Está en la página 1de 21

Sd.

Compartimental
Abdominal
Cirugía Control de Daños
Dr. Walter Cervera I.

Maestría en Gestión de los Servicios en Salud


Docente UPAO
Asistente Servicio Cirugía General – HVLE (Essalud )
Ítems a tratar
• Conceptualización: Presión Intraabdominal,
Hipertensión Intraabdominal y Síndrome
Compartimental Abdominal.
• Fisiopatología del SCA.
• Principios terapéuticos en SCA
• Indicaciones de Abdomen Abierto.
• Cirugía Control de Daños: Criterios y Objetivos
• Cierre definitivo de Pared Abdominal
Objetivos
1. Conoce las definiciones de Hipertensión Abdominal
y Síndrome Compartimental, sus diferencias y la
importancia de la medición de la Presión
Intraabdominal.
2. Reconoce la fisiopatología del SCA.
3. Identifica los principios claves en el manejo del SCA.
4. Determina las indicaciones para el uso del Abdomen
Abierto y la Cirugía de Control de Daños.
5. Define las condiciones para un cierre definitivo de
pared exitoso.
PIA → SCA
Etiología diversa (médica/quirúrgica)
Conceptos
 Presión Intraabdominal (PIA): Varía en Postop y Críticos
 Presión de Perfusión Abdominal (PPA) = PAM – PIA
 Hipertensión Intraabdominal (HIA)
 PIA > 12mmHg ó PPA < 60mmHg
 Crónica/Subaguda/Aguda/Hiperaguda
Medición de PIA
 Directa / Indirecta
 Transvesical (Técnica de Kron)
 Transgástrica
PIA → SCA
 Sd. Compartimental (SCA)
 PIA >20mmHg (3x/6hrs) + ≥ 1 Disfunción orgánica.
 Primario / Secundario / Terciario
 Politraumas: Predisposición a SCA
Fisiopatología

Pared
abdominal:
Necrosis
aponeurótica,
infección de
herida,
dehiscencia y
evisceración.
Tratamiento
El mejor tratamiento del SCA es la prevención.
Reconocer Factores de Riesgo
04 principios:
 Monitoreo seriado de PIA
 Optimizar Perfusión sistémica
 Medidas específicas para disminuir PIA
 Descompresión Quirúrgica Precoz.
Tratamiento
PIA
Principio a Seguir Conducta
(mmHg)
I 12-15 Asegurar Normovolemia - PPA 55 a 60mmHg
- Sedación y Analgesia
II 16-20 - Procinéticos
Lograr hipovolemia - SNG/ S.Rectal
II 21-25 -
Descompresión Quirúrgica - Percutánea
I Laparotomía y Abdomen
I >25 Abierto
V Reexploración Abdominal - Minimamente Invasiva
(fasciotomía endoscópica)
Tratamiento. Descompresión
Abdominal
OBJETIVOS:
 Disminuir tensión de pared abdominal
 Contener vísceras
 Preservar aponeurosis (cese edema visceral)
 Minimizar riesgos de infección y necrosis aponeurótica.

PAUTAS:
 Control de la hemorragia
 Evacuación de colecciones y tejido necrótico
 Resección de órganos isquémicos
 Cierre /exteriorización tubo digestivo
 Remoción de “packing”
Tratamiento. Cierre Abdominal
Temporal
ABDOMEN ABIERTO (Laparostoma Contenido)
Indicaciones Actuales:
Cirugía de control de daños.
Sepsis intraabdominal severa.
Síndrome compartamental abdominal.
Cierre primario de la pared abdominal bajo tensión.
Towel Clip Closure Bolsa de Bogotá Parche Wittman VAC
Tratamiento. Cierre Abdominal
Temporal
Consideraciones especiales
al utilizar abdomen abierto
Tratamiento. Cirugía Control de
Daños («Damage Control»)
 Terminación rápida de una operación.
 Abordaje en etapas para evitar o corregir la tríada letal
Tratamiento. Cirugía Control de
Daños («Damage Control»)
ETAPAS
1.Laparotomía inicial:
 Control del sangrado
 Control de la contaminación intraperitoneal
2. Resucitación
UCI: Reversión de la tríada letal
3. Operación definitiva:
Una vez alcanzada la homeostasia en todos los niveles
Tratamiento. Cirugía Control de
Daños («Damage Control»)

