Está en la página 1de 23

INFECCIÓN DEL

SITIO
QUIRÚRGICO
Maria Aurora Juárez Andrade
Gloria Aimeé Lara Cordero
7°C
MICROBIOLOGÍ
A

01Cocos
02
Bacilos
03
Anaerobios
aerobios G+ aerobios G-
S. aureus, S. E. coli, H. G+: C. difficile, C.
epidermidis, S. influenzae, K. perfringens, C.
pyogenes, S. pneumoniae, P. tetani
pneumoniae mirabilis G-: B. fragilis

04Otras
05 06
bacterias Hongos Virus
M. tuberculosis, N. Aspergillus, CMV, VEB, VHA,
asteroides, L. Candida, VHB, VHC, VHS,
pneumophila, L. Coccidioides, VIHM VVZ
monocytogenes Cryptococcus,
Histoplasma
CONTROL
DEL ORIGEN

 Drenar todo material purulento.


 Debridar tejido desvitalizado., infectado y
desechos.
 Eliminar cuerpos extraños.
 Suprimir causa subyacente de la infección.
USO
APROPIADO DE
ANTIBIÓTICOS

Profilaxis Terapéutica Duración Monoterapia, Alergia y


empírica  biterapia o abuso
reducción politerapia
terapéutica
Infecciones de tejidos, órganos o espacios expuestos por los
cirujanos durante la ejecución de un procedimiento de invasión
corporal.

INFECCIONES DEL
SITIO QUIRÚRGICO

I. Incisionales
• Superficial
• Profunda
II. De órgano/espacio
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS
QUIRÚRGICAS
MEDIDAS
PR E V E N T IVA
S
Profilaxis (no Tx quirúrgico
Cierre forma
sistemática)  herida 
primaria, SSI y por
clases ID, II, III y propensión
segunda intención.
IV desarrollo SSI

Mantener control
Hipotermina e
adecuado glucemia
hipoxia  tasas
período
más altas SSI.
perioperatorio.

TX EFICAZ SSI INCISIONALES  ABRIR Y DRENAR SIN AÑADIR ANTIBIÓTICOS


INFECCIONES
INTRAABDOMINALE
S

PERITONITIS PERITONITIS PERITONITIS


BACTERIANA BACTERIANA TERCIARIA O
PRIMARIA SECUNDARIA PERSISTENTE

Diseminación hematógeno de Consecutiva a contaminación de la No se eliminan o aíslan con


fuente distande de infección o cavidad peritoneal por perforación efectividad la infección peritoneal
inoculación directa. o inflamación e infección graves de secundaria inicial.
órgano intraabdominal
Infecciones de órgano específico

Abscesos Abscesos
hepáticos piógenos
15-100,000 hospitlizaciones 80% casos y el 20 % forma
parasitaria y micótica

Pileflebitis por apendicitis o


diverticulitis

Manipulación de las vías


biliares
patógenos más comunes

Candida
Aerobias Anaerobias albicans
E. coli, K. pneumoniae Bacteroides, Y otras levaduras
y otros bacilos estreptococos similares
entéricos, enterococos anaerobios y especies
y especies de de Fusobacterium
Pseudomonas
Multiples abcesos <1cm
Tomar muestras y antibioticos 4-
6sem.

Abscesos grandes
Drenarse por vía
percutánea,antibioticoterapia

Abscesos esplénicos son raros y tx semejantes a hepáticos

abscesos hepáticos o esplénicos recurrentes


intervención quirúrgica: destapamiento y
marsupialización o esplenectomía, respectivamente .
10-15% pancreatitis grave con
necrosis infecciones secundarias

Sospecha:
RIS no se resuelve o en quienes se
recuperan de modo inicial, sólo para
desarrollar síndrome septicémico 2-
3 sem más tarde

Tx : desbridamiento pancreático
repetido

Pancreatitis aguda grave


estadificación con TC helicoidal con
contraste (extensión de la
pancreatitis )
Infecciones de la piel y tejidos blandos
Estas infecciones pueden clasificarse con base en la necesidad o no de intervención quirúrgica.

las infecciones de la piel Los furúnculos o diviesos


Staphylococcus aureus
superficial y su estructura, como drenar de forma
espontánea o requerir resistente a meticilina
celulitis, erisipelas y linfangitis
incisión y drenaje qx

infección persiste después del


tratamiento con drenaje y
antibióticos de primera línea.

