o en su defecto, durante el periodo
señalado por el juez. También denominada “obligación negativa”.

Derechos de acreedor por incumplimiento culposo

Artículo 1158º.- El incumplimiento por culpa del deudor de la obligación de no hacer, autoriza al
acreedor a optar por cualquiera de las siguientes medidas:

1.- Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello emplear violencia contra la
persona del deudor.

2.- Exigir la destrucción de lo ejecutado o destruirlo por cuenta del deudor.

3.- Dejar sin efecto la obligación.


El acreedor puede exigir la ejecución forzada de la prestación de abstención, a no ser que sea necesario para
ello ejercer violencia contra la persona del deudor.

Ejemplo:

Es posible utilizar la fuerza pública para clausurar un establecimiento abierto en contravención de la


obligación de no hacerlo.

El deudor se obliga a no levantar una edificación que quita la vista al mar al acreedor. Si lo hace el acreedor
puede solicitar judicialmente una medida cautelar de no innovar.

También podría gustarte