¿Cuándo?
Tratamiento.
Post - operatorio
1. Restaurar la perfusión
2. Control de coagulación, plaquetas y temperatura corporal
3. Antibioticoterapia profiláctica
Criterios de Cierre de Pared Abdominal
4. Hemodinamia satisfactoria
5. Diuresis abundante
6. Elevación de la temperatura corporal
7. Pruebas de coagulación normales
8. Evidencia clínica de disminución de la tensión de la pared abdominal
Tratamiento. Cierre definitivo de la
pared abdominal
Verdadero reto para el cirujano.
Reparación con técnicas propias de la cirugía plástica:
 Expansores tisulares
 Injertos musculocutáneos
 Injertos libres con anastomosis microvasculares.
Ramírez y colaboradores: técnica de “separación de
componentes”:
Tratamiento.
Conclusiones
1. La HIA definida como el aumento de PIA por encima de 12mmHg, se
diferencia del SCA, en que éste ultimo es el resultado de la persistencia del
primero con valores superiores a 20mmHg asociado a disfunción orgánica,
por lo cual en este tipo de pacientes tiene radical importancia el
seguimiento de la PIA para la toma de decisiones.
2. Al dificultarse el retorno venoso y comprimirse la circulación capilar, se
generan repercusiones en múltiples sistemas a distancia, cuya persistencia
en el tiempo conlleva a disfunción de los mismos e instauración de un SCA.
3. Reconocer e instaurar estos principios a tiempo: Monitoreo de PIA,
Optimizar Perfusión sistémica, disminuir PIA y la Descompresión Quirúrgica
Precoz, son sinónimos de una mejora en la expectativa de vida del
paciente.
4. Cirugía de Control de daños y Abdomen Abierto son estrategias que
prácticamente van de la mano, teniendo cada una sus indicaciones, las
cuales deben ser conocidas por el cirujano para brindar el mejor
tratamiento al paciente afectado.
5. La evidencia clínica de estabilidad hemodinámica y la ausencia de tensión
en pared abdominal son los principales parámetros a tener en cuenta para
asegurar un buen Cierre definitivo de pared.
Referencias Bibliográficas
• Tavares L., Andrade P., Goné A., Sánchez P. Abdomen abierto. Evolución en su
manejo. Cir Ciruj [revista en Internet] 2008 [acceso 15 de mayo de 2020]
76:177-186 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66276214
• Basilio A, López O, Olguín A y Delgadillo S. Abdomen Abierto. Indicaciones
técnicas y consecuencias. Artículo Original. Trauma 2005. Vol 8, Num 2, pp
32 - 36
• Manterola C, et al. Laparostomía contenida con bolsa de Bogotá. Resultados
de una serie de casos. Cir Esp. [revista en Internet] 2011. [acceso 14 de
mayo de 2020] Disponible en: doi:10.1016/j.ciresp.2011.01.010
• Borráez O. Abdomen Abierto: La herida más desafiante. Artículo original.
Rev Colomb Cir 2008;23(4):204-209
• M.J. George et al. The effect of damage control laparotomy on major
abdominal complications: A matched analysis. The American Journal of
Surgery [revista en Internet] 2018 [acceso 14 de mayo de 2020] (216) 56-59
Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.amjsurg.2017.10.044
Referencias Bibliográficas
• G. Sosa et al. Abdominal compartment syndrome. Disease-a-
Month [revista en Internet] 2019 [acceso 16 de mayo de
2020] (65) 5–19. Disponible en: https://
doi.org/10.1016/j.disamonth.2018.04.003
• William Kirke Rogers, MD; and Luis Garcia, MD.
Intraabdominal Hypertension, Abdominal Compartment
Syndrome, and the Open Abdomen. CHEST. [revista en
Internet] 2018 [acceso 16 de mayo de 2020] 153(1):238-250.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.chest.2017.07.023
• BUMASCHNY E; Síndrome compartimental abdominal.
Cirugía Digestiva, F. Galindo, www.sacd.org.ar, 2009; II-285,
pág. 1-9.

También podría gustarte