Está en la página 1de 10

TIPOS DE MUESTREO

Haga clic en el icono para agregar una imagen

TIPOS DE MUESTREO

Muestreos p r o b a b i l í s ti c o s y no
p r o b a b i l í s ti c o s
P r o b a b i l í s ti c o : S e f u n d a m e n t a e n
la aleatorización como criterio
esencial de selección muestral.

No p r o b a b i l í s ti c o : A diferencia
d e l a n t e r i o r, l a e x t r a c c i ó n d e l a
muestra se efectúa siguiendo
criterios diferentes a la
aleatorización.

Agregar un pie de página 2


Haga clic en el icono para agregar una imagen

3
Haga clic en el icono para agregar una imagen

MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

• Todos los elementos de la población objetivo tienen la misma


probabilidad de ser seleccionados.

• Si se aplicara esta técnica en las encuestas en hogares se tendría que


visitar a todas las viviendas del país para listarlas, elegir algunas al
azar e ir a visitarlas para aplicarles la entrevista. Este procedimiento
se tendría que repetir en cada encuesta, lo que significaría una
inversión económica muy grande.

• El tipo de muestreo puede ser con o sin reemplazamiento.

4
Haga clic en el icono para agregar una imagen

MUESTREO ALEATORIO
SISTEMÁTICO
• En este caso se elige de manera aleatoria el sitio de muestreo para un
estrato determinado, mientras que en los estratos restantes el sitio de
muestreo se determina a partir de la misma posición relativa.

• Bajo este procedimiento de muestreo, por ejemplo, seleccionamos


cada vigésimo nombre de una lista, cada decimosegunda casa de un
lado de una calle, cada quincuagésima pieza de una línea de montaje,
etc..

5
Haga clic en el icono para agregar una imagen

MUESTREO ALEATORIO
ESTRATIFICADO
• La población a partir de la cual se elige una muestra es particionada en
estratos de área, para los cuales se seleccionan los sitios de muestreo
mediante un procedimiento aleatorio simple.

• Consiste en dividir a la población en grupos homogéneos (denominados


estratos) y seleccionar un número proporcional de elementos en cada uno de
ellos. El ejemplo por excelencia es el de suponer que se requiere una muestra
representativa de todos los habitantes del país; entonces, lo más
recomendable es tomar en cuenta la división política y elegir a algunas
personas en cada estado; siguiendo este procedimiento, se puede asegurar
que todos contribuyan con, al menos, un elemento y como resultado se tiene
una mejor representatividad a nivel nacional.

6
Haga clic en el icono para agregar una imagen

El INEGI usa la información de los eventos censales para construir la


estratificación de las viviendas de acuerdo con su nivel socioeconómico
y por tamaño de localidad.

Puede usarse o no la “ponderación”.

7
Haga clic en el icono para agregar una imagen

MUESTREO ALEATORIO POR


CONGLOMERADOS
• Implica la selección aleatoria de grupos o conglomerados a partir de
la población. Las diferencias entre los conglomerados son
generalmente pequeñas y las unidades dentro de cada uno,
normalmente, son más heterogéneas.

• Por ejemplo, las ciudades con una población de 50 habitantes pueden


tener características similares si las comparamos, pero la población es
heterogénea. De esta manera el analizar un conjunto de ciudades de
50 mil habitantes nos ayudaría para tratar de caracterizar a la
población de todas las ciudades de 50 mil habitantes del país.

8
NO PROBABILÍSTICOS.
• El investigador entrevista a todos las personas de cada categoría que
Por cuotas pueda encontrar hasta que haya llenado la cuota.

9
NO PROBABILÍSTICOS.
• Un investigador comienza con una pequeña población de
Bola de nieve individuos conocidos y expande la muestra pidiendo a los
participantes iniciales que identifiquen a otros que deberían
participar en la estudiar. En otras palabras, la muestra comienza
pequeña pero como "bolas de nieve" en una muestra más grande
a lo largo de la investigación.

• Útil para acceder a poblaciones de difícil acceso y estudios


cualitativos.

10

También podría gustarte