Está en la página 1de 18

CENTRO DE ESPECIALIDADES RENALES CHILPANCINGO

MANEJO DE ACCESOS VASCULARES EN HEMODIÁLISIS


DEFINICIÓN
 Catéter temporal
 Acceso vascular
 Catéter permanente
Punto anatómico por donde  Fistula arteriovenosa
se accederá al torrente autóloga
sanguíneo del enfermo  Fistula protésica
renal y por donde se
extraerá y retornara la
sangre una vez ha pasado
por el circuito
extracorpóreo de
depuración extra renal.
Principios de enfermería

 Toda persona tiene una individualidad que debe


ser respetada.
 Romper las barreras naturales del cuerpo
mantiene procedimientos mecánicos de tipo
invasivo permite el riesgo de infección.
 La perdida de la integridad de la piel facilita la
introducción de microorganismos.
 La asepsia de la piel garantiza la reducción de
microorganismos, evitando infecciones.
 El buen manejo del catéter garantiza su
permanecía y durabilidad.
Accesos vasculares

Percutáneos Subcutáneos

Transitorios Permanentes

Temporales Permanentes Autólogas Protésicas

No Tunelizados
Anastomosis Injerto entre
tunelizados con cuff >4
entre vena y vena y
sin cuff < a 3 semanas
arteria arteria.
semanas
FÍSTULA ARTERIOVENOSA

La fistula original consiste en una Complicaciones


anastomosis latero lateral entre la Punción
arteria radial y la vena cefálica a Aneurismas 5cm de distancia entre agujas
nivel de la muñeca. Hematomas para evitar recirculación
Hemorragias
Trombosis
Hipertensión venosa
Cardiopatía fistulosa
Infecciones

Maduración
6-10 semanas
6mm diámetro
6mm profundidad
MONITORIZACIÓN DE LA FAVI (DETECCIÓN DE DISFUNCIÓN)

b) Inspección del trayecto venoso c) Control durante la sesion de


a) Maduración
Existencia de: HD
Debe tener como mínimo 6mm de
Hematomas Dificultad en la canulación del
diámetro, estar a menos de 6mm de
Aneurismas AV
profundidad
Pseudoaneurismas Cambios de la presión arterial
Evaluarla 6 semanas después de la
Edema pre-bomba con respecto a los
creación
Frialdad del miembro valores anteriores
Enrojecimientos Imposibilidad de mantener los
Puntos purulentos flujos de sangre
Palpación del thrill en la anastomosis y en el Tiempo de coagulación
trayecto venoso aumentado tras la retirada de
agujas en ausencia de
coagulopatías o exceso de
anticoagulación

NOTA: un thrill débil y la palpación de un pulso discontinuo y saltón son signos de estenosis .
MONITORIZACIÓN DE LA FAVI (DETECCIÓN DE DISFUNCIÓN)

Recirculación del AV
Medición de flujo del AV
Aparece en dos
condiciones: cuando
existe una obstrucción
en el retorno venoso
COMPLICACIONES DE LA FAVI

Otras complicaciones
Agudas: ocurre en horas hasta días
Crónicas Infecciones
post-intervención quirúrgica
Síndrome de robo Síndrome hiperdinamico
Estenosis Edema de extremidad
Trombosis
Trombosis
Evitar hipotensión durante la fase de
maduración
Evitar compresión extrínseca
Recirculación
Hemorragia
Si es posible demorar HD 24-36 h
después de la cirugía
Hematoma sin hemorragia activa
Monitorización del thrill.
Sistema de exploración física
– Toda la extremidad de la FAV y debe compararse con la contralateral. Si se encuentra en
miembro superior, debe incluir igualmente hombro, tórax, mamas, cuello y cara.
– Diámetro de la FAV, longitud útil para canulación y existencia de venas colaterales
– Test de elevación del brazo
– Signos de infección
– Edema (casi siembre indicativo de estenosis venosa central)
– Cicatrices en pecho y cuello por CVC previo o cirugías
– Presencia de dispositivos en pared torácica (Marcapasos)
– Dilatación aneurismática
– Trastornos tróficos cutáneos por robo vascular o hipertensión venosa

