Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

Facultad de Ciencias Biológica


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS
Departamento Académico de Biología

Análisis de la radiación adaptativa de los cíclidos del


África, Centroamérica y Sudamérica

 
AUTOR: VERA ASALDE, JUAN JOSE JOEL

LAMBAYEQUE- PERU
2020
ANÁLISIS DE LA RADIACIÓN
ADAPTATIVA DE LOS CÍCLIDOS
DEL ÁFRICA, CENTROAMÉRICA
Y SUDAMÉRICA
Radiación adaptativa
Rápida especiación
PROBLEMA
 ¿Cómo se desarrolló el proceso de especiación y radiación adaptativa en los peces cíclidos?
OBJETIVOS
 Objetivo general

 Analizar la radiación adaptativa de los cíclidos del África y América latina

 Objetivos específicos

 Indagar el origen de la diversificación de los cíclidos en el África.


 Describir el proceso de especiación de los cíclidos desde el África hasta América latina.
 Describir homoplasias, sinapomorfias o plesiomofias de los grupos de cíclidos.
 Organizar un cladograma con la información obtenida en este estudio.
FUNDAMENTACION
 Los peces cíclidos son ejemplos clásicos de radiación adaptativa debido a su tendencia a
diversificarse explosivamente después de invadir entornos nuevos. 
 Este trabajo se realizo para determinar si los cíclidos experimentaron un estallido de
diversificación (radiación adaptativa) desde los lagos Malawi, Victoria en Africa y América.
Para ello se examino si las oportunidades ecológicas aumentaron la diversificación temprano
en una radiación de cíclidos muy rica en especies.
 Se necesita compendiar las investigaciones recientes sobre los cíclidos y su evolución, se
aprovechara la información concerniente a pruebas biológicas de evolución basándonos en el
estudio de genes, con pruebas genéticas, bioquímicas y moleculares, estudio de secuenciación
de ADN, micro satélites, marcadores polimórficos, proteínas, aminoácidos, etc. También se
reconstruirá la filogenia de los peces cíclidos, el origen de la diversificación, semejanzas
morfológicas, homologías, analogías y registros fósiles. Todo ello con un propósito final de
construir un cladograma.
CICLIDOS
 Los cíclidos son peces tropicales de agua dulce muy conocidos por los especialistas ya que
enarbolan colores magníficos y presentan una diversidad de especies sin par. Inclusive los
cíclidos de los grandes lagos de África del Este (Malawi, Tanganica y Victoria) son muy
conocidos por los investigadores evolucionistas: testimonian un fenómeno excepcional de
“radiación adaptativa”, es decir de la aparición rápida de una multitud de especies con un
ancestro común.
 La mayor parte de los cíclidos han adoptado una estrategia reproductiva original: la incubación
oral
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
 Distribución geográfica incluye aguas dulces de África (900 especies válidas, estimadas más
de 1300 especies), el Valle del Jordán en el Medio Oriente (cuatro especies), Irán (una
especie), el sur de India y Sri Lanka (3 especies, también en aguas salobres ), Madagascar (17
especies válidas, algunas también en agua salobre), Cuba (4 especies válidas, algunos en agua
salobre), América del Norte y América Central del Istmo (95 especies válidas) y América del
Sur (290 especies válidas).
SINAPOMORFIAS
 El doble aparato mandibular de los cíclidos es una sinapomorfia para este clado. Su aparición
permitió una masiva proliferación de los cíclidos en los lagos africanos. Todas las especies
comparten esta característica clave: poseen un par de mandíbulas faríngeas, que ayudan a las
mandíbulas orales en su función. Debido a esto, pueden capturar y procesar una amplia
variedad de alimentos, siendo esta una de las explicaciones de su variedad de formas
corporales.
CÍCLIDOS DEL ÁFRICA
 Ictiólogos del IRD han estudiado la evolución de
las estrategias de reproducción de los cíclidos en
los lagos Malawi, Victoria y Tanganica. Han
trazado la historia evolutiva de los peces a partir
de su medio bentónico pasando por los hábitats