drenaje más agresivo y


tratamiento antimicrobiano
modificado

grampositivos
01 03
Infecciones agresivas
del tejido blando Sujetos con riesgo
Adulto mayor,
Raras, intervención qx. inmunosuprimidos,
Inmediata. diabéticos, EVP, o
Mortalidad 30-50% combinación de factores

02 04
Infecciones
clasificación
Capas de tejido blando
necrosantes
Estreptococo, dx clínico
comprometido y en
patógenos causales
Áreas
afectadas Cambios
cutáneos,
Extremidades, vesículas y
perineo y tronco crepitación

Síndrome séptico Exploración Intervención qx


inmediata.
o choque séptico
Sitio de entrada, al exprimir: Exposición y visulización
sin causa evidente
material grisáceo turbio y directa del tejido.
semipurulento Resección radical.
ANTIBIOTICOS 60-70%
Contra aeorios y
anaerobios gram+ y gram – polimicrobianas
Penicilina G acuosa en
dodss antas

Un solo patógeno
Quirófano
Evaluación y P. aeruginosa, Clostridium
desbridamiento adicional. perfringens o
Streptococcus pyogenes.
Infecciones intrahospitalarias
posoperatorias
Los pacientes quirúrgicos son propensos a una
amplia variedad de infecciones hospitalarias
durante el periodo posoperatorio

• infecciones del sitio quirúrgico


• infecciones urinarias
• Neumonía
• episodios de bacteriemia

uso prolongado de sondas y catéteres permanentes para el drenaje


urinario, ventilación y acceso venoso y arterial
IVU
posoperatoria Neumonía Catéteres IV
25% coloniza
dx. Ventilación mecánica
5% bacteremia
104 UFC/ml cultivo sintomáticos prolongada
105 UFC asintomáticos. Asintomáticos: incremento
dx. Esputo purulento,
recuento leucocitario
tx: antibiótico 3-5 días fiebre, leucocitosis y
evidencia rx. (consolidación)
Purulencia en el sitio de
Catéter retirarse lo antes posible salida, septicemia grave o
1 o 2 días, cuando el px pueda Lavado
bacteriemia por aerobios
moverse broncoalveolartinción
gram- u hongos indica
gram
extracción
sepsis
Un retraso de 3 hrs puede agravar el

Los pacientes con septicemia grave


deben recibir líquidos para
pronóstico

reanimación

PVC de 8 a 12 mmHg,
con el objetivo, PAM en ≥ 65 mmHg y
GU en ≥ 0.5 ml/kg por hora.
Surviving Sepsis Campaign
Diagnóstico: obtener muestras para los cultivos
Valoración inicial y aspectos de la infección
adecuados, sin retrasar el tratamiento
antibiótico. Usar pruebas de antígeno rápidas en
Reanimación inicial: pacientes con sospecha de micosis. Los estudios
inmediato en px con hipotensión o ↑ de imágenes deben obtenerse pronto para
lactato sérico confirmar la fuente de la infección
los objetivos
PVC de 8 a 12 mmHg, PAM ≥ 65 mmHg,
GU≥ 0.5 ml/kg/h y saturación venosa TX antibiótico: IV lo antes posible, debe ser en
mixta de oxígeno de 65% la 1ra hr después del dx de septicemia
grave/estado de choque septicémico.
normalización del lactato en pacientes Usar un régimen antibiótico de amplio espectro
con cifras elevadas de éste con penetración en la fuente supuesta.
Suspender los antibióticos en 7-10 días en la
mayoría de las infecciones; suspender los
antibióticos si el problema no es infeccioso
A B C
Drotrecogín alfa
Dosis
(xigris) Pacientes con 24 µg/kg/h
Forma recombinante
insuficiencia en 2 administrada durante
de proteína C reactiva
órganos 96 h
<6% mortalidad

D E
Corticoesteroid pacientes con choque
es septicémico que no
Choque séptico responden a los líquidos
Hidrocortisona y vasopresores.
(100mg/8h)
BIBLIOGRAFÍA
● Brunicardi, Charles F., et at. (2015). Schwartz: Principios de
Cirugía. Buenos Aires: McGraw-Hill.

También podría gustarte