Está en la página 1de 35

ADICCIONES

MED. JOSE LUIS ROSAS BERRIO.


Las drogas de abuso son sustancias dañinas
que se consumen porque producen unos
efectos de bienestar. Entre estos efectos
tenemos:
Calmar la ansiedad
Mejorar sensaciones corporales
(mediante alucinaciones,
sensaciones eróticas, etc).
Elevar el rendimiento tanto físico
como psíquico.
Trascender los límites del
cuerpo.
DEFINICIÓN
Una adicción es una
enfermedad física y
psico-emocional, que
genera una necesidad
compulsiva,
perjudicando la calidad
de vida del sujeto hacia
una sustancia, actividad
o relación, con un alto
potencial de abuso y
dependencia.
CONDUCTA
IMPULSIVA

CONDUCTA
COMPULSIVA

TRASTORNO CRÓNICO
CONCEPTOS BÁSICOS

TOLERANCIA

La disminución de los


efectos de una
determinada dosis o
acción, con el consumo
progresivo.
La necesidad de
aumentar la actividad o
dosis para conseguir un
efecto estable.
Física: El alcohol, los barbitúricos
DEPENDENCIA y los opiáceos (como la heroína).
 Se produce como resultado de
Conjunto neuroadaptaciones en los circuitos
de síntomas
cerebrales que controlan
fisiológicos, cognitivos y de determinadas funciones como la
comportamiento, que indican frecuencia cardíaca o la presión
que el sujeto continúa arterial.
efectuando o consumiendo a
pesar de los problemas Psíquica: cocaína o la anfetamina
significativos relacionados con
su acción o consumo. • Necesidad de consumir alguna
sustancia psicoactiva por placer o
Estado de adaptación (cambios para evitar un malestar anímico.
neurofisiológicos) de las células,
circuitos, órganos o sistemas
SÍNDROME DE
ABSTINENCIA

Es el conjunto de síntomas


físicos psíquicos, que se
ponen de manifiesto
cuando se deja de consumir
de manera repentina una
sustancia adictiva.
 El síndrome de abstinencia
es consecuencia de los
cambios adaptativos.
SENSIBILIZACIÓN

Episodios de ingesta
seguidos de horas o días
de no consumo.
Aumentan las
propiedades reforzantes,
motivacionales e
incentivas de la droga y
por tanto el “valor” de su
consumo.
ABUSO

Consumo o acto
repetido y
desadaptativo de las
circunstancias con
consecuencias
negativas muy
adversas.
 
BASES NEUROBIOLÓGICAS

Todas las drogas de abuso, provocan que el


nucleo accumbens reciba una abundante
cantidad de dopamina (DA) o de otras
señales químicas que remedan al
neurotransmisor.
MECANISMO DE ACCIÓN

Las drogas actúan sobre el cerebro,


aumentando o disminuyendo el efecto de un
neurotransmisor determinado. Actúan
principalmente sobre Serotonina,
Dopamina, Endorfinas y Noradrenalina.
MECANISMO DE ACCIÓN

En la neurona presináptica:


Estimulando la liberación de un
neurotransmisor determinado.
En los receptores de la neurona
postsináptica: Se une a los receptores
del neurotransmisor y puede ejercer el
mismo efecto del NT, o el efecto
contrario.
En la transmisión: Interfiriendo en
el proceso. Por ejemplo, impidiendo la
recaptación del Neurotransmisor
prolongando así su acción en el tiempo.
SISTEMA DE RECOMPENSA

El sistema de recompensa del cerebro está formado


por:
Amígdala
Área tegmental ventral
Núcleo accumbens
Corteza prefrontal
SITEMA DE RECOMPENSA

Comer, saciar la sed,


reproducción, etc.
El sistema de recompensa
“premia” al organismo cuando
realiza una conducta que le
satisface, haciendo más probable
que el animal la repita.
Las drogas actúan sobre este
sistema, lo que produce un
“refuerzo” de la conducta, que se
complica en adicción.
El consumo de drogas