rocosos y la zona pelágica.
 Se sugiere que, en cada lago, los hábitats rocosos
y pelágicos han sido colonizados
independientemente uno de otro por los ancestros
bentónicos, es decir, sin transición evolutiva de
los peces entre los hábitats rocosos y pelágicos.
Los investigadores han demostrado que el
ancestro común, el más reciente de los cíclidos de
los tres lagos, era una especie bentónica
ADAPTACIÓN EVOLUTIVA
 Los investigadores han comparado la cantidad y el tamaño de los huevos producidos por los
cíclidos incubadores orales que viven en los hábitats pelágicos, bentónicos y rocosos de los
tres grandes lagos del este africano.
 La fecundidad de los peces y el diámetro de los huevos difieren de manera significativa de un
medio y de un lago a otro.
 En un mismo lago, los cíclidos pelágicos ponen hasta 10 veces menos huevos en promedio
que los cíclidos bentónicos. Y sus huevos son 2 a 3 veces más grandes: el diámetro de estos
últimos puede alcanzar 7mm en algunas especies. Los cíclidos de los medios rocosos
evidencian características intermedias.
ADAPTACIÓN EVOLUTIVA
 Los cíclidos han desarrollado adaptaciones para devorar cualquier cosa comestible de su
entorno. Los raspadores de algas poseen dientes planos como los incisivos humanos para roer
el nutritivo tapiz verde que recubre las rocas sumergidas; los insectívoros están dotados de
dientes largos y puntiagudos para capturar presas en las grietas de las rocas; los piscívoros
despliegan sus enormes mandíbulas extensibles para engullir en milisegundos a los incautos.
ESPECIACIÓN SIMPÁTRICA DE LOS CÍCLIDOS EN ÁFRICA
 En el lago Victoria se han descrito cientos de especies de cíclidos, se estudiaton dos especies
Pundamilia pundamilia (azul) y Pundamilia nyererei (roja) son dos de las más estrechamente
emparentadas.
 El mecanismo que las ha separado como especies no es una barrera geográfica, sino visual.
 La capacidad para distinguir un color de otro reside en un tipo de genes llamados opsinas
 Las hembras sólo se aparean con machos rojos y viven preferente en las zonas más profundas
del lago, a diferencia de los cíclidos de coloración azul, cuyo hábitat se localiza más en aguas
más superficiales
LAS SECUENCIAS DEL GENOMA COMPLETO DE LOS
CÍCLIDOS DE MALAWI
 En un trabajo realizado por investigadores del instituto
Sanger, Cambridge-UK se caracterizó la diversidad
genómica mediante la secuenciación de 134 individuos
(cíclidos) que cubren 73 especies en todos los linajes
principales.
 Los análisis filogenéticos sugieren que la diversificación
procedió inicialmente de la ramificación en serie de un
antepasado generalista similar a la Astatotilapia
(monofilético).
LAS SECUENCIAS DEL
GENOMA COMPLETO DE LOS
CÍCLIDOS DE MALAWI
 El Mbuna que habita en las rocas
 Rhamphochromis (tipo-piscívoros) pelágicos
 Diplotaxodon (típicamente profundo) zooplanctívoros y piscívoros pelágicos acuáticos
 Aguas profundas y especies bentónicas que se alimentan al crepúsculo
 Utaka alimentándose de zooplancton en la columna de agua pero reproduciéndose en o cerca
del fondo del lago (género Copadichromis )
 Un grupo diverso de especies bentónicas, que se encuentran principalmente en hábitats poco
profundos no rocosos.
 Astatotilapia calliptera, un generalista estrechamente relacionado que habita márgenes poco
profundos de maleza del lago Malawi y otros lagos y ríos en la cuenca, así como los sistemas
fluviales al este y sur de la cuenca del lago Malawi.
LAS SECUENCIAS DEL GENOMA
COMPLETO DE LOS CÍCLIDOS DE
MALAWI
Esta división en siete grupos ha sido
parcialmente apoyada por filogenias
moleculares previas basadas en ADN
mitocondrial (mtDNA) y polidatos de
morfismo. El Diplotaxodon pelágico y
Rhamphochromis juntos forman un grupo
hermano del resto de los radiación. Quizás
sorprendentemente, todos los métodos
sitúan al generalista A.calliptera como el
taxón hermano del mbuna especializado de
costa rocosa grupo en una posición que está
anidada dentro de la radiación del lago
Malawi

