Está en la página 1de 8

EVOLUCIÓN

DE LA
LÍRICA
CULTA
Finales siglo XI a XIII: trovadores provenzales (sur de Francia).

Siglos XII a XV: trovadores catalanes y gallegos.

Siglo XV: poetas castellanos – poesía cancioneril/amor cortés.

Siglo XVI: poetas renacentistas + influencia italiana (Dolce Stil Nuovo – Petrarca)
Lírica culta castellana del siglo XV:
Ω Autores conocidos, nobles.
Ω Transmisión escrita.
Ω Léxico culto.
Ω Recogida en cancioneros.
Ω Temas: amor (cortés), reflexiones morales, sátiras morales y políticas, religión.
AMOR
♥ Vasallaje.
♥ Mujer casada (ocultación del nombre).
♥ Amada enemiga.
♥ Amor espiritual (neoplatonismo).
♥ Dolor insufrible/sufrimiento gozoso.
REFLEXIÓN MORAL

Coplas a la muerte de su padre, JORGE MANRIQUE

Métrica: sextilla doble de pie quebrado

--------8a --------8d
--------8b --------8e
- - - - 4 c- - - - 4 f
--------8a --------8d
--------8b --------8e
- - - - 4 c- - - - 4 f
Género y subgénero literarios: lírico, elegía (lamento por la pérdida de un ser querido).

Intención:

 Recoger la tradición del pensamiento medieval (teocentrismo) acerca de la existencia.

 Hacer una crítica velada a los enemigos de “los Manrique”.

 Poner de relevancia la figura de su padre muerto.


Estructura: tres partes.

┼ Primera parte (coplas I a XIV): reflexión general sobre


la existencia y la muerte.

┼ Segunda parte (coplas XV a XXIV): ejemplificación de las reflexiones generales en personajes


contemporáneos.

┼ Tercera parte (coplas XXV a XL): elogio a su padre, don Rodrigo Manrique, y diálogo con la Muerte.
Temas y tópicos:

 “Menosprecio de bienes mundanos” Tres agentes: Tiempo, Fortuna, Muerte

 “Tempus fugit” – “Vita flumen” – “Homo viator”/”Vida como camino”

 “Fortuna mutabile” (Renacimiento)

 “Poder igualatorio de la muerte”


 “Ubi sunt?”
 “Tres vidas”:
 Vida terrenal,
 Vida de la fama (Renacimiento),
 Vida eterna.

 “Elogio de difunto”.

 Contemplación cristiana de la existencia humana.

Estilo:
 Lenguaje sencillo, métrica atípica, metáforas militares (precursor del Renacimiento: “armas y
letras”).

También podría gustarte