PALPACIÓN DEBE INCLUIR


– Evaluación de pulso y thrill normal o anormal
– Test de aumento de pulso y de oclusión secuencial
AUSCULTACIÓN DEBE INCLUIR
– Evaluación del soplo normal o anormal
FISTULA ARTERIOVENOSA UTILIZANDO INJERTOS Y PROTESIS
VASCULARES
Cualidades
Desventajas
Prótesis elaborada con politetrafluoroetileno  Fácil colocación
Dura menos que una fistula
expandido (PTFE), demostró ser un material muy bien  Adecuada anastomosis
Es mas propenso a la infección que
tolerado y eficaz, permitiendo las punciones repetidas  Diversos calibres
la fistula
sin deterioro de su estructura y con un adecuado  Dificulta la formación de
Requiere por lo menos dos
sellamiento de los orificios de las punciones. aneurismas
semanas antes de usarlo
 Tolerancia y
permeabilidad a largo
plazo Recomendaciones
Complicaciones:
 Vigilar que funcione correctamente
Anastomosis proximal o venosa que
 Evitar toma de tensión arterial en el brazo
aumenta el éxtasis sanguíneo
portador de la fistula
Peligro de trombosis
 Evitar traumatismos
Estenosis venosas
 Evitar opresiones
Aneurismas
 Mantener la zona seca y limpia
Infecciones
 Evitar venopunciones
 No dormir sobre el brazo
 Evitar cambios bruscos de temperatura
CATÉTERES

Son tubos flexibles y huecos que CVC


permiten que la sangre fluya desde Ventajas
y hacia el cuerpo del paciente.
 Se puede utilizar
inmediatamente No
 No se necesitan Tunelizado
 Tasa de supervivencia baja Tunelizado
agujas para s
 Menor eficacia s
 Alto riesgo de infección conectarlo a la
maquina. > 4 semanas < 3 o 4 semanas
Desventajas
Acceso transitorio
Puede formar coágulos de sangres que La oclusión de los catéteres se
bloquean la circulación presenta en un 30 o 40% de los
Dificulta el aseo personal pacientes, por lo general se debe a
Puede causar estrechamiento de los la formación de un tapón de fibrina
vasos sanguíneos mayores. en la punta del catéter.
COMPLICACIONES

Infecciones Tunelitis o infección del


 Mas frecuente y grave túnel subcutáneo
 Elevada morbilidad  Inflamación
 Mayor frecuencia en CVC no  Exudado purulento
tunelizados Tratamiento
 Femorales mas susceptibles Recambio de catéter
de infecciones que torácicos.
Infección del orificio de
salida
Bacteriemia  Exudado purulento
Tratamiento
Antisépticos locales
Antibiótico
COMPLICACIONES
Trombosis
Formación de un coagulo de
sangre en el interior de un
vaso sanguíneo o en el
corazón
Estenosis del vaso: • Tratamiento
Disfunción del flujo Lavar el catéter
venoso Fibrinolíticos
Frecuente, Retirar el catéter
Inadvertida
Grave
Compromete la
realización de otros
accesos vasculares
posteriores en el
mismo miembro.
DISFUNCIONALIDAD

 Arterial
 Venosa
 Ambas
SECRECIÓN SEROSA O PURULENTA

RETIRAR
MUPIROCINA
RECOMENDACIONES AL PACIENTE

Adecuada higiene personal general


Uso de sujetadores mujeres con mamas voluminosas para evitar desplazamiento del catéter por efecto
de gravedad .
Evitar mojar el apósito (la humedad aumenta el riesgo de infección)
Cuidado con el uso de material cortante cerca del catéter.
Evitar el roce continuado sobre el catéter con cadenas, tirantes, etc.
En caso de catéter femoral evitar sentarse en ángulo recto y caminar a diario para prevenir trombosis
Evitar golpes, ejercicios o actividades bruscas
El catéter solo puede ser manipulado por el personal de salud competente

También podría gustarte