*
Géneros Pseudotropheus, Melanochromis, Labeotropheus y Labidochromis
CÍCLIDOS DE AMÉRICA CENTRAL (HEROINI)
 Los cíclidos Heroini de América Central (CA) representan una radiación adaptativa que, como
muchas otras radiaciones de cíclidos, podrían haber experimentado un estallido de
diversificación al principio de su historia.
 Los Heroinis están anidadas filogenéticamente dentro de un grupo de cíclidos evolutivamente
más dispar que ha ocupado América del Sur desde al menos el Eoceno, hace 40-55 millones de
años.
 Debido a la falta de linajes de peces competidores, América Central probablemente ofreció
una gran oportunidad para la divergencia adaptativa cuando los cíclidos Heroini invadieron
esta región desde América del Sur.
CÍCLIDOS DE AMÉRICA
CENTRAL
 Otros pocos linajes de cíclidos que se encuentran al norte del istmo
panameño, Geophagus y Acarichthys, tienen sólo unas pocas especies centroamericanas y
probablemente no colonizaron Centroamérica hasta la aparición del istmo de Panamá, hace 3
millones de años.
ESPECIACIÓN DE LOS CÍCLIDOS
MIDAS (CICHLASOMATINAE)
 Los rasgos morfológicos el cuerpo y la forma de la mandíbula faríngea son dos características
muy importantes, lo que probablemente juegan un papel importante durante la especiación
ecológica con el flujo de genes en los cíclidos Midas en respuesta a la especialización de los
hábitats bentónicos y limnéticos.
 Una radiación adaptativa pequeña y monofilética de seis especies de cíclidos endémicos
(complejo Amphilophus spp. O cíclidos Midas) se ha formado rápidamente y simpátricamente
en aguas abiertas (limnético) y especies que habitan en el fondo (bénticas). 
CÍCLIDOS SUDAMERICANOS
 Tilapia roja, mojarra roja, introducción a Sudamérica
 La Tilapia roja, una mutación sucedida en el género Oreochromis, que se convirtió en la punta
de lanza para el desarrollo de la acuicultura comercial a partir de la década de los 80 en países
en vías de desarrollo
 Colombia (1981), Venezuela (1989) y Ecuador (1993), desarrollo casi simultáneo con los
países del Caribe, Centroamérica y Norteamérica.
 La Tilapia roja que aparece como una mutación albina dentro de una población de coloración
normal de Tilapia mozambica (Oreochromis mossambicus)
 Red Florida (O. mossambicus x O. urolepis hornorum), Red Taiwanesa (O. mossambicus x O.
niloticus),
COMPATIBILIDAD REPRODUCTIVA DE TILAPIA Y ANCESTROS

 Las poblaciones fundadoras de especies exóticas de tilapia pueden ser morfológicamente distintas en
África, pero aún son compatibles desde el punto de vista reproductivo debido a su divergencia
relativamente reciente.
 Las tilapias salvajes se han hibridado e introgresado en entornos de acuicultura antes de escapar a la
naturaleza. Se han obtenido híbridos reproductivamente viables, lo que hace inútil el uso de la
sistemática convencional basada en caracterizaciones morfométricas externas para la determinación de
especies.
 Se realizaron estudios de marcadores microsatélites de ADN de 139 tilapia de 10 ubicaciones (6
salvajes, 4 en cultivo) en el sur de California, EE. UU. Las similitudes genéticas con una base de datos
genética de tilapia en todo el mundo se compararon mediante la formulación de un dendrograma.
 Nuevas muestras de bootstrap mostró que una especie de tilapia en la acuicultura y una población de
tilapia salvaje del río Colorado eran 'monofiléticas', lo que significa que se originaron de una sola
fuente en relación con la variación total en los datos.
CLADOGRAMA
Astotilapia calliptera Mbuna Diplotaxodon Rhamphocromis Oreochromis Amphilophus
Geophagus Acarichthys

Astotilapia Ancestro en común


Cíclidos Africanos
Cíclidos Africanos
Cíclidos Africanos
Cíclidos Africanos
Cíclidos Africanos Tilapia Roja- Mojarra Roja
Peces del Nuevo Mundo
ARBOL FILOGENETICO

También podría gustarte