FACTORES GENÉTICOS
gen relacionado--receptor D2
de la dopamina.
POLIMORFISMOS EN EL GEN
PARA D2

disminución del SISTEMA DE RECOMPENSA---


compensar déficit
ENZIMA ALDEHÍDO
DESHIDROGENASA.

enzima con diferentes grados de


actividad

forma inactiva

ALCOHOL NO SEA BIEN


METABOLIZADO
dopamina

Baja producción de dopamina en


el área tegmental ventral
Bajo número de receptores D2
para la dopamina en el núcleo
Accumbens y el hipocampo.
TIPOS DE DROGAS

Estimulantes: nicotina, cocaína, anfetaminas, éxtasis.

Depresores: alcohol, sedantes, disolventes volátiles.

morfina, heroína.
Opioides:

Alucinógenos: LSD, cannabis.


EVALUACIÓN
• SOSPECHAR cuando:
 Problemas de funcionamiento en 1 o más dominios de vida.

• Nivel apropiado de confidencialidad


 Refuerza la alianza terapéutica

• Screening para determinar tipo, cantidad y frecuencia de uso


• Determinar si el problema puede ser ABUSO/DEPENDENCIA
 Obtener información de varias fuentes (paciente, padres, colegio, Historia clínica
previa, etc)

• Valoración psicopatológica actual


 Frecuente COMORBILIDAD con otras patologías

• Explorar la visión del adolescente frente al problema

• Test toxicológicos de fluidos corporales: ORINA (falsos -)


EVALUACIÓN COMPROMISO

1. La capacidad funcional del cortex prefrontal:


 Prueba de SPROOP y el GAMBLING ( regiones
orbitofrontales y ventromediales). 
2. Compromiso cognitivo como la capacidad decodificar
el contenido emocional de los estímulos y la motivación;
la capacidad de monitorización de la acción; la memoria
de trabajo:
 Prueba de GAMBLING (COF, CPFVM, CCA y CPFDL).
 Prueba de SPROOP (capacidad de inhibición de
respuesta-prepotencia).
EVALUACION DE LA CALIDAD DE VIDA

1. Para la población drogodependiente (TECVASP):


 Está formado por 22 ítems (18 positivos y 4 negativos )[ítems 15, 19,
20 y 21] con un formato de respuesta graduada de cinco
alternativas.
 Las alternativas de respuesta son codificadas con las siguientes
puntuaciones:
a) En los ítems positivos: nada (5 puntos), poco (4 puntos), a veces (3
puntos), bastante (2 puntos) y mucho (1 punto).
b) b) En los ítems negativos: nada (1 punto), poco (2 puntos),
aveces (3 puntos), bastante (4 puntos) y mucho (5 puntos).
 De esta forma, en cada ítem una mayor puntuación representa una
valoración más positiva del contenido, y en el test una mayor
puntuación representa una mejor CVRS.
CONTROL DE LA ADICCIÓN

1. POR ESTÍMULOS AMBIENTALES


 Los estímulos ambientales (encontrarse con un amigo, pasar por delante
de un determinado bar,...), estímulos discretos (como un olor, objeto, etc)
o internos (el estrés, un determinado estado emocional...), previamente
asociados a la adicción (estímulos condicionados), pueden desencadenar
el deseo de consumo y respuestas emocionales en los pacientes adictos.
Pueden provocar recaída tanto durante el proceso activo como durante la
abstinencia. 
 Durante la visualización del vídeo, los pacientes presentaron activación
en dos regiones límbicas, la amígdala y en el cingulado anterior. El
registro cerebral permite observar claramente activación en dos regiones
límbicas, la amígdala y el cingulado anterior. La activación de estas dos
regiones es muy significativa puesto que las dos tienen un papel muy
importante en la conducta afectiva y el aprendizaje emocional.

También podría gustarte