Está en la página 1de 14

Estaciones de metro de

París
HÉCTOR GUIMARD

Profesora: Grupo 5:
Arq. Sara Atiénzar María Toste C.I.: V-29.500.012
Historia II Sofía Garcia C.I.: V-25.335.683
Sección: Keith Canelones C.I.: V-23.776.675
305Q1 Y 305Q2 Bárbara Motolongo C.I.: V-25.317.027
4ra evaluación
Tema 9
Noviembre 2020
El primer tramo se acabó de construir el 19
de julio de 1900,​lo que lo convierte en la sexta
red de metro más antigua del mundo, solo por
detrás de Chicago, Boston, Glasgow, Budapest
HISTORIA
y Londres.​
En 1998 se inauguró la línea 14, la primera
construida dentro del término municipal desde
1935. Se trata de un metro que funciona sin
conductor y cuyos trenes (de 90 m de largo y
seis vagones intercomunicados) están bajo el
control de doce cámaras. Esta línea ha costado
casi el doble de lo que cuesta una
convencional. Sin embargo, su coste de
explotación es menor y garantiza unas
frecuencias inaccesibles a los otros convoyes.
De las 303 estaciones de la red,​24 se
encuentran en superficie, en 43 paran dos
líneas, en 11 paran tres de ellas y en 5 paran
cuatro o más. Dada la creciente población y la
saturación de la red, se están construyendo
nuevas líneas y estaciones para satisfacer la
demanda. Además, se está procediendo a la
renovación de los trenes, algunos de principios
de los años 1980, como los de la línea 13.

RESUMEN
En 1896 se toma la decisión de comenzar con el
este proyecto urbano e iniciando las obras el

HISTORIA mismo año. En 1900 abre sus puertas inaugurando


su primera línea, con el fin de prestar servicio
para los juegos Olímpicos de ese mismo año. En
1904 se encomienda a una nueva empresa la
realización de una nueva línea

Construcción
Se trata de un Edificio con un estilo entre

Historia
Neoclásico y Neobarroco por sus características
simétricas, alta ornamentación, la utilización de
columnas ornamentales y su precisión geométrica,
basados en la estética presentada en el Teatro de la
ópera Garnier en París.
Esta maravillosa pieza fue diseñada por el Arq.
Antonio Malaussena, que se veía altamente
influenciado por la arquitectura Parisina de la
Beaux-Arts, cuyos trazos de arquitectura reflejan
elegancia y pureza, estilo que durante un periodo
de 8 años se vio altamente afectado por reformas a
cargo de la Arq. Carmen Reyes quien cambiaría
por completo el diseño original de Malaussena,
por orden del ministerio de obras públicas.
Fotografía en perspectiva del Teatro Municipal de Valencia
Afortunadamente para este emblemático edificio,
pasado este periodo la alcaldía de Valencia ordena
la restauración del edificio que dejaría en manos
del Grupo Atiénzar, Arquitectura e ingeniería que
volvería con los materiales y técnicas de
construcción originales del diseño de Malaussena
devolviendo la estética decimonónica al edificio.

Arq. Sara Atienzar Butacas teatro del teatro

ESTILO Y
ARQUITECTOS
Se encuentra ubicado en el casco histórico de
Valencia, Carabobo, Venezuela, entre las calles,
Colombia y Libertador, cruce con la Avenida 103
Carabobo.
ANÁLISIS
En su contexto se encuentra al norte la calle
Libertador y la biblioteca pública Manuel Feo La
Cruz, al sur, la calle Colombia y la escuela de
teatro Ramón Zapata, al oeste Insalud y al Este
con Notaría pública tercera de Valencia y la
antigua facultad de derecho de la Universidad de
Carabobo

Su ubicación céntrica le proporciona un fácil


acceso desde la ciudades colindantes y lo
convierte en un punto de interés para aquellos
interesados por el arte y la arquitectura, a demás
de convertirlo en referencia y punto de encuentro.
Por el contraparte al estar en casco histórico en
una vida moderna los medios de transportes
particulares carecen de un lugar donde estacionar
haciendo incomoda la accesibilidad a través de
este medio.
Mapa de Valencia con ubicación del Teatro Municipal

UBICACIÓN Y CONTEXTO
La edificación Consta de dos salones:
El primero llamado “La gran sala” que

ANÁLISIS alberga 647 butacas, delante de una de un


escenario de 11 metros de ancho y 12 de
fondo, conectados debidamente con una
antesala.
El segundo salón con una capacidad de 120
butacas llamado “Sala Mary
Schwarzenberg” es una modernidad dotada
por una sala de control y proyección que
alberga sistemas modernos de reproducción
audiovisual.
Todo el teatro posee una circulación de fácil
lectura para sus usuarios y conexiones
directas que hacen el recorrido corto y
entendible. El diseño basado en el teatro de
la opera de Garnier y en los principios
básicos de la acústica en edificios de esta
índole,permiten de correcto desarrollo de
actividades y hacen que su función principal
sea de calidad.
Plano de ubicación butacas y palcos del teatro municipal de Valencia.

FUNCIONAL
El edifico posee proporciones

ANÁLISIS
monumentales en los que en todo momento
juega con dobles y triples alturas, esto
también responde a la necesidad acústica
necesaria para el buen funcionamiento del
mismo.
El salón principal consta de 3 niveles que se
disponen frente a un escenario, el ingreso a
la sala principal se realizará desde la
antesala a través de la circulación vertical
que sirve de nexo entre ambos espacios,
dicho espacio posee forma de herradura
constituido entre los palcos y las butacas del
nivel principal , con circulaciones laterales y
una central, con un escenario de 132m2 que
permite casi cualquier tipo de espectáculo
teatral.

Fotografía del Salón principal del Teatro municipal de Valencia

ESPACIAL
ESTÉTICA
La forma total del teatro estará dada por la
intersección de tres volúmenes principales:
El primero y mas jerárquico por su gran
tamaño y por conformar el 60% del edifico
total, se trata de un paralelepípedo
horizontal intersectado al sur en las dos
aristas por paralelepípedos verticales,
mientras el su remate en el norte será la
sustracción de un cubo y el redondeo de sus
aristas
El segundo volumen intersecta el centro del
primero y nos deja ver que dentro sucede
Vista aérea del análisis formal Perspectiva del análisis formal
algo diferente
Mientras que el tercer volumen resalta aún
más verticalmente dándole dimensiones
monumentales y dejando comprender que es
donde se lleva a cabo la función principal de
la edificación,

Vista Aérea Fachada principal

VOLUMETRÍA
El tratamiento de las fachadas es tanto
original como poderos que nos permite

ESTÉTICA apreciar un gran sentido plástico dando un


toque exquisito que nos deja entender un
poco de la sabiduría y el buen gusto de su
diseñador así como la inspiración en la
arquitectura francesa del momento.
Se muestra una gran armonía y simetría que
transmiten pureza y, calma y fuerza a
quienes observan esta pieza arquitectónica,
el edifico carece de una puerta principal
definida con notoria inspiración el la opera
de Garnier, a su vez componiéndose de
arcos que conforman un nexo armónico
entre el exterior y el interior. Un fino y
delicado toque ornamental delimita en el
exterior los niveles, así como zonas donde
se apreciará una conexión visual del exterior
con la circulación interna sin perder la
armonía y formando una unidad entre
Fotografía de fachada principal del Teatro Municipal
ambos espacios.

FACHADAS
La ornamentación responde directamente al
estilo neobarroco y neoclásico donde los
detalles ornamentales se cuidan de principio
a fin, el nivel inferior consta de delicadas
ESTÉTICA
líneas dan sensación de división en paneles
de las paredes que constituyen la fachada,
seguido de sutil pero estético detalle que
divide ambos niveles de manera muy pura,
en el segundo nivel se pueden apreciar
columnas con fines meramente decorativos
con remates de capiteles, así como detalles
ornamentales a los alrededores de sus
aberturas, una tercera división alberga
detalles con grecas, siluetas de espigas, Fotografía, acercamiento fachada
armas y escudos, rematando en un detalle
final con pequeños apoyos que culminan en
forma de sol o corona en sus esquinas un
detalle final de aves.

Fotografía, Teatro Municipal

Fotografía, de remate de techo

ORNAMENTAL
Al igual que en el exterior la edificación sigue con
un alto nivel ornamental, lleno de pequeños
detalles en sus paredes, algunas esculturas,
lámparas colgantes que dan un aspecto señorial,
ESTÉTICA
así como también una escalera con una estética
llamativa con un pasamanos dorado y negro que
dan elegancia y detalles en hierro que reflejan el
buen gusto del diseñador.
Por otro lado nos encontramos con uno de los
detalles más llamativos y monumentales del
edificio, y es el plafón central del salón principal
pintado por Herrera Toro, quien lo divide en 3
círculos y lo llena de pequeños detalles
pintorescos y de gran calidad artística, el primero
con retratos de grandes celebridades de la música Plafón del teatro municipal Escalera teatro municipal
y el teatro, el segundo con representaciones de los
distintos estilos teatrales y el tercero con arcos
que albergan nombres de grandes figuras
emblemáticas, al que termina de dar un toque de
elegancia y poder una gran lámpara araña que
ilumina esta obra de arte.

Detalle de plafón Detalle de escalera

ORNAMENTAL
INTERNO
En la construcción y estructura de esta

CONSTRUCTIV hermosa pieza arquitectónica se


utilizaron muros de ladrillo y
mampostería, de esta manera en la
O parte centra que sostiene una cúpula
achatada de 18 metros de diámetro, se
realizo con perfiles de hierro sujetas
con columnas de este mismo material,
así como también toda la estructura de
la galería, de esta manera de logra
erigir un espacio de tal magnitud sin
intervenciones estructurales que
obstaculicen el correcto desarrollo de
la actividad teatral, siendo esto una
elección de materiales coherente con
este tipo de edificación y muy común
para la época
Imágenes del interior del salón principal

ESTRUCTURA
CONSTRUCTIV Los materiales principales que
componen el teatro municipal de

O valencia responden a los materiales


más comunes utilizados en la época de
su construcción, como lo son los muros
de ladrillos y mampostería utilizados
como elementos de cerramiento y
estructura y el hierro utilizado tanto en
la estructura de la bóveda como en los
detalles ornamentales de las escaleras.
El friso y los detalles ornamentales en
Yeso conforman la estética del mismo
dando detalles de pureza y pulcritud.

Fotografíaa nocturna del teatro municipal de Valencia

MATERIALES
Referencias
 Equipo de redacción de Wikipedia (s.f) Metro de París.
https://es.wikipedia.org/wiki/Metro_de_Par%C3%Ads
 Sobre Teatro Municipal de Valencia. (2012).
https://www.viajeros.com/producto/teatro-municipal-de-valencia
 Teatro Municipal de Valencia. (s.f).
https://iamvenezuela.com/2017/03/teatro-municipal-de-valencia/

También podría